Paridad de Género y Voto Joven, la deuda pendiente en Corrientes
Ante un nuevo escenario electoral, la inclusión a las mujeres y a los jóvenes en el ámbito de la política son las temáticas que si bien fueron visibilizadas, continúan en el armario. Al respecto época realizó un informe sobre los temas adeudados.

Camino a la concreción de las elecciones provinciales en Corrientes, se puede visualizar la ausencia de dos temáticas en las urnas como lo son la falta de Paridad de Género y el Voto Joven. Pese a que los ejes de inclusión y género fueron promulgados como los lineamientos propuestos por el actual gobernador, Gustavo Valdés, al inicio de las sesiones ordinarias a la hora de la verdad, dichos ejes no fueron abordados en su totalidad en los primeros cuatro años del primer Gobierno de Valdés.
De esta forma, la incógnita sería ¿qué le falta a Corrientes para realmente cumplir con estos ejes -Género y Voto Joven-?, la respuesta pareciera ser fácil de responder pero difícil de llevarla a la práctica, ya que si comenzaríamos a mirar sobre la cuestión de género, Corrientes al igual que otras dos provincias de Argentina -Tucumán y Tierra del Fuego- no cuenta con la Ley de Paridad de Género.

A pesar de que el mismo Gobernador proclamó su interés y preocupación por la falta de paridad, su tratamiento espera hace más de un año en la Comisión de Legislación.
A su vez, también existen diversos proyectos presentados en la legislatura provincial, en los que se destacan los proyectos de la diputada Alicia Meixner (PJ) y el senador Ricardo Colombi (UCR), que proponen la paridad en los tres poderes del Estado, pero como sabemos ninguno logró avanzar en su tratamiento.
Caso curioso también es lo que se vivió en el cierre de la campaña, muchos de los candidatos e integrantes de la alianza de ECO + Vamos Corrientes expresaron que luego de las votaciones darán tratamiento a la paridad, pese a que durante cuatro años estas mismas figuras al contar con la mayoría en el recinto fueron de alguna manera las que obstruyeron el camino a que tenga luz verde el abordaje.
En tanto, las candidatas de las dos alianzas a disputarse en las urnas, enfatizaron su mensaje en varias entrevistas realizadas por época, en las que detallaron la importancia de contar con perspectiva y Paridad de Género en el suelo correntino.

Anexos de carencia
Otro dato a tener en cuenta es que al momento de conformarse las listas de candidatos en Corrientes sólo tuvo en cuenta la ley de cupo femenino que establece que el 30% de los cargos electivos debe ser ocupado por mujeres.
Vale recordar que actualmente la Cámara de Diputados de la provincia está formada por un 63% de varones y un 37% mujeres, mientras que en el Senado la participación de mujeres es del 30%, cupo alcanzado con el ingreso de Patricia Rindel -actual candidata a renovar su banca-, quien asumió en diciembre pasado en reemplazo del fallecido Daniel Alterats.
Otra de las carencias en cuestiones de género es lo que sucede con la Ley Micaela que si bien la provincia cuenta con su adhesión, todavía no se llegó a capacitar ni a la mitad de los integrantes que se desempeñan en la actualidad en los tres poderes del Estado provincial.

Voto Joven
Por otro lado, haciendo referencia al concepto de inclusión, también se puede ver cómo la provincia se resiste a avanzar con el tratamiento del Voto Joven, convirtiéndose en el único distrito argentino de no permitirle votar a los ciudadanos de la franja etaria entre 16 y 17 años. Que si bien no podrán emitir su voto el día de la fecha, sí estarán habilitados para realizarlo en las elecciones nacionales del 12 de septiembre y 14 de noviembre.
Vale mencionar que Corrientes no se ha aprobado este derecho a pesar de que han sido presentados distintos proyectos.

Incluso al igual que con la Paridad de Género, el mismo Gobernador de Corrientes, hacia finales del año 2018 propuso a la Legislatura modificar la Ley Electoral para permitir el voto de los jóvenes de 16 y 17 años, pero claramente esta iniciativa no prosperó.
En conclusión, si bien el país en el último tiempo conquistó varios derechos y visibilizó el movimiento de las mujeres, las diversidades y los jóvenes, Corrientes continúa haciendo oídos sordos, pese a contar con 20 años de institucionalidad todavía arrastra dos grandes deudas pendientes; que se espera que a la brevedad se pueda poner a tono a las demás provincias del país.
Texto periodístico: Romina López
