Ley de Góndolas: fracaso rotundo y mayor concentración a nivel local
La norma nacional que tenía por objetivo diversificar la presencia de marcas en los stands de Corrientes quedó varada en simples intenciones. En contrapartida, las grandes compañías alimenticias consolidan su dominio en productos de almacén.

A más de un año de entrar en vigencia, la Ley de Góndolas brilla por su ausencia en todo el país ante la falta de un Estado que instrumente el espíritu de la norma que buscaba garantizar una distribución equitativa de los proveedores, y diversificar la oferta de productos y marcas. La realidad de los comercios locales determina que todo quedó en una simple declaración de buenas intensiones, sin incidencias prácticas. Y algunos especialistas dicen que el mismo camino siguen "Precios Cuidados" o "la Canasta de Proximidad de 60 productos". Hoy por hoy, en el mercado interno les preocupa más el desabastecimiento.
En recorridas realizadas por época se evidencia, principalmente en supermercados, la preponderancia de productos correspondientes a importantes marcas alimenticias. Sin mucha incidencia de artículos de pequeñas empresas, cooperativas o sectores de la economía popular.
Molinos Río de La Plata SA se lleva gran parte de los stands en fideos secos. Pese a tener distintos nombres, los que pertenecen a una misma firma son: Luchetti, Matarazzo, Don Vicente, Don Felipe, Favorita, Rina, Terrabusi y Canale. A ellos se le suman los aceites de marca Cocinero y Lira. O las harinas Blancaflor y Favorita. Pero las influencias en góndola van más allá de los principales productos de almacén y llegan hasta las yerbas, con Cruz de Malta y Nobleza Gaucha.
Otra de las compañías que marca presencia territorial es Mastellone Hnos SA en lácteos. Entre los que se destacan productos de la Serenísima, Yogurísimo, Ser, Casan Crem y dulce de leches.
Además de estas dos empresas de capitales nacionales, no se puede dejar de mencionar a Arcor, que destaca más allá de las tradicionales golosinas de kioscos. A las góndolas de los comercios llega con fideos, polentas, mermeladas, azúcares y salsa de tomates. En idéntica gama de productos aparece "La Campagnola".
"La Ley de Góndolas quedó en una simple propaganda política, sin incidencia práctica", aseguró a diario época, Orlando Seniquiel, director de Defensa al Consumidor de la Provincia. A las causas le atribuyó la falta de controles de parte del Gobierno nacional, que quedó relegado a distritos oficialistas, y el nulo interés de los clientes en alternativas que diversifiquen su consumo.
Para Seniquiel, que día a día recorre todos los comercios en el marco de su trabajo diario, el problema de los supermercados e hipermercados pasa ahora por el desabastecimiento, principalmente de harinas, aceites y lácteos.
Incluso, aún en caso de plena vigencia, la ley establece que sólo rige para comercios con superficies mayores de 800 metros cuadrados. Por lo tanto, en la provincia sólo se incluiría a Carrefour, Chango Más, Día Vencosud y La Anónima.
Los propietarios también aclaran que no existe a nivel regional una cantidad importante de productores para diversificar la oferta.
A su vez, el problema de la falta de stock afectaría también al programa Precios Cuidados y la Canasta de Proximidad de 60 Productos. Éstos proyectos de la Secretaría de Comercio Interior tampoco se están pudiendo cumplir por los problemas de abastecimiento.
El Senado aprobó la Ley de Góndolas el 28 de febrero de 2020 y comenzó a implementarse el 21 de mayo de 2021.