Súper Cerca: inflación y sobrestock complican su llegada a Corrientes
Las cadenas locales esperan ajustar algunas "cuestiones de práctica comercial" para a abastecerse de alrededor de 70 productos a precios fijos. Defensa al Consumidor de la Provincia realizará los controles una vez que alcancen las góndolas.

El programa del Gobierno nacional que promete 70 productos a precios fijos (principalmente en los rubros de almacén, higiene y limpieza) registra una demora de tres meses en las góndolas correntinas si se tiene en cuenta la fecha de anuncio de la Secretaría de Comercio Interior: 8 de junio.
Si bien, la iniciativa cosechó inmediatamente una amplia adhesión de las cadenas de supermercados locales agrupadas en la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) y la Federación Económica Corrientes (FEC), los productos aún están lejos de llegar a las familias locales. Desde la Subsecretaría de Comercio de la Provincia adujeron que la inflación y el exceso de stock de negocios y fabricantes influyen en las faltantes. Aunque confían que se normalizará, pero sólo una parte de los 70 artículos.
"Hace dos semanas llegaron 11 cajas con señaléticas y afiches con el listado de los productos que fueron distribuidos entre las asociaciones que agrupan a las empresas ", comentó, a diario época, Orlando Seniquiel, director de Defensa al Consumidor. Sin embargo, no pueden ser colocados debido a que los productos todavía no arriban a los negocios. "Es un programa de adhesión voluntaria que depende mucho del impulso que le dé la Secretaría de Comercio", aseguró.
Causas
Seniquiel explicó que el problema está en el fundamento de "Súper Cerca" ya que sólo permite vender las mercancías a un precio máximo que viene fijado por una etiqueta en el paquete. "La realidad es que los valores quedaron desactualizados por la inflación. Por ejemplo, las firmas señalan inconvenientes con Mastellone Hermanos SA (fabricante lácteo). Los precios están bastantes altos y no le da margen a los supermercados para absorber costos y tener rentabilidad. Ellos sólo van a comprar siempre y cuando generen rentabilidad", explicó el funcionario.
Por otra parte, señaló que tanto los fabricantes como los negocios registran un sobrestock en la actualidad. "Nadie va a comprar mercadería nueva, si tiene a disposición artículos que corren el riesgo de vencerse y eso pasa, justamente, con los enlatados y otros que no son de consumo inmediato", sostuvo. El problema lo están registrando los supermercados y distribuidores.
Vale recordar que la Subsecretaría de Comercio de la Provincia sólo tiene a cargo los controles, mientras que Comercio Interior de la Nación es responsable por incentivar y acelerar la llegada a las provincias."Súper Cerca" ya llegó al Conurbano bonaerense y a distritos principales del país como Rosario y Mar del Plata. No obstante, allí se contabilizaron menos de la mitad del listado anunciado en junio.
La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, subrayó que "el programa durará hasta fin de año y tiene que estar presente antes que finalice" y explicó que va a tener la ayuda fiscalizadora de los municipios.