Corrientes 19 °C
Min. 13 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/973183

Citroën: un siglo de transgresión

La marca que se hiciera famosa a nivel mundial por su capacidad para sorprender con la aplicación de nuevas tecnologías está cumpliendo 100 años. El legado de su creador, André Citroën.
***
***

Cuan­do el jo­ven in­ge­nie­ro An­dré Ci­tro­ën ob­ser­vó el fun­cio­na­mien­to de un sis­te­ma de rue­das pa­ra mo­lien­da de tri­go, en el que fue­ra su pri­mer tra­ba­jo, se ins­pi­ró pa­ra per­fec­cio­nar­lo me­dian­te la apli­ca­ción de la "do­ble pun­ta de fle­cha" o "do­ble che­vrón", un en­gra­na­je de do­ble es­pi­ga en for­ma de "V" que me­jo­ró no­ta­ble­men­te la pro­duc­ción. Al ca­bo de un tiem­po. Ci­tro­ën pa­ten­tó su sis­te­ma y se con­vir­tió en fa­bri­can­te de en­gra­na­jes he­li­coi­da­les ca­rac­te­ri­za­dos con la for­ma ge­o­mé­tri­ca que, tiem­po des­pués, se con­ver­ti­ría en el sím­bo­lo de la fá­bri­ca de au­to­mó­vi­les que es­te año es­tá cum­plien­do una cen­tu­ria inin­te­rrum­pi­da en la pro­duc­ción de ve­hí­cu­los a es­ca­la glo­bal. Pa­ra lo­grar que su ape­lli­do se trans­for­ma­ra en un em­ble­ma de la in­dus­tria au­to­mo­triz, aquel jo­ven in­ge­nie­ro fran­cés dio pa­sos fir­mes en ca­da es­ta­dío de su evo­lu­ción co­mo em­pren­de­dor in­dus­trial. A me­dia­dos de la pri­me­ra dé­ca­da del si­glo XX, fue con­tra­ta­do co­mo di­rec­tor ge­ne­ral de la fá­bri­ca de au­to­mó­vi­les Mors, a la que ayu­dó a sa­lir de la cri­sis me­dian­te la re­or­ga­ni­za­ción del es­que­ma pro­duc­ti­vo ins­pi­ra­do en la lí­nea de mon­ta­je in­ven­ta­da por Henry Ford, a quien vi­si­tó en 1912.

CITROËN 2CV, EL MÁS SIMPLE Y EXITOSO DE LOS MODELOS DE LA MARCA.
CITROËN 2CV, EL MÁS SIMPLE Y EXITOSO DE LOS MODELOS DE LA MARCA.

Al ca­bo de 10 años, Mors du­pli­có su pro­duc­ción. Pe­ro en 1914 Ci­tro­ën tu­vo que in­te­rrum­pir su re­la­ción con esa com­pa­ñí­a. Ha­bía es­ta­lla­do la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial y fue con­vo­ca­do por el ejér­ci­to fran­cés co­mo te­nien­te. En ese mo­men­to, hi­zo un apor­te cla­ve al su­ge­rir la apli­ca­ción del "for­dis­mo" en el mon­ta­je de obu­ses, lo que mul­ti­pli­có la ca­pa­ci­dad de fue­go de la ar­ti­lle­ría ga­la. Fi­na­li­za­da la gue­rra, An­dré Ci­tro­ën ha­bía for­ma­do su pro­pia em­pre­sa, fi­nan­cia­do por sus so­cios ca­pi­ta­lis­tas, los he­re­de­ros de la fa­mi­lia Hins­tin, con quie­nes for­mó la cor­po­ra­ción que en 1919 dio el gran sal­to: so­bre la ba­se de una fá­bri­ca de ar­ma­men­to en de­su­so, adap­tó el lu­gar pa­ra pro­du­cir su ópe­ra pri­ma, el Ci­tro­ën Type A, con­si­de­ra­do el pri­mer ve­hí­cu­lo eu­ro­peo fa­bri­ca­do en se­rie me­dian­te un sis­te­ma de fa­bri­ca­ción si­mi­lar al uti­li­za­do por la nor­te­a­me­ri­ca­na Ford en el Mo­de­lo T. El Type A se pro­du­jo a ra­zón de 20.000 uni­da­des por año, con una cla­ra in­fluen­cia nor­te­a­me­ri­ca­na y un pre­cio su­ma­men­te com­pe­ti­ti­vo. A par­tir de allí, Ci­tro­ën no se de­ten­drí­a, mar­can­do hi­tos tec­no­ló­gi­cos y pu­bli­ci­ta­rios que for­ja­ron su fa­ma co­mo cons­truc­tor in­no­va­dor. En 1922, una ex­pe­di­ción a bor­do de va­rios Ci­tro­ën oru­ga cru­zó el de­sier­to del Sa­ha­ra, y en 1925, sor­pren­dió al mun­do con 250.000 lám­pa­ras in­can­des­cen­tes que for­ma­ban su ape­lli­do en ver­ti­cal so­bre la to­rre Eif­fel, gol­pe de mar­ke­ting que le dio tan­to fa­ma co­mo las opor­tu­ni­da­des y po­si­bi­li­da­des pa­ra de­sa­rro­llar sus ide­as más trans­gre­so­ras.

ANDRÉ CITROËN Y LA TORRE EIFFEL CON SU APELLIDO.
ANDRÉ CITROËN Y LA TORRE EIFFEL CON SU APELLIDO.

Fue así que, lue­go de pro­du­cir una de­ce­na de mo­de­los con trac­ción tra­se­ra y ca­rro­ce­ría mon­ta­da so­bre cha­sis, sien­do el cuar­to fa­bri­can­te au­to­mo­triz del mun­do, en­ca­ró un pro­yec­to re­vo­lu­cio­na­rio al con­ce­bir, en 1934, el pri­mer au­to­mó­vil de trac­ción de­lan­te­ra y ca­rro­ce­ría au­to­por­tan­te a ni­vel mun­dial: el Ci­tro­ën Trac­tion Avant (tam­bién lla­ma­do 11 Li­ge­ro), cu­yo éxi­to co­mer­cial no al­can­zó pa­ra que pu­die­se con­ser­var su em­pre­sa. Pro­duc­to de su arro­jo, Ci­tro­ën ha­bía en­tra­do en una pro­fun­da cri­sis fi­nan­cie­ra que lo obli­gó a acep­tar a la fa­mi­lia Mi­che­lin co­mo co­pro­pie­ta­ria de su com­pa­ñí­a. Los Mi­che­lin, fa­bri­can­tes de neu­má­ti­cos de só­li­da ca­pa­ci­dad eco­nó­mi­ca, eran los prin­ci­pa­les acre­e­do­res de Ci­tro­ën, por lo que an­te la im­po­si­bi­li­dad de pa­go, An­dré les ce­dió el con­trol de la fá­bri­ca a fin de sal­var­la de un en­deu­da­mien­to que la hu­bie­ra lle­va­do a la rui­na. En 1934, en el mar­co de una li­qui­da­ción ju­di­cial pro­mo­vi­da por el Go­bier­no, Pie­rre Mi­che­lin se trans­for­mó en el nue­vo pre­si­den­te de la com­pa­ñía pa­ra de­fen­der 250.000 pues­tos la­bo­ra­les y co­men­zar a cum­plir con el pa­go a mi­lla­res de pro­ve­e­do­res. En 1935, An­dré Ci­tro­ën se re­ti­ró pa­ra siem­pre de la fá­bri­ca que ha­bía mon­ta­do con sus pro­pias ma­nos. Aque­ja­do por un cán­cer de es­tó­ma­go, mu­rió el 3 de ju­lio, a los 57 años. Só­lo 15 años es­tu­vo Ci­tro­ën al fren­te de su em­pre­sa, lap­so en el que lo­gró al­can­zar la glo­ria con su Trac­tion Avant, ins­pi­ra­dor de los pos­te­rio­res mo­de­los de la mar­ca.

CITROËN CX, DE DISEÑO AERODINÁMICO Y SUCESOR DEL DS.
CITROËN CX, DE DISEÑO AERODINÁMICO Y SUCESOR DEL DS.

Hoy, aun­que la ca­sa Ci­tro­ën man­tie­ne un exi­to­so pre­sen­te, sus pro­duc­tos se han tor­na­do más "nor­ma­les", sin el es­pí­ri­tu in­no­va­dor que los dis­tin­guió du­ran­te el si­glo pa­sa­do, en es­pe­cial con la lle­ga­da de Don­feng, la com­pa­ñía chi­na que des­de ha­ce 5 años man­tie­ne el con­trol de la em­pre­sa, en so­cie­dad con el Es­ta­do fran­cés.

Del Traction Avant a los Íconos

A lo lar­go de es­tos 100 años que lle­va fa­bri­can­do au­to­mó­vi­les, Ci­tro­ën pro­du­jo ver­da­de­ros íco­nos de la in­dus­tria mun­dial ca­rac­te­ri­za­dos por su ori­gi­na­li­dad. El pri­me­ro de ellos fue con­ce­bi­do por el pro­pio An­dré Ci­tro­ën al fi­nal de su vi­da em­pre­sa­ria, en el año 1934, y fue de­no­mi­na­do Trac­tion Avant. Se tra­ta del pri­mer trac­ción de­lan­te­ra de la his­to­ria, di­se­ña­do so­bre una es­truc­tu­ra mo­no­cas­co por el es­cul­tor ita­lia­no Fla­mi­nio Ber­to­ni.

EL CITROËN GS EN ARGENTINA. ERA HIDRONEUMÁTICO.
EL CITROËN GS EN ARGENTINA. ERA HIDRONEUMÁTICO.

El 2 CV: El Ci­tro­ën 2CV es uno de los au­tos más gra­vi­tan­tes en la his­to­ria mun­dial. Di­se­ña­do por An­dré Le­fe­bre y Fla­mi­nio Ber­to­ni an­tes de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, su sim­ple­za me­cá­ni­ca y ba­jo cos­to de pro­duc­ción lo con­vir­tie­ron en un best se­ller de los ve­hí­cu­los po­pu­la­res de la pos­gue­rra. Se fa­bri­có inin­te­rrum­pi­da­men­te en dis­tin­tos lu­ga­res del mun­do des­de 1948 a 1990, siem­pre con mo­tor bó­xer de dos ci­lin­dros re­fri­ge­ra­do por ai­re. En la Ar­gen­ti­na, se pro­du­jo con la de­no­mi­na­ción 3CV ba­jo la mar­ca Ci­tro­ën has­ta en­tra­dos los años 80 y lue­go si­guió du­ran­te un tiem­po más co­mo IES. Tam­bién tu­vo su ver­sión ju­ve­nil y pla­ye­ra, lla­ma­da Me­ha­ri, con ca­rro­ce­ría de fi­bra. El Ti­bu­rón: En 1955, la mar­ca vol­vió a des­per­tar la sor­pre­sa mun­dial con la pre­sen­ta­ción del Ci­tro­ën DS, un mo­de­lo ade­lan­ta­do 20 años por su di­se­ño es­pa­cial y su tec­no­lo­gía de pun­ta. Tam­bién fue obra del ita­lia­no Fla­mi­nio Ber­to­ni, quien lo do­tó de un an­dar su­per­la­ti­vo, gra­cias a la dis­tan­cia en­tre ejer­ce y un sis­te­ma de sus­pen­sión hi­dro­neu­má­ti­ca, trans­for­ma­ba al au­to en una "na­ve" ca­paz de adap­tar­se a cual­quier su­per­fi­cie, con un an­dar tan con­for­ta­ble co­mo se­gu­ro. In­clu­so se hi­cie­ron ex­pe­rien­cias con el au­to via­jan­do en tres rue­das (sin una de las tra­se­ras), sin que per­die­ra cua­li­da­des di­ná­mi­cas. El Ma­se­ra­ti: En su épo­ca de ma­yor es­plen­dor eco­nó­mi­co, Ci­tro­ën in­vir­tió en ac­cio­nes de la ita­lia­na Ma­se­ra­ti, lo que le per­mi­tió ac­ce­der a la tec­no­lo­gía de los mo­to­res de­por­ti­vos más efi­ca­ces del mo­men­to. Gra­cias a ese ma­tri­mo­nio in­dus­trial, na­ció el Ci­tro­ën SM, un au­to con ca­rro­ce­ría ins­pi­ra­da en el DS, pe­ro con mo­tor Ma­se­ra­ti V6 de 170 CV. Hoy en dí­a, es­ta cou­pé exu­be­ran­te y ex­qui­si­ta, di­se­ña­da por Ro­bert Opron, es una de las fi­gu­ri­tas di­fí­ci­les pa­ra los co­lec­cio­nis­tas.

Ci­tro­ën GS: El Ci­tro­ën GS es muy co­no­ci­do en Ar­gen­ti­na de­bi­do a la aper­tu­ra im­por­ta­do­ra de fi­nes de los años 70. Al pa­ís, in­gre­sa­ron nu­me­ro­sos ejem­pla­res, con­si­de­ra­dos de al­ta ga­ma por su equi­pa­mien­to y su con­fort de mar­cha. Se ca­rac­te­ri­zó por un di­se­ño van­guar­dis­ta y ae­ro­di­ná­mi­co, pe­ro, ade­más, por la sus­pen­sión hi­dro­neu­má­ti­ca que es­tre­nó el Ci­tro­ën DS, en al­gu­nas ver­sio­nes con mo­to­res bó­xer re­fri­ge­ra­dos por ai­re. Ci­tro­ën CX: Es­te mo­de­lo es otro de los Ci­tro­ën de los años 80 que in­gre­sa­ron a nues­tro pa­ís en buen nú­me­ro. Es con­si­de­ra­do, co­mo los an­tes men­cio­na­dos, uno de los me­jo­res mo­de­los pro­du­ci­dos por la mar­ca gra­cias al ex­ce­len­te co­e­fi­cien­te ae­ro­di­ná­mi­co de su ca­rro­ce­rí­a. Tam­bién po­see la sus­pen­sión hi­dro­neu­má­ti­ca y es con­si­de­ra­do el más fiel he­re­de­ro del le­gen­da­rio DS. El Xan­tia: El Ci­tro­ën Xan­tia es uno de los más exi­to­sos mo­de­los con­tem­po­rá­ne­os de la mar­ca. An­te­ce­sor del ac­tual C5, fue con­ce­bi­do en los años 90 con una me­jo­ra en la co­no­ci­da sus­pen­sión hi­dro­neu­má­ti­ca de la mar­ca, que pa­só a lla­mar­se sus­pen­sión ac­ti­va, con un sis­te­ma que no só­lo re­gu­la la al­tu­ra del au­to si­no su com­por­ta­mien­to en cur­vas y zo­nas de as­cen­sos o des­cen­sos. El Xan­tia lle­va­ba mo­to­res de dos li­tros y com­pe­tía de igual a igual con los au­tos pre­mium de su tiem­po. Es­tá con­si­de­ra­do un fu­tu­ro clá­si­co.