Corrientes 17 °C
Min. 16 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/998006

El modelo "Caracol", final

Pen­san­do en Ma­ho­ma y en su fu­ga des­de La Me­ca a Me­di­na pa­ra arro­jar­se a su asom­bro­sa tra­yec­to­ria vi­tal, ha­blé de “hé­gi­ra” en la no­ta an­te­rior, pa­ra pin­tar esas arre­me­ti­das ha­cia la cos­ta fir­me, pro­ta­go­ni­za­das por Mi­ran­da y Bo­lí­var, pa­ra ser de­rro­ta­dos una y otra vez, hu­yen­do en­ton­ces a re­fu­giar­se de­trás de sus so­cios bri­tá­ni­cos y afi­nes, siem­pre pre­dis­pues­tos a brin­dar apo­yo y ayu­da a cuan­tos ata­ca­ran las po­se­sio­nes es­pa­ño­las, fue­sen pi­ra­tas, o ilus­tra­dos de­ve­ni­dos re­vo­lu­cio­na­rios.

Mo­te­jo a Bo­lí­var de "Na­po­le­ón" del Ca­ri­be, no por sus do­tes mi­li­ta­res, me­nos es­plen­den­tes que las del gran cor­so, si­no por esa am­bi­ción de for­jar­se un im­pe­rio a pun­ta de es­pa­da, aná­lo­ga, en me­nor es­ca­la, a la des­bor­dan­te de­cons­truc­ción bo­na­par­tis­ta de la Eu­ro­pa del ab­so­lu­tis­mo mo­nár­qui­co y el des­po­tis­mo en­ci­clo­pe­dis­ta. Na­po­le­ón tras­to­có el ma­pa del Vie­jo Mun­do, des­tro­nan­do tes­tas co­ro­na­das e in­ven­tan­do rei­nos, a tal pun­to que el Con­gre­so de Vie­na ba­ra­jó, bus­can­do dar de nue­vo, en un va­no in­ten­to de reim­plan­tar un or­den fe­ne­ci­do pa­ra siem­pre.

CULEBRÓN CARACOL.
CULEBRÓN CARACOL.

Bo­lí­var, só­lo se lan­zó con­tra una úni­ca mo­nar­quía pa­ra frac­tu­rar en na­cio­nes al­gu­nas de sus pro­vin­cias. No­to­ria di­fe­ren­cia de es­ca­la, que al "em­pe­ra­dor" lo arro­jó a San­ta Ele­na, y pa­ra él fe­ne­ció en San­ta Mar­ta. Y no fue el úni­co. El "mo­de­lo", di­rí­a­se hoy, na­po­le­ó­ni­co, tu­vo gran nú­me­ro de imi­ta­do­res. Ad­ve­ne­di­zos, aven­tu­re­ros, tam­bién gen­te de pro, que en la pri­me­ra de cam­bio, en cuan­to tu­vie­ron a sus ór­de­nes al­go pa­re­ci­do al pe­lo­tón de Span­gler, se cre­ye­ron lla­ma­dos a exal­tar su idea de la ci­vi­li­za­ción pa­ra, des­de lue­go, en­ca­ra­mar­se en lo más al­to. En ese te­rre­no, no es des­ca­be­lla­do ima­gi­nar al­gu­na for­ma de ana­lo­gía en­tre na­po­le­o­nes ne­gros, co­mo Tous­saint y Des­sa­li­nes, y Pre­sen­ta­ción Cam­pos que, a es­ca­la li­te­ra­ria, em­pu­ña Las Lan­zas Co­lo­ra­das de Us­lar Pie­tri, en fan­tás­ti­ca re­cre­a­ción de esa "par­do­cra­cia" fa­lli­da por la que Piar es pa­sa­do por las ar­mas. En­tre no­so­tros, va­le men­cio­nar so­bre to­do a Jo­sé Ma­ría Paz y Pan­cho Ra­mí­rez, co­mo afec­ta­dos por lo que lla­mo "el sín­dro­me de Na­po­le­ón". Pe­ro si el cal­de­ro de la bru­ja lo pu­sie­ron al fue­go los fran­ce­ses des­de 1789, los in­gle­ses avi­va­ron las lla­mas y de­gus­ta­ron el cal­do, es­pe­cial­men­te en Amé­ri­ca, cuan­do, per­di­das sus co­lo­nias, fo­go­ne­a­ron sis­te­má­ti­ca­men­te las re­be­lio­nes y al­za­mien­tos co­lo­nia­les con­tra otras po­ten­cias eu­ro­pe­as. Otra sin­gu­la­ri­dad de la aven­tu­ra Bo­li­va­ria­na, es que pa­ra de­rro­tar a Na­po­le­ón, los in­gle­ses se vie­ron obli­ga­dos a po­ner so­bre las ar­mas, cir­cuns­tan­cial­men­te, un nú­me­ro de hom­bres muy su­pe­rior a sus ne­ce­si­da­des ha­bi­tua­les. Ca­í­do el cor­so, los ex­ce­den­tes se con­vir­tie­ron en una "ma­no de obra de­so­cu­pa­da" in­quie­tan­te, co­mo fer­men­to so­cial, y por­que ya ha­bía ex­pe­rien­cia del pa­pel ju­ga­do por los sol­da­dos pues­tos a me­dia pa­ga por la res­tau­ra­ción fran­ce­sa co­mo ac­to­res de los "cien dí­as" re­ma­ta­dos en Wa­ter­lo­o. La "city" bri­tá­ni­ca, con el prag­ma­tis­mo que la ca­rac­te­ri­za, mon­tó rá­pi­da­men­te ne­go­cios pa­ra usu­fruc­tuar

JOSÉ ANTONIO PÄEZ.
JOSÉ ANTONIO PÄEZ.

esa si­tua­ción, via­bi­li­zan­do el en­gan­che de tro­pas en Lon­dres -­mercenarios, por­que por en­ton­ces Es­pa­ña "an­ga­ú" era una aliada-­, y apro­ve­chan­do has­ta los ex­ce­den­tes de las gue­rras na­po­le­ó­ni­cas pa­ra per­tre­char, a pre­cio con­ve­nien­te, a los re­vo­lu­cio­na­rios su­da­me­ri­ca­nos. Una his­to­ria que tam­bién lle­ga has­ta no­so­tros, por cier­to, con los Pa­rish Ro­bert­son ven­dién­do­le ar­mas, mu­ni­cio­nes y de­más a Gas­par Ro­drí­guez de Fran­cia y Juan Bau­tis­ta Mén­dez. La no­ta an­te­rior pe­có de si­rue­les­ca, por en­de abu­rri­da, por­que el pro­ce­so bo­li­va­ria­no es una his­to­ria que en ge­ne­ral des­co­no­ce­mos, a la in­ver­sa que la san­mar­ti­nia­na, que quien más, quien me­nos, ma­ne­ja si­quie­ra en su ver­sión Bi­lli­ken. Sin­te­ti­zan­do, en el lap­so re­cor­ta­do, so­bre­sa­len co­mo re­vo­lu­cio­na­rios Mi­ran­da y Bo­lí­var, y co­mo con­tra in­sur­gen­tes Mon­te­ver­de y Bo­ves. En un ir y ve­nir, un to­ma y da­ca de vic­to­rias y de­rro­tas lu­bri­ca­das con har­to de­rra­ma­mien­to de san­gre por am­bos ban­dos, a fi­nes de 1815 en­tra en el es­ce­na­rio ca­ri­be­ño el úl­ti­mo gran co­man­dan­te re­a­lis­ta, Pa­blo Mo­ri­llo, que con una po­de­ro­sa ex­pe­di­ción y va­rios mi­les de hom­bres, pron­to a zar­par ha­cia el Río de la Pla­ta, da­da la gra­ve­dad de la si­tua­ción ca­ri­be­ña, es en­via­do por Fer­nan­do VII pa­ra so­fo­car el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio en las pro­vin­cias de la Cos­ta Fir­me. Mo­ri­llo lo­gra ven­cer. To­ma Car­ta­ge­na, con dis­tin­tas ac­cio­nes triun­fa en Nue­va Gra­na­da y res­ta­ble­ce el vi­rrei­na­to. Tam­bién yu­gu­la el avan­ce de Bo­lí­var ha­cia Ca­ra­cas, y en 1820 acuer­da el Tra­ta­do de Ar­mis­ti­cio y Re­gu­la­ri­za­ción de la Gue­rra, cu­yo con­te­ni­do más tras­cen­den­te es ha­ber ce­rra­do el si­nies­tro ca­pí­tu­lo de la gue­rra a muer­te. Pe­ro sus éxi­tos es­con­den un fru­to en­ve­ne­na­do: no es­tá en con­di­cio­nes de re­mon­tar sus fuer­zas. Des­de la pe­nín­su­la no pue­den en­viar­le más hom­bres ni ar­mas, y sus efec­ti­vos des­ca­e­cen tras ca­da ac­ción, mien­tras que el nú­me­ro de re­vo­lu­cio­na­rios se in­cre­men­ta sin ce­sar.

INGLESES EN EL CULEBRÓN.
INGLESES EN EL CULEBRÓN.

Bo­lí­var lo­gra ade­más, cre­ar una Le­gión Bri­tá­ni­ca, que pe­se a ser mer­ce­na­ria y de es­ca­so ren­di­mien­to, for­ja­da en la gue­rra en­tre al­mo­ha­do­nes de Eu­ro­pa, po­co ap­ta pa­ra li­diar con el cli­ma y las pri­va­cio­nes y fa­len­cias ame­ri­ca­nas, de un mo­do u otro otor­ga una suer­te de re­co­no­ci­mien­to in­ter­na­cio­nal a sus cam­pa­ñas. El Tra­ta­do con Mo­ri­llo, de po­der a po­der, ya im­pli­ca tá­ci­ta­men­te el re­co­no­ci­mien­to a la exis­ten­cia de un nue­vo es­ta­do. Otro ele­men­to a con­si­de­rar: En 1816 en­tra en es­ce­na Jo­sé An­to­nio Pá­ez, que con sus lla­ne­ros ba­ta­lla pa­ra apo­de­rar­se de la re­gión cen­tral. Pá­ez y sus lla­ne­ros, son tan pa­re­ci­dos a nues­tras mon­to­ne­ras o a los ga­ú­chos rí­o­gran­den­ses co­mo pu­die­ra ima­gi­nar­se. A Pá­ez le en­se­ñan los in­gle­ses có­mo se usa un te­ne­dor, pe­ro es un es­plén­di­do ji­ne­te de un va­lor te­me­ra­rio, al que sus hom­bres si­guen has­ta la muer­te. Un "cau­di­llo". Vez hu­bo en que un co­na­to de su­ble­va­ción ter­mi­na por su so­la pre­sen­cia, cuan­do a voz al­za­da se me­te sin más en­tre las fi­las, mien­tras Bo­lí­var y sus ede­ca­nes ca­pe­an pru­den­te­men­te el tem­po­ral re­fu­gián­do­se en un edi­fi­cio cer­ca­no. Cual­quier pa­re­ci­do con Fa­cun­do es vá­li­do. Hay gran se­me­jan­za en­tre los hom­bres de lan­za de to­das aque­llas cul­tu­ras ga­na­de­ras, que se mue­ven con lo pues­to, co­men lo que ra­ye y a la ho­ra de la lu­cha son ca­pa­ces de ter­mi­nar atan­do sus ca­ba­llos ¡qué di­ga­mos! en la Pi­rá­mi­de de la Pla­za de Ma­yo o al­gún lu­gar pa­re­ci­do.

PABLO MORILLO.
PABLO MORILLO.

El res­to es pre­vi­si­ble. En 1819 Bo­lí­var ins­ta­la el Con­gre­so de An­gos­tu­ra pa­ra re­or­ga­ni­zar el Es­ta­do, en 1820 crea la Re­pú­bli­ca de la Gran Co­lom­bia. Lue­go de la fir­ma del Tra­ta­do de Ar­mis­ti­cio, el tiem­po ga­na­do por los re­vo­lu­cio­na­rios ya es el pa­sa­do pa­ra los es­pa­ño­les, y el 24 de de ju­nio de 1821, la ba­ta­lla de Ca­ra­bo­bo li­qui­da a las tro­pas re­a­lis­tas en Ve­ne­zue­la. El "Li­ber­ta­dor" que­da con las ma­nos li­bres y un ejér­ci­to ven­ce­dor a sus es­pal­das, pres­to pa­ra ir a sen­tar­se en Gua­ya­quil con to­dos los ases en la ma­no. El des­pués es la His­to­ria, que ca­da ge­ne­ra­ción vie­ne re­cre­án­do­se pa­ra que le re­sul­te de pro­ve­cho, con ma­yor o me­nor én­fa­sis pues­to en sus hé­ro­es pa­ra­dig­má­ti­cos. En ese te­rre­no, no hay ma­yo­res in­cóg­ni­tas en la vi­da y obra de Bo­lí­var. Co­mo di­ce Lynch, qui­zás él mis­mo se ha en­car­ga­do de que se­pa­mos cuan­to va­le la pe­na sa­ber. Lo es­cri­bió, lo di­jo, y lo re­mar­có en esos in­ter­mi­na­bles "to­asts" (brin­dis), que evo­có Sar­mien­to en la Aca­de­mia Fran­ce­sa. Po­drán re­pin­tar­se al­gu­nas de sus con­duc­tas más al to­no de un hé­ro­e, co­mo la en­tre­ga de Mi­ran­da, fan­ta­se­ar con los tin­tes del mor­bo vi­gen­te de su lu­ju­rio­sa his­to­ria de al­co­ba; en­cor­ti­nar de fi­nes al­truís­tas su me­ga­lo­ma­nía en pos del po­der, pe­ro es­tá to­do ahí. No hay gran­des mis­te­rios que de­ve­lar. San Mar­tín es otra co­sa. Su ex­tre­ma re­ser­va, es­pe­cial­men­te de su vi­da pri­va­da, blan­co, "tar­get", prin­ci­pal del ama­ri­llis­mo bio­grá­fi­co, his­to­rio­grá­fi­co, pe­rio­dís­ti­co, vi­gen­tes, lo ex­po­nen in­de­fen­so al ho­rror, al va­cío de la épo­ca, que no to­le­ra la au­sen­cia de só­li­dos en for­ma de go­ce ma­te­rial, se­xual, de he­do­nis­mo so­cial. Si la vi­da de Bo­lí­var fue una in­ter­mi­na­ble sel­fie, San Mar­tín tran­si­tó la su­ya ta­pán­do­se la ca­ra. Los dos fue­ron gran­des, pe­ro uno se so­la­zó ba­jo las lu­ces y el otro só­lo dis­fru­tó las pe­num­bras. To­do lo que se di­ga de Bo­lí­var ha­rá re­lu­cir lo co­no­ci­do. Ca­ra­col. Se­gún el bió­gra­fo, las pau­tas pa­ra ri­cos y fa­mo­sos que hoy re­ma­tri­zan hé­ro­es fa­bu­lan­do es­cán­da­los, nos en­tre­ga­rán un San Mar­tín no ya Bi­llí­ken, si­no Co­rín Te­lla­do, Flo­ren­cia Ca­na­le, Gar­cía Ha­mil­ton, Chum­bi­ta...