Corrientes 27 °C
Min. 23 °CMax. 33 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/1229136
INFLACIÓN, RECESIÓN Y POLÍTICA ELECTORAL

Congelamiento de precios: ¿sí o no? Nación define con la industria

El nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, emplazó hasta mañana a los productores de alimentos para definir el "frizado" de 1.200 productos de primera necesidad. CAS, FASA y un gerente local dieron su opinión.

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES AQUÍ LOS ALIMENTOS SUBIERON 56,2%.

El Gobierno nacional aspira a sellar, a más tardar mañana, un acuerdo con productores y comercializadores de alimentos para mantener los precios estables ûo congelados- de 1.200 productos de primera necesidad hasta el 7 de enero próximo.

Si las negociaciones no llegan a buen puerto, desde la administración federal anunciaron que no descartan la posibilidad de aplicar leyes vigentes para impedir nuevas subas y garantizar el normal abastecimiento de productos de la canasta básica.

Por consiguiente, se espera un lunes intenso en reuniones para acercar las posiciones entre el Gobierno y los productores y comercializadores de alimentos, pues es recurrente la posición contraria de muchos representantes del sector a cualquier iniciativa que implique un monitoreo en los precios.

Hay que tener presente que la ley de abastecimiento vigente en Argentina fue sancionada el 20 de junio de 1974, en un momento en que se registraban faltantes de mercaderías por la actitud especulativa de los fabricantes y productores de alimentos. Desde la Secretaría de Comercio Interior especificaron que de ser necesario apelarán a esa herramienta legal.

Bajo esa coyuntura, desde la Cámara y Federación de Supermercados de Argentina (CAS y FASA) dieron a conocer un comunicado en el que reflejan que "asumimos el compromiso de notificar a las autoridades sobre incumplimientos en materia de precios, condiciones generales o abastecimiento, requiriendo respuesta oportuna de su parte para seguir acompañando las medidas, a fin de deslindar responsabilidades, puesto que nuestro sector no es el formador de los precios".

"Esta intención termina en las posibilidades que tenga la industria proveedora de nuestro sector, que tengan la posibilidad de mantener los precios y retrotraerlos al 1 de octubre y después mantenerlos hasta el 7 de enero de 2022. Eso no depende de nosotros, no somos los formadores de precios, recibimos los valores de parte de ellos", señaló en declaraciones a medios nacionales Víctor Palpacelli, presidente de FASA.

Ventas magras

El presidente del Instituto de Estudio de Consumo Masivo (INDECOM), Miguel Calvete, evaluó que las ventas de productos básicos continúan en baja y consideró que la solución del aumento de precios "no pasa por un congelamiento", sino por una "acuerdo de precios y salarios".

Según sostuvo, en el último período se mantuvo la tendencia a la baja en el consumo y señaló que, en el caso de la leche en sachet, la merma de las ventas se ubica en torno al dos por ciento.

Sin embargo, aclaró que la disminución se profundiza en otros productos, como el queso, cuyas ventas caen entre 11 y 16. Desde su punto de vista, "el Estado es uno de los principales generadores de precios" por la presión tributaria que hay en Argentina y argumentó que a la hora de comprar un alimento, "se come un 40% de impuestos".

Voz local

Marcelo Soto, gerente de una cadena local de supermercados, señaló que "este tipo de anuncios lo veo más como una cuestión electoralista. Si se implementa el congelamiento creo que algunos lo acatarán y otros no, como suele ocurrir con este tipo de medidas".

Con respecto al nivel de demanda actual a boca de góndola, Soto sostuvo que "las ventas están amesetadas hace tiempo. Si bien los casos de coronavirus bajaron, el impacto socioeconomico sigue".

Los alimentos perecederos perdieron un 10% la rotación. Entre ellos, carne, pollo, lácteos y verduras", aseveró.

"Decisión electoral y desesperada"

SENADOR PROVINCIAL ENRIQUE VAZ TORRES.

El senador provincial y exministro de Hacienda de la Provincia, Enrique Vaz Torres, fue consultado recientemente sobre el congelamiento de precios a 90 días impulsado por el Gobierno Nacional y consideró que "cualquier anuncio que se haga por fuera de la realidad de los mercados tiene certificado de defunción".

En ese contexto, el legislador acotó: "Y no es porque yo no desee que los precios se calmen y que la inflación pare, porque obviamente es lo que uno desea; pero esto es una decisión desesperada y electoral que tiene muy poco asidero en lo técnico y en lo político, porque es obvio que las condiciones de los mercados responden a otras situaciones".

Por último, el exministro especificó que "si esto fuera un acuerdo serio con las cadenas formadoras de precios, lo que se puede hacer es canalizar todos los productos de la canasta básica a través de los planes sociales y que las tarjetas disparen sobre esos productos".

"En lugar de emitir dinero por los cajeros automáticos, que es dinero producto de la emisión, que disparen adquisición de bienes", culminó.