Corrientes 17 °C
Min. 13 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/986253

Nicolás Maduro quiere reescribir la historia de los venezolanos

En 2016, un año antes de que Trump impusiera sus sanciones a Venezuela, las importaciones de alimentos del país habían disminuido en un 71 por ciento de sus niveles de 2013.
***
***

Es­to no es bro­ma: en me­dio de la pe­or cri­sis hu­ma­ni­ta­ria en la his­to­ria re­cien­te de Amé­ri­ca La­ti­na, con una es­ca­sez ge­ne­ra­li­za­da de ali­men­tos y me­di­ci­nas, y mi­llo­nes de per­so­nas que hu­yen del pa­ís, la dic­ta­du­ra de Ve­ne­zue­la es­tá lle­van­do a ca­bo una reu­nión in­ter­na­cio­nal de mo­vi­mien­tos iz­quier­dis­tas ra­di­ca­les "pa­ra mos­trar los lo­gros de La Re­vo­lu­ción Bo­li­va­ria­na". Lo que es aún más dis­pa­ra­ta­do, la reu­nión del XXV Fo­ro de Sao Pau­lo del 25 al 28 de ju­lio le es­tá cos­tan­do al ré­gi­men del pre­si­den­te Ni­co­lás Ma­du­ro $200 mi­llo­nes, se­gún el par­ti­do de opo­si­ción ve­ne­zo­la­no Pri­me­ro Jus­ti­cia. La ci­fra pue­de ser exa­ge­ra­da, pe­ro lo cier­to es que se­gún la pu­bli­ci­dad ofi­cial es­tán asis­tien­do al fo­ro in­vi­ta­dos de 120 "mo­vi­mien­tos so­cia­les" de to­do el mun­do. Y lo ha­cen con to­dos sus via­jes, ho­te­les y co­mi­das pa­gos por el go­bier­no ve­ne­zo­la­no, me di­jo Le­o­nar­do Re­gi­nault, un con­gre­sis­ta de Pri­me­ro Jus­ti­cia. Un vi­deo pu­bli­ca­do en su Twit­ter por la pe­rio­dis­ta de Ra­dio Ca­ra­col de Co­lom­bia, Be­a­triz Adrián, mues­tra una en­tre­vis­ta en que le pre­gun­ta a un asis­ten­te al Fo­ro si él ha­bía pa­ga­do de su pro­pio bol­si­llo su bo­le­to de avión, alo­ja­mien­to y co­mi­das. El jo­ven, que lu­cía una boi­na ro­ja, res­pon­dió que to­do ha­bía si­do pa­ga­do por los or­ga­ni­za­do­res. "Un pa­ís en cri­sis #Ve­ne­zue­la re­ci­be in­vi­ta­dos de par­ti­dos po­lí­ti­cos de iz­quier­da con to­dos los gas­tos cu­bier­tos: pa­sa­je, alo­ja­mien­to, ali­men­tos", es­cri­bió Adrián en su Twit­ter.

EL PRESIDENTE MALGASTA LOS RECURSOS DE UN PAÍS CON CRISIS HUMANITARIA.
EL PRESIDENTE MALGASTA LOS RECURSOS DE UN PAÍS CON CRISIS HUMANITARIA.

Ma­du­ro es­tá in­ten­tan­do usar es­ta reu­nión pa­ra di­fun­dir la idea de que el de­sas­tre eco­nó­mi­co de Ve­ne­zue­la fue cau­sa­do por las san­cio­nes fi­nan­cie­ras de Es­ta­dos Uni­dos. Esa es la nue­va na­rra­ti­va de la iz­quier­da an­ti­de­mo­crá­ti­ca pa­ra ex­pli­car no so­lo el de­sas­tre eco­nó­mi­co de Ma­du­ro, si­no tam­bién sus ase­si­na­tos en ma­sa de opo­si­to­res po­lí­ti­cos, que ya so­bre­pa­san a los del dic­ta­dor chi­le­no Au­gus­to Pi­no­chet. En ri­gor, hay bue­nos mo­ti­vos pa­ra acu­sar a Trump de ser un pre­si­den­te ra­cis­ta, men­ti­ro­so e inep­to, ade­más de un ser hu­ma­no ho­rri­ble. Pe­ro no se le pue­de cul­par por la de­ba­cle de Ve­ne­zue­la, que co­men­zó mu­cho an­tes de su man­da­to. El co­lap­so de Ve­ne­zue­la co­men­zó con el ex pre­si­den­te Hu­go Chá­vez a prin­ci­pios de la dé­ca­da del 2000, y se ace­le­ró ba­jo Ma­du­ro des­de el 2013. Eso fue mu­cho an­tes de las pri­me­ras san­cio­nes fi­nan­cie­ras de Es­ta­dos Uni­dos en agos­to del 2017. Se­gún un nue­vo es­tu­dio del Bro­o­kings Ins­ti­tu­tion, un cen­tro de es­tu­dios que no pue­de ser til­da­do de sim­pa­ti­zan­te de Trump, "no im­por­ta qué in­di­ca­dor so­cio­e­co­nó­mi­co use­mos, es­tá cla­ro que el gran de­te­rio­ro del ni­vel de vi­da en Ve­ne­zue­la co­men­zó mu­cho an­tes de agos­to del 2017". En­tre mu­chos otros ejem­plos ci­ta­dos en el in­for­me: En el 2016, un año an­tes de que Trump im­pu­sie­ra sus san­cio­nes a Ve­ne­zue­la, las im­por­ta­cio­nes de ali­men­tos del pa­ís ha­bí­an dis­mi­nui­do en un 71 por cien­to de sus ni­ve­les del 2013. En el 2016, las im­por­ta­cio­nes de me­di­ca­men­tos y equi­pos mé­di­cos ha­bí­an dis­mi­nui­do en un 68 por cien­to des­de el 2013. En ma­te­ria de con­su­mo de ca­lo­rí­as, en agos­to del 2017 los ve­ne­zo­la­nos que ga­na­ban el sa­la­rio mí­ni­mo po­dí­an pa­gar un 92 por cien­to me­nos de las ca­lo­rí­as que con­su­mí­an con un sa­la­rio mí­ni­mo en el 2010. La mor­ta­li­dad in­fan­til ha­bía au­men­ta­do un 44 por cien­to en­tre el 2013 y el 2016. El es­tu­dio con­clu­ye que las san­cio­nes fi­nan­cie­ras de Es­ta­dos Uni­dos "de nin­gu­na ma­ne­ra" cons­ti­tu­ye­ron la cau­sa prin­ci­pal del co­lap­so del pa­ís. De he­cho, el de­rrum­be de Ve­ne­zue­la co­men­zó en el 2003, cuan­do Chá­vez des­pi­dió a 18,000 tra­ba­ja­do­res pe­tro­le­ros del mo­no­po­lio es­ta­tal PDVSA des­pués de que se de­cla­ra­ran en huel­ga. Eso lle­vó a un éxo­do de los ge­ren­tes y téc­ni­cos de la in­dus­tria pe­tro­le­ra, que pro­du­jo una fuer­te ca­í­da en la pro­duc­ción pe­tro­le­ra, la prin­ci­pal -­ ca­si úni­ca -­ fuen­te de in­gre­sos del pa­ís. De allí en más, to­do fue cues­ta aba­jo. En­ton­ces, en mo­men­tos en que Ma­du­ro quie­re re­es­cri­bir la his­to­ria y mos­trar­se co­mo una víc­ti­ma, re­cor­de­mos que el co­lap­so de su pa­ís co­men­zó más de una dé­ca­da an­tes de las san­cio­nes de Es­ta­dos Uni­dos. Se pue­de cul­par a Trump de mu­chas co­sas, pe­ro no de ha­ber cau­sa­do la cri­sis hu­ma­ni­ta­ria de Ve­ne­zue­la.