Corrientes 22 °C
Min. 15 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/993412

El consumo eléctrico de julio cayó 4% en Corrientes y 4,7% en el NEA

El reporte interanual de FUNDELEC sobre la demanda energética del séptimo mes del año, dio cuenta de una caída del 4,6% en todo el país. Esta baja federal se generó pese a que el consumo del mes se ubica entre los seis mejores registros de la historia.
LA DEMANDA RESIDENCIAL DESCENDIÓ UN -7,6%.

La demanda de energía eléctrica de Argentina cayó 4,6% interanual en julio, y sumó once meses consecutivos en baja, informó ayer la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC).

En el desagregado correspondiente a Corrientes, el indicador marca un -4%, comparado con igual mes del año pasado. Las demás provincias del Nordeste, también tuvieron margen negativo (Misiones -6%, Chaco, -5% y Formosa -3%), el NEA en su conjunto marcó un -4,7%. La entidad señaló que continúa la tendencia recesiva de los últimos cuatro meses de 2018 y de los siete meses del presente año, que representa una fuerte caída global en el consumo de 6,6%. La baja registrada en julio, según FUNDELEC, se generó pese a que el consumo del mes se ubicó entre los seis mejores registros de la historia en términos nominales. Durante julio, la demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) fue de 12.029, 4 GWh; mientras que, en el mismo mes de 2018, había sido de 12.603,9 GWh. Por lo tanto, la comparación interanual evidencia un descenso de -4,6%. A contramano, se registró un importante crecimiento intermensual de carácter estacional, que llegó al 12,9%, respecto de junio de 2019. Del consumo total de este mes, el 47% perteneció a la demanda residencial, mientras que el sector comercial representó 27% y el industrial 26%. También, en comparación interanual, la demanda residencial descendió un -7,6%, mientras que la comercial bajó -0,4% y la industrial cayó un -2,5%, detalló FUNDELEC. En cuanto al consumo por provincia, en julio, estas fueron las provincias y empresas que marcaron descensos (además de las ya citadas): Catamarca (-44%), Jujuy (-19%), Tucumán (-11%), La Rioja (-11%), Santiago del Estero (-10%), San Juan (-9%), San Luis (-9%), Córdoba (-6%), Salta (-6%), Entre Ríos (-5%), , La Pampa (-4%), Santa Cruz (-4%), EDELAP (-3%), Chubut (-3%), Mendoza (-3%), Neuquén (-3%), EDEN (-3%), Santa Fe (-1%), entre otros. En tanto, dos empresas y una provincia registraron un ascenso: EDES (6%), EDEA (1%) y Río Negro (1%). En lo que respecta al detalle de las distribuidoras de jurisdicción nacional (Capital y Gran Buenos Aires), que totalizaron un descenso conjunto de 5%, los registros oficiales indicaron que Edenor tuvo un decrecimiento de -5,9%, mientras que en Edesur la demanda descendió un -3,8%. La temperatura media de julio fue de 11.7 'C, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 10.8 'C, y la histórica del mes es de 11.1 'C.

Costo de la construcción se encareció un 19,2% en 2019

El costo de la construcción en julio experimentó un aumento de 0,7% respecto de junio, mientras que durante el año acumuló un avance de 19,2%, señaló ayer el Insituto Nacional del Estadística y Censos (INDEC). "El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a julio de 2019 registró, con relación a las cifras de junio último, una suba de 0,7%", puntualizó el sondeo. Con relación al mismo mes del año anterior, el estudio oficial resaltó que el incremento fue de un 45,4%. Precisó que el resultado surge como consecuencia del alza de los capítulos "Materiales", "Mano de obra" y "Gastos generales". Subrayó que el segmento "Mano de obra", correspondiente a julio, registró una suba de 0,6% por el avance de 0,1% en "Mano de obra asalariada" y de 3,2% en "Subcontratos de mano de obra". Sostuvo que se dio un aumento de 0,9% en el capítulo "Materiales" y de 0,8% en "Gastos generales". En el análisis por ítem de obra para julio, frente a junio, el INDEC consideró que las mayores subas se dieron en "Yesería" (3,6%), "Instalación sanitaria y contra incendio" (3,1%) y "Pintura" (2,9%). En junio, el costo de la construcción había experimentado un ajuste al alza de 1,7%.