Corrientes 15 °C
Min. 14 °CMax. 24 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/988612

El pluralismo, con calidad y cultura

El 83º Congreso de la “Sociedad Dante Alighieri” fue una verdadera revelación, no sólo por la amplitud de nuestra realidad, sino por su potencial.

Con­clu­yen­do las tres jor­na­das de tra­ba­jo ce­le­bra­das en la se­de de la Uni­ver­si­dad Ca­tó­li­ca Ar­gen­ti­na (U­CA), Ric­car­di ar­gu­men­tó: "Hoy ‘la Dan­te’ es un va­lor po­lí­ti­co, el len­gua­je une, la Dan­te une, y es por­ta­do­ra de un hu­ma­nis­mo que une". El úl­ti­mo día del con­gre­so co­men­zó con una me­sa re­don­da de­no­mi­na­da "Pers­pec­ti­vas fu­tu­ras del ita­lia­no en Ar­gen­ti­na", se­gui­da de otra "De Dan­te a Bor­ges", de la cual par­ti­ci­pa­ron el se­cre­ta­rio ge­ne­ral Ales­san­dro Ma­si y Ma­ría Ko­da­ma, es­po­sa del es­cri­tor Jor­ge Luis Bor­ges. Ko­da­ma re­ve­ló que su es­po­so "siem­pre lle­va­ba con­si­go la Di­vi­na Co­me­dia, no sa­bía ita­lia­no, pe­ro le­ía y re­le­ía las fra­ses de po­e­sía bus­can­do cap­tu­rar su men­sa­je más pro­fun­do y agre­gó que na­die co­mo Dan­te era ca­paz de cap­tu­rar el al­ma con po­cas pa­la­bras. Por su par­te, Ma­si se­ña­ló que al tra­tar con el tra­ba­jo de Bor­ges siem­pre pen­só en en­trar en un la­be­rin­to, un ca­mi­no mis­te­rio­so de pa­la­bras. Es­te con­gre­so ha si­do una pro­pues­ta de gus­to por la vi­da ita­lia­na, be­lla, pro­fun­da y hu­ma­na, no agre­si­va y sin pre­ten­sio­nes he­ge­mó­ni­cas. Fi­nal­men­te, Ric­car­di anun­ció fren­te a los cien­tos de par­ti­ci­pan­tes que el pró­xi­mo con­gre­so se ce­le­bra­ra en 2023 en Ba­ri, con un te­ma iden­ti­fi­ca­do tem­po­ral­men­te co­mo "El ita­lia­no en­tre Orien­te y Oc­ci­den­te". Fuen­te: AN­SA.it Tra­duc­ción: Na­dia Gua­da­lu­pe Frí­as

Turismo en Italia, estadística e historia

El tu­ris­mo es uno de los sec­to­res eco­nó­mi­cos más im­por­tan­tes de Ita­lia, se­gún el IS­TAT los in­gre­sos en es­ta área cons­ti­tu­yen el 13% del PIB na­cio­nal. A ni­vel cul­tu­ral y de ocio, co­men­zó a me­dia­dos del si­glo XVIII, con via­jes or­ga­ni­za­dos por fa­mi­lias no­bles del Nor­te de Eu­ro­pa, Ale­ma­nia e In­gla­te­rra. Es­te "Gran Tour" se re­fe­ría a la ru­ta de los pa­í­ses don­de ope­ra­ban la cul­tu­ra clá­si­ca de Gre­cia y Ro­ma y los pa­í­ses del Es­te. En­tre ellos se en­con­tra­ba Ita­lia, fa­mo­sa por la ciu­dad de Ro­ma y por los di­ver­sos cen­tros his­tó­ri­cos de di­fe­ren­tes ex­pre­sio­nes cul­tu­ra­les. El "Gran Tour" fue en esen­cia de­sen­ca­de­na­do por el li­bro Via­je a Ita­lia, del sa­cer­do­te ca­tó­li­co ro­ma­no Ri­chard Las­sels, y pu­bli­ca­do en 1670. Por un la­do, el tu­ris­mo en Ita­lia era un pa­sa­je obli­ga­to­rio pa­ra el co­no­ci­mien­to de la cul­tu­ra an­ti­gua, re­fle­jan­do los cá­no­nes del "via­je cul­tu­ral" de los des­cen­dien­tes de las fa­mi­lias no­bles ro­ma­nas de la épo­ca re­pu­bli­ca­na e im­pe­rial en Gre­cia, y por lo tan­to, via­jes cul­tu­ra­les del si­glo XVIII en va­rios Lu­ga­res ita­lia­nos co­mo Ro­ma, Flo­ren­cia, Ve­ne­cia y Ná­po­les fue­ron es­cri­tos en re­vis­tas es­pe­cia­les por per­so­na­li­da­des co­mo Sten­dhal y Go­e­the en Viag­gio en Ita­lia (1817). En­tre los des­ti­nos más po­pu­la­res se en­con­tra­ba Ve­ne­cia, jun­to con las lo­ca­li­da­des de Ve­ro­na y Vi­cen­za. Más tar­de hu­bo Flo­ren­cia, con­si­de­ra­da la ca­pi­tal de la cul­tu­ra re­na­cen­tis­ta, y más tar­de Ro­ma por la be­lle­za de los an­ti­guos mo­nu­men­tos y rui­nas. En 1756, Pom­pe­ya y Her­cu­la­no fue­ron des­cu­bier­tos a par­tir de las ce­ni­zas pro­vo­ca­das por la erup­ción del Ve­su­bio en el 79 DC, y es­to ali­men­tó el flu­jo de tu­ris­tas ha­cia la Cam­pa­nia. La úl­ti­ma pa­ra­da fue Pa­ler­mo, jun­to con la ciu­dad grie­ga de Si­ra­cu­sa. La era del "Gran Tour" se des­va­ne­ció al­re­de­dor de 1840, cuan­do se cons­tru­ye­ron los pri­me­ros fe­rro­ca­rri­les. Las is­las de Ca­pri e Is­chia tam­bién co­men­za­ron a vi­si­tar­se en Cam­pa­nia. Na­ció un ver­da­de­ro co­mer­cio tu­rís­ti­co, co­mo el ma­rí­ti­mo, en pri­mer lu­gar, en lu­ga­res co­mo Tos­ca­na, Li­gu­ria y Cam­pa­nia. Du­ran­te la dé­ca­da de 1900, las cau­sas de la gue­rra y la Gran De­pre­sión in­flu­ye­ron ne­ga­ti­va­men­te en el nú­me­ro de pre­sen­cias en Ita­lia, y so­lo des­pués de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial re­na­ció una in­dus­tria tu­rís­ti­ca só­li­da, con la cons­truc­ción, ade­más, de ins­ta­la­cio­nes es­pe­cia­les de ho­tel y alo­ja­mien­to pa­ra ha­cer­lo com­ple­ta­men­te ma­si­vo. Es­ta afluen­cia se ma­te­ria­li­zó en par­ti­cu­lar du­ran­te el au­ge eco­nó­mi­co, y no so­lo se re­po­bla­ron los lu­ga­res clá­si­cos ya co­no­ci­dos en Ita­lia, si­no que tam­bién re­gio­nes co­mo Um­brí­a, Abru­zos, Mar­cas, Apu­lia y Ca­la­bria se equi­pa­ron con ins­ta­la­cio­nes y me­dios ade­cua­dos pa­ra re­ci­bir vi­si­tan­tes. Fuen­te: ENIT.

Oportunidad de negocios

Tour Ope­ra­tor ita­lia­no bus­ca part­ner ar­gen­ti­no pa­ra co­la­bo­ra­ción. Gu­llies Tours es un tour ope­ra­tor ita­lia­no e Des­ti­na­tion Ma­na­ge­ment Com­pany es­pe­cia­li­za­da des­de más de 20 años en la or­ga­ni­za­ción de pa­que­tes tu­rís­ti­cos, via­jes te­má­ti­cos y even­tos en to­das las re­gio­nes de Ita­lia y Ar­gen­ti­na. Gu­llies Tours ase­gu­ra un via­je a me­di­da pa­ra gru­pos de prin­ci­pio a fi­nal ofre­cien­do un ex­ce­len­te ser­vi­cio en las me­jo­res con­di­cio­nes, ade­más de pro­por­cio­nar apo­yo téc­ni­co y prác­ti­co du­ran­te to­do el via­je. Gu­llies Tours bus­ca po­ten­cia­les part­ners co­mer­cia­les ar­gen­ti­nos (tour ope­ra­tors) in­te­re­sa­dos en pro­mo­cio­nar el tu­ris­mo en Ita­lia. Pa­ra ma­yor in­for­ma­ción: dan­te­co­rrien­tes@li­be­ro.it

Estudio

¡I­ta­lia­nos re­si­den­tes! ¡Des­cen­dien­tes de ita­lia­nos! La So­cie­tà Dan­te Ali­ghie­ri los es­pe­ra pa­ra es­tu­dio de la len­gua, ini­cia­ti­vas cul­tu­ra­les, en­cuen­tros con­vi­via­les, so­cia­les, bol­sas de es­tu­dio, ba­se de da­tos pa­ra ac­ti­vi­da­des em­pre­sa­ria­les y la­bo­ra­les en Ita­lia. Co­mu­ni­car­se con: dan­te­co­rrien­tes@li­be­ro.it

Aviso

La So­cie­dad Dan­te Ali­ghie­ri de Co­rrien­tes pa­ra sus nue­vos cur­sos en ca­pi­tal y el in­te­rior, se­lec­cio­na en­se­ñan­tes de idio­ma ita­lia­no. In­te­re­sa­dos di­ri­gir­se al mail dan­te­co­rrien­tes@li­be­ro.it