"Hay padres que encadenan a sus hijos para que no consuman drogas"
Así se expresó Natalia Ruiz Díaz, representante de la “Comunidad Franciscana Madres en Lucha”. Hizo una evaluación acerca de la jornada que se realizó con diferentes referentes del país en materia de concientización en adicciones y ayuda a los jóvenes afectados.
4
Durante tres jornadas de trabajo, se llevó a cabo el encuentro provincial de prevención y concientización de adicciones. El mismo se realizó en el salón parroquial de la Iglesia La Merced. Esta acción se llevó a cobo junto a la Red Nacional de Madres en Lucha contra el Consumo de Paco de Ciudad Oculta de Buenos Aires.
El encuentro comenzó el viernes pasado y concluirá hoy. "El primer día tuvimos un encuentro de coordinación de trabajo en la que se abordaron temas del área educativa y del accionar de la justicia", dijo la representante de la "Comunidad Franciscana Madres en Lucha", Natalia Ruiz Díaz.
En la segunda jornada de trabajo -ayer-, se sumaron representantes de la Comunidad Terapéutica María Auxiliadora de la localidad chaqueña de Las Breñas.
NATALIA RUIZ DÍAZ Y VALMIR DOS SANTOS DEJARON SU IMPRESIÓN DEL TRABAJO QUE REALIZAN PARA AYUDAR A LOS ADICTOS.
NATALIA RUIZ DÍAZ Y VALMIR DOS SANTOS DEJARON SU IMPRESIÓN DEL TRABAJO QUE REALIZAN PARA AYUDAR A LOS ADICTOS.
-
"Esta comunidad es dirigida por el padre Fernando Sosa, quien desempaña una labor destacado en lo espiritual. Trata de que el adicto se acerque a Dios. Si bien muchas veces implica una tarea difícil, él con un carisma especial logra muchas veces lo que familiares de las víctimas no pueden concretar", señaló.
Otra de las presencias de la región fue Marco Chavarría, responsable de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), seccional Reconquista Santa Fe, además de los miembros de los hijos de la Misericordia de General San Martín.
"Este sector es uno de los más activos del Nordeste Argentino (NEA). Aquí asisten personas de toda la región y se destaca por aceptar a menores de edad", agregó Ruiz Díaz.
En este sentido indicó que lamentablemente, hoy el inicio al mundo de la droga en Corrientes, es en muchos casos, desde los 8 años.
La "Comunidad Franciscana Madres en Lucha", se fundó el 5 de octubre de 2016. La misma la integran un grupo de padres comprometidos por la problemática de adicción en la provincia.
"Lamentablemente Corrientes está en terapia intensiva en lo que a droga se refiere. El consumo creció de manera exponencial y estamos trabajando desde distintos organismos de la sociedad civil. Necesitamos que el Estado se comprometa más ante la cantidad de adictos que piden a gritos ayuda", enfatizó.
"Muchos padres están desesperados y llegan al punto de encadenar a sus hijos para que no consuman", resaltó.
Ruiz Díaz señaló que en el centro de rehabilitación hay lista de espera de hasta 50 personas.
"La situación de los padres es desesperante. La problemática se intensifica y las víctimas piden a gritos más respaldo de los Estados provinciales y del nacional", agregó.
"Nos sostenemos por la colaboración de muchos padres y particulares que son profesionales y brindan sus servicios desinteresadamente", insistió.
"Somos parte de la comunidad franciscana del grupo Madres en Lucha, nos reunimos todos los miércoles a las 18, contamos con equipo de profesionales para la intervención de los problemas de los chicos y para que puedan hacer un tratamiento específico fuera de la provincia", dijo la mujer en comunicación con este medio.
"La idea es nuclear a distintas instituciones más allá de todo, con el fin de dar un marcos para debatir este flagelo. Decimos que Corrientes está en terapia intensiva en cuestiones de adicciones, tenemos jóvenes que se están muriendo y familias destruidas", continuó.
Durante la jornada abierta, Valmir Dos Santos, del Centro Convivencia de Ciudad Oculta de la ciudad de Buenos Aires, explicó que desde hace años trabaja en el aspecto educativo.
Los referentes nacionales pusieron el acento en la importancia de generar espacios de contención en todo los momentos del proceso: "Hay que generar prevención, pero también espacio de contención en todas las provincias, y luego una vez que el joven está recuperado debe tener un trabajo, porque de otro modo en poco tiempo el círculo vuelve a comenzar", explicaron. Dos Santos expresó que el trabajo es difícil y desigual. "El narcotráfico crece a pasos agigantados y hay que trabajar desde lo espiritual para evitar caer en este flagelo", dijo.
**
Primera Expo de las ONG
ALREDEDOR DE 40 ORGANIZACIONES ESTUVIERON EN EL PASEO ARAZATY DE CAPITAL.
ALREDEDOR DE 40 ORGANIZACIONES ESTUVIERON EN EL PASEO ARAZATY DE CAPITAL.
Con un buen marco de público, se concretó la Primera Expo Provincial de las ONG de Corrientes. El encuentro se realizó en el Paseo Arazaty de esta Capital (ubicado sobre la avenida 3 de Abril y Costanera).
De acuerdo a lo programado, a las 10, se realizó la recepción de las ONG, media hora más tarde, fue la apertura del evento. La misma estuvo a cargo por parte del Ministro de Coordinación y Planificación, quien con un corte de cinta dejó inaugurada la primera exposición dedicada a las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
Desde las 10:45 y hasta las 11:30, se realizaron charlas temáticas. En horas de la tarde se sumaron eventos educativos, culturales y musicales.
La directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Coordinación y Planificación de la provincia, Belén Vergez, señaló que "estamos dando el puntapié inicial de un evento que se prolongará en el tiempo. En esta oportunidad fueron 40 ONG que estuvieron presentes".
En cuanto a las características de la exposición dijo que las ONG que participaron realizan tareas sociales, ambientales, textiles, comidas típicas, reciclaje, contención a las mujeres, niños, niñas y adolescentes y adultos mayores.