Corrientes 19 °C
Min. 13 °CMax. 23 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/961931

Venezuela: ¿se puede hablar de un "golpe" contra una dictadura?

Los disturbios dejaron impactantes imágenes. Una tanqueta del régimen de Nicolás Maduro arrolló a varios manifestantes que salieron al llamado del presidente interino, Juan Guaidó, de liberar al país, el 30 de abril de 2019.
***
***

El le­van­ta­mien­to mi­li­tar anun­cia­do el mar­tes en la ma­ña­na por el Pre­si­den­te de la Asam­blea Na­cio­nal de Ve­ne­zue­la, Juan Guai­dó, fue ca­li­fi­ca­do por el ré­gi­men de Ni­co­lás Ma­du­ro co­mo un "in­ten­to gol­pis­ta". Pe­ro, co­mo me di­jo Guai­dó en una en­tre­vis­ta, hay va­rias ra­zo­nes por las cua­les una re­be­lión mi­li­tar con­tra un ré­gi­men in­cons­ti­tu­cio­nal no pue­de ser lla­ma­do un "gol­pe". He aquí al­gu­nos da­tos que de­ben ser re­cor­da­dos al des­cri­bir lo que su­ce­dió en la ma­ña­na en Ca­ra­cas, cuan­do Guai­dó y el lí­der opo­si­tor Le­o­pol­do Ló­pez -­quien ha­bía si­do li­be­ra­do de su arres­to do­mi­ci­lia­rio por sol­da­dos que lo apoyan-­ fue­ron a una ba­se mi­li­tar y de­cla­ra­ron la "fa­se fi­nal" de su es­fuer­zo por res­ta­ble­cer el or­den cons­ti­tu­cio­nal en Ve­ne­zue­la. Pri­me­ro, Ma­du­ro se con­vir­tió en un dic­ta­dor ab­so­lu­to en ene­ro de 2016, cuan­do des­po­jó a la Asam­blea Na­cio­nal, con­tro­la­da por la opo­si­ción, de prác­ti­ca­men­te to­dos los po­de­res. La opo­si­ción ha­bía ga­na­do las elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas de di­ciem­bre de 2015 por una ava­lan­cha de vo­tos, a pe­sar de le­yes elec­to­ra­les in­jus­tas, el uso ma­si­vo de re­cur­sos es­ta­ta­les y la cen­su­ra a la pren­sa por par­te del ré­gi­men de Ma­du­ro. En se­gun­do lu­gar, Ma­du­ro lle­nó el Con­se­jo Na­cio­nal Elec­to­ral de rec­to­res tí­te­res de su ré­gi­men pa­ra evi­tar cual­quier fu­tu­ra vic­to­ria elec­to­ral de la opo­si­ción. El nue­vo CNE ma­du­ris­ta con­vo­có a una elec­ción frau­du­len­ta y creó un con­gre­so pa­ra­le­lo con le­gis­la­do­res ofi­cia­lis­tas, lla­ma­do Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te. En otras pa­la­bras, Ma­du­ro usur­pó los po­de­res cons­ti­tu­cio­na­les del Con­gre­so y creó su pro­pio po­der le­gis­la­ti­vo. Ter­ce­ro, Ma­du­ro se re­e­li­gió a sí mis­mo pa­ra un nue­vo pe­rí­o­do en el car­go, en una elec­ción frau­du­len­ta el 20 de ma­yo de 2018, sin per­mi­tir ob­ser­va­do­res in­ter­na­cio­na­les cre­í­bles, des­pués de pro­hi­bir que los lí­de­res opo­si­to­res más im­por­tan­tes de Ve­ne­zue­la se pre­sen­ta­ran co­mo can­di­da­tos. Cuar­to, Ma­du­ro se pro­cla­mó ile­gal­men­te pre­si­den­te pa­ra un nue­vo man­da­to el 10 de ene­ro de 2019, a pe­sar de las ad­ver­ten­cias in­ter­na­cio­na­les de que ha­cer tal co­sa se­ría in­cons­ti­tu­cio­nal. Ca­si de in­me­dia­to, más de 50 pa­í­ses, in­clui­dos Es­ta­dos Uni­dos, Bra­sil, Co­lom­bia, Ar­gen­ti­na y prác­ti­ca­men­te to­dos los 28 miem­bros de la Unión Eu­ro­pe­a, de­cla­ra­ron a Ma­du­ro co­mo pre­si­den­te ile­gí­ti­mo y re­co­no­cie­ron a Guai­dó co­mo "Pre­si­den­te In­te­ri­no" pa­ra con­vo­car a nue­vas elec­cio­nes.

--

En una en­tre­vis­ta la se­ma­na pa­sa­da, Guai­dó me di­jo que un le­van­ta­mien­to mi­li­tar pa­ra de­fen­der la Cons­ti­tu­ción era uno de los prin­ci­pa­les es­ce­na­rios pa­ra la res­tau­ra­ción de la de­mo­cra­cia en Ve­ne­zue­la. Los otros dos es­ce­na­rios que ci­tó son que Ma­du­ro di­mi­ta ba­jo la pre­sión de ma­ni­fes­ta­cio­nes an­ti­gu­ber­na­men­ta­les, o una in­ter­ven­ción mi­li­tar ex­tran­je­ra. Cuan­do le pre­gun­té so­bre el le­van­ta­mien­to mi­li­tar, Guai­dó me con­tes­tó que "se­ría una tran­si­ción ‘sui ge­ne­ris’, muy al es­ti­lo de lo que ocu­rrió en Ve­ne­zue­la en 1958". Agre­gó que,en esa oca­sión, "un gru­po de mi­li­ta­res ve­ne­zo­la­nos di­jo: ¡No más!". El 23 de ene­ro de 1958, miem­bros de las fuer­zas ar­ma­das de Ve­ne­zue­la de­rro­ca­ron al dic­ta­dor Ge­ne­ral Mar­cos Pé­rez Ji­mé­nez. Un go­bier­no de tran­si­ción asu­mió el car­go y ce­le­bró elec­cio­nes de­mo­crá­ti­cas en di­ciem­bre de ese año, que fue­ron ga­na­das por Ró­mu­lo Be­tan­court. Al día de hoy, el enor­me ba­rrio 23 de Ene­ro de Ca­ra­cas, lle­va el nom­bre del día de la des­ti­tu­ción de Pé­rez Ji­mé­nez. Guai­dó me re­fi­rió que no des­car­ta­ba una sa­li­da de Ma­du­ro "con un res­pal­do o co­o­pe­ra­ción in­ter­na­cio­nal". Cuan­do le pre­gun­té si eso no equi­val­dría a una in­ter­ven­ción ex­tran­je­ra que da­ría mu­ni­ción pro­pa­gan­dís­ti­ca a los par­ti­da­rios de Ma­du­ro, me di­jo, re­fi­rién­do­se a la pre­sen­cia de mi­li­ta­res ru­sos y cu­ba­nos, que "ya hay una in­ter­ven­ción ex­tran­je­ra" en Ve­ne­zue­la. Dos avio­nes mi­li­ta­res ru­sos ate­rri­za­ron en Ve­ne­zue­la el 24 de mar­zo, trans­por­tan­do a unos 100 mi­li­ta­res y 35 to­ne­la­das de su equi­po. "Es muy gra­ve, por­que in­gre­sa­ron avio­nes mi­li­ta­res a sue­lo ve­ne­zo­la­no sin au­to­ri­za­ción del Par­la­men­to, que es el úni­co que pue­de au­to­ri­zar mi­sio­nes mi­li­ta­res en Ve­ne­zue­la, de cual­quier ca­rac­te­rís­ti­ca o cual­quier ran­go", me di­jo Guai­dó, re­fi­rién­do­se a la Asam­blea Na­cio­nal. Cuan­do le pre­gun­té cuán­tos cu­ba­nos cree que hay en su pa­ís, ex­pre­só que su nú­me­ro ha va­ria­do en­tre 20.000 y 40.000, "in­clu­yen­do en­tre 2.000 y 2.500 que son só­lo des­ti­na­dos al se­gui­mien­to y per­se­cu­ción a las fuer­zas ar­ma­das" de Ve­ne­zue­la. Sos­tu­vo ade­más que Ma­du­ro "mu­chas ve­ces de­nun­ció in­je­ren­cia e in­ter­ven­ción (de Es­ta­dos Uni­dos), pe­ro re­sul­tó sien­do él quien fa­ci­li­tó, no só­lo la lle­ga­da de es­tos dos avio­nes (mi­li­ta­res ru­sos), si­no tam­bién la pre­sen­cia cu­ba­na a ni­vel de in­te­li­gen­cia y con­train­te­li­gen­cia". El go­bier­no de Ve­ne­zue­la di­jo que es­ta­ba so­fo­can­do un in­ten­to de gol­pe de es­ta­do por par­te de "trai­do­res" mi­li­ta­res, des­pués de que Juan Guai­dó con­vo­có a un le­van­ta­mien­to mi­li­tar en un vi­deo que lo mos­tró ro­de­a­do de sol­da­dos. So­bre la "neu­tra­li­dad" del pre­si­den­te de Mé­xi­co, An­drés Ma­nuel Ló­pez Obra­dor, en la cri­sis po­lí­ti­ca de Ve­ne­zue­la, Guai­dó ex­pre­só: "es­pe­ra­mos más" de Mé­xi­co. Aña­dió que aun­que ese pa­ís "no quie­re fi­jar pos­tu­ra" con res­pec­to a la di­rec­ti­va de la Cons­ti­tu­ción ve­ne­zo­la­na, se­gún la cual cuan­do hay un va­cío de po­der cons­ti­tu­cio­nal, el Pre­si­den­te de la Asam­blea Na­cio­nal de­be asu­mir pro­vi­so­ria­men­te las fun­cio­nes pre­si­den­cia­les y con­vo­car a nue­vas elec­cio­nes, "es­pe­ra­rí­a­mos que por lo me­nos ha­ya un res­pal­do a la cau­sa" de la de­mo­cra­cia y los de­re­chos hu­ma­nos en Ve­ne­zue­la. Mien­tras es­cri­bo es­to, no es­tá cla­ro si el le­van­ta­mien­to mi­li­tar li­de­ra­do por Guai­dó ten­drá éxi­to, o se­rá so­fo­ca­do en cues­tión de ho­ras, y sus lí­de­res arres­ta­dos o ase­si­na­dos. Pe­ro lo que es­tá cla­ro es que lo que pa­só en las úl­ti­mas ho­ras en Ve­ne­zue­la pue­de ser lla­ma­do un le­van­ta­mien­to mi­li­tar, o una re­be­lión mi­li­tar, pe­ro no un in­ten­to de "gol­pe". No pue­de ha­ber un "gol­pe" con­tra una dic­ta­du­ra sur­gi­da de un aten­ta­do con­tra la Cons­ti­tu­ción.