Corrientes 18 °C
Min. 13 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/963790

La falsa neutralidad de México en el conflicto político de Venezuela

López Obrador afirmó que está cumpliendo con el mandato constitucional de no intervenir en los asuntos internos de otras naciones. Pero esa afirmación es algo tramposa.
***
***

Que la­men­ta­ble! En mo­men­tos en que la ma­yo­ría de las de­mo­cra­cias la­ti­no­a­me­ri­ca­nas y eu­ro­pe­as han de­cla­ra­do ile­gí­ti­mo al ré­gi­men del dic­ta­dor ve­ne­zo­la­no Ni­co­lás Ma­du­ro, el go­bier­no me­xi­ca­no aca­ba de anun­ciar su re­co­no­ci­mien­to de fac­to de un en­via­do de Ma­du­ro co­mo em­ba­ja­dor de Ve­ne­zue­la en Mé­xi­co. El pre­si­den­te me­xi­ca­no An­drés Ma­nuel Ló­pez Obra­dor otor­gó es­ta se­ma­na su be­ne­plá­ci­to al en­via­do de Ma­du­ro, Fran­cis­co Arias Cár­de­nas, quien fue un ex­gol­pis­ta jun­to al di­fun­to pre­si­den­te Hu­go Chá­vez en 1992. El nom­bra­mien­to de Arias Cár­de­nas no fue apro­ba­do por la Asam­blea Na­cio­nal de Ve­ne­zue­la, con­tro­la­da por la opo­si­ción, que ha­bía nom­bra­do a otro em­ba­ja­dor en Mé­xi­co. Lo que es más, la Asam­blea Na­cio­nal le ha­bía pe­di­do a Mé­xi­co no re­co­no­cer a Arias Car­de­nas, por acu­sa­cio­nes de co­rrup­ción en su con­tra en el ca­so Ode­brecht. La de­ci­sión de Ló­pez Obra­dor ha­ce di­fí­cil de to­mar en se­rio su afir­ma­ción de que es "neu­tral" en la cri­sis ve­ne­zo­la­na. A pe­sar de que una de­cla­ra­ción de la Se­cre­ta­ría de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de Mé­xi­co de que Arias Cár­de­nas no se­rá em­ba­ja­dor en fun­cio­nes has­ta tan­to en­tre­gue sus car­tas cre­den­cia­les, ya se le ha con­ce­di­do in­mu­ni­dad di­plo­má­ti­ca en Mé­xi­co. En com­pa­ra­ción, Es­ta­dos Uni­dos, Ca­na­dá, Fran­cia, Ale­ma­nia, Es­pa­ña, Bra­sil, Ar­gen­ti­na, Co­lom­bia, y do­ce­nas de otros pa­í­ses de­mo­crá­ti­cos han ex­pul­sa­do a los em­ba­ja­do­res nom­bra­dos por Ma­du­ro o re­ti­ra­do su in­mu­ni­dad di­plo­má­ti­ca. En su lu­gar, han acep­ta­do los nom­bra­mien­tos di­plo­má­ti­cos del pre­si­den­te de la Asam­blea Na­cio­nal de Ve­ne­zue­la, Juan Guai­dó, a quien re­co­no­cen co­mo le­gí­ti­mo "pre­si­den­te en­car­ga­do" de Ve­ne­zue­la. A juz­gar por lo que me di­jo Guai­dó en una en­tre­vis­ta re­cien­te, in­ter­pre­ta­rá el be­ne­plá­ci­to a Arias Cár­de­nas co­mo una nue­va se­ñal de que Mé­xi­co es­tá del la­do del ré­gi­men de Ma­du­ro. "Es­pe­ra­mos más de Mé­xi­co", me di­jo Guai­dó en la en­tre­vis­ta del 22 de abril. Cuan­do le pre­gun­té exac­ta­men­te qué es­pe­ra que ha­ga Mé­xi­co, Guai­dó me di­jo que "es­pe­ra­mos que al me­nos apo­yen la cau­sa" de los de­re­chos hu­ma­nos y la de­mo­cra­cia en Ve­ne­zue­la. Ló­pez Obra­dor afir­ma que es­tá cum­plien­do con el man­da­to cons­ti­tu­cio­nal de no in­ter­ve­nir en los asun­tos in­ter­nos de otras na­cio­nes. Pe­ro esa afir­ma­ción es al­go tram­po­sa. Si bien el ar­tí­cu­lo 89 de la Cons­ti­tu­ción me­xi­ca­na exi­ge la "no in­ter­ven­ción" en los asun­tos in­ter­nos de otros pa­í­ses, el mis­mo ar­tí­cu­lo tam­bién exi­ge "el res­pe­to, la pro­tec­ción y la pro­mo­ción de los de­re­chos hu­ma­nos" en to­das par­tes.

MADURO RETUVO EL PODER.
MADURO RETUVO EL PODER.

Asi­mis­mo, al­gu­nos de los ex­pre­si­den­tes me­xi­ca­nos más ad­mi­ra­dos de Ló­pez Obra­dor han in­ter­ve­ni­do abier­ta­men­te en los asun­tos in­ter­nos de otros pa­í­ses. El ex­pre­si­den­te Lá­za­ro Cár­de­nas apo­yó a los re­pu­bli­ca­nos du­ran­te la gue­rra ci­vil de Es­pa­ña en la dé­ca­da de 1930 y rom­pió re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas con el dic­ta­dor Fran­cis­co Fran­co. El ex­pre­si­den­te Luis Eche­ve­rría cri­ti­có la dic­ta­du­ra de Chi­le y rom­pió re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas con el ge­ne­ral Au­gus­to Pi­no­chet en 1974, y el ex­pre­si­den­te Jo­sé Ló­pez Por­ti­llo apo­yó a la opo­si­ción ni­ca­ra­güen­se y rom­pió los la­zos con el dic­ta­dor de Ni­ca­ra­gua, Anas­ta­sio So­mo­za, en 1979. To­do es­to ge­ne­ra sos­pe­chas de que Ló­pez Obra­dor apo­ya la in­ter­ven­ción con­tra dic­ta­du­ras de de­re­cha pe­ro no con­tra las dic­ta­du­ras de iz­quier­da. ¿Que­da al­gu­na du­da de que Ve­ne­zue­la es una dic­ta­du­ra? Pue­de que ha­ya si­do una de­mo­cra­cia au­to­ri­ta­ria en los tiem­pos de Chá­vez, pe­ro no pue­de ha­ber du­da de que se con­vir­tió en un es­ta­do to­ta­li­ta­rio ba­jo Ma­du­ro. En 2016, Ma­du­ro le qui­tó prác­ti­ca­men­te to­dos sus po­de­res de la Asam­blea Na­cio­nal, que la opo­si­ción ha­bía ga­na­do abru­ma­do­ra­men­te en las elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas de 2015. Más tar­de, Ma­du­ro creó un con­gre­so pro­pio, que él lla­ma la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te, pa­ra re­em­pla­zar a la Asam­blea Na­cio­nal. Lue­go, pro­hi­bió a los prin­ci­pa­les lí­de­res de la opo­si­ción pos­tu­lar­se pa­ra la pre­si­den­cia, y en 2018 ce­le­bró elec­cio­nes frau­du­len­tas, tras las cua­les se pro­cla­mó re­e­lec­to en ene­ro de 2019. Si Ló­pez Obra­dor re­al­men­te quie­re ser neu­tral y po­si­cio­nar a Mé­xi­co co­mo un po­si­ble me­dia­dor en la cri­sis de Ve­ne­zue­la, de­be­ría acep­tar a los res­pec­ti­vos en­via­dos de Guai­dó y Ma­du­ro, o a nin­gu­no. En cam­bio, lo que ha he­cho el pre­si­den­te de Mé­xi­co equi­va­le a dar­le le­gi­ti­mi­dad, y una pe­que­ña vic­to­ria pro­pa­gan­dís­ti­ca, al ré­gi­men de Ma­du­ro. Co­mo di­jo Guai­dó, de­be­rí­a­mos es­pe­rar más de Mé­xi­co.