Corrientes 14 °C
Min. 13 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/955326

¿Triple Infamia? 13 de abril de 1865

“Fí­ja­te en lo que ha­go, no en lo que di­go”, di­jo al­gu­no. Tan­tos años des­pués -­154-­, aquel 13 de abril de 1865 to­da­vía tie­ne ma­de­ja pa­ra de­va­nar, por­que -­recordemos-­, fue ese día que el “E­jér­ci­to Ex­pe­di­cio­na­rio del Sud”, en­via­do por Fran­cis­co So­la­no Ló­pez, asal­tó el puer­to de Co­rrien­tes, ma­tó un nú­me­ro no des­de­ña­ble de ar­gen­ti­nos, to­mó pri­sio­ne­ra a una can­ti­dad to­da­vía ma­yor, y se apo­de­ró de dos em­bar­ca­cio­nes de gue­rra fue­ra de ser­vi­cio.

Quie­ro re­fle­xio­nar, no tan­to res­pec­to al he­cho his­tó­ri­co pun­tual, si­no en re­la­ción con al­go que ya he sos­te­ni­do va­rias ve­ces: que no ne­ce­sa­ria­men­te la His­to­ria la es­cri­ben los que ga­nan. En prin­ci­pio, "an­ga­ú", en los pa­pe­les, el dic­ta­dor pa­ra­gua­yo le de­cla­ró la gue­rra a la Ar­gen­ti­na el 29 de mar­zo, adu­cien­do ra­zo­nes que aún hoy in­dig­na le­er, las ten­go a la vis­ta pu­bli­ca­das en "El In­de­pen­dien­te" del 20 de abril de 1865, va­rios dí­as des­pués del atro­pe­llo. El In­de­pen­dien­te fue en los años 1864 y 1865, el dia­rio "pa­ra­gua­yis­ta" co­rren­ti­no. 1864, lo te­ne­mos dis­po­ni­ble en el Ar­chi­vo, des­pués de "re­des­cu­brir­lo" en­cua­der­na­do co­mo par­te de otro. 1865 ha­bía de­sa­pa­re­ci­do, pe­ro la Li­cen­cia­da Ga­brie­la Qui­ño­nez, en uno de sus via­jes a la Uni­ver­si­dad de la Pla­ta, di­gi­ta­li­zó el ejem­plar allí exis­ten­te del Ar­chi­vo An­to­nio Zin­ni y do­nó una co­pia, que es la que uti­li­zo pa­ra la no­ta.

FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ.

Es­te Zin­ni, en­tre mu­chos otros pro­ta­go­nis­mos, fue un im­por­tan­te his­to­ria­dor, y el fun­da­dor del Co­le­gio Ar­gen­ti­no en Co­rrien­tes. Su co­lec­ción de pe­rió­di­cos lo­ca­les, a su muer­te, por com­pra, re­ca­ló en el Mu­seo de la Pla­ta; y por esa cau­sa se con­ser­va allí en in­te­re­san­tes con­di­cio­nes. Lo mis­mo su­ce­de con la co­lec­ción de pe­rió­di­cos co­rren­ti­nos que al­ber­ga el Mu­seo Mi­tre, y fue­ron una fuen­te prin­ci­pal en los tra­ba­jos del his­to­ria­dor Wen­ces­lao Nés­tor Do­mín­guez. Por el con­tra­rio, en nues­tro me­dio, mo­men­tos ál­gi­dos, co­mo la Gue­rra del Pa­ra­guay, se echan en fal­ta, o es­tán en con­di­cio­nes de­plo­ra­bles por el mo­do co­mo se han lle­va­do a ca­bo las con­sul­tas. El In­de­pen­dien­te pu­die­ra ha­ber de­sa­pa­re­ci­do, por­que des­pués de la gue­rra, hu­bo quien, com­pren­si­ble­men­te, no de­se­a­ba ver su nom­bre aso­cia­do a la ta­cha de trai­dor, sam­be­ni­to en­ca­pi­lla­do a to­dos los pa­ra­gua­yis­tas. En ese sen­ti­do, en 1986 hu­bo en nues­tra ciu­dad un Con­gre­so en ho­me­na­je a Do­mín­guez, y una de las ex­po­si­to­ras fue una his­to­ria­do­ra con ca­pa­ci­da­des mo­tri­ces di­fe­ren­tes que pre­sen­tó un tra­ba­jo so­bre los pe­rió­di­cos co­rren­ti­nos del Mu­seo de la Pla­ta, y se­ña­ló que ha­bía ejem­pla­res a los que, apa­ren­te­men­te, con una ti­je­ri­ta de uñas, les ha­bí­an re­cor­ta­do los nom­bres com­pro­me­te­do­res.

BARTOLOMÉ MITRE.
BARTOLOMÉ MITRE.

Con res­pec­to a La Es­pe­ran­za, que fue el pe­rió­di­co mi­tris­ta que to­mó la pos­ta cuan­do los pa­ra­gua­yos se re­ti­ra­ron de Co­rrien­tes, lle­ván­do­se la im­pren­ta del In­de­pen­dien­te, su mal es­ta­do es pro­duc­to del in­te­rés por el con­flic­to que se dio -­ apro­xi­ma­da­men­te -­, con el nue­vo si­glo, y que an­tes de que tu­vie­ra co­mien­zo el ac­tual pro­ce­so de di­gi­ta­li­za­ción de los do­cu­men­tos, lle­gó a de­te­rio­rar­lo de mo­do po­co me­nos que irre­me­dia­ble. Por cier­to que res­ta ha­cer lo mis­mo que con El In­de­pen­dien­te, y pes­qui­sar­lo en otros re­po­si­to­rios...y que ha­ya suer­te. En fin, co­mo de­cí­a, la de­cla­ra­ción de gue­rra lo­piz­ta es, si se quie­re, has­ta ofen­si­va, por­que no só­lo se ba­sa en ar­gu­men­tos es­pe­cio­sos que no re­sis­ten ma­yor aná­li­sis, res­pec­to del de­re­cho "i­no­cen­te" que hu­bie­ra asis­ti­do al Pa­ra­guay pa­ra pe­ne­trar en te­rri­to­rio ar­gen­ti­no en de­man­da de ma­nio­brar con­tra el Im­pe­rio del Bra­sil, si­no que agre­de de di­ver­sas for­mas la so­be­ra­nía na­cio­nal, pre­ten­dien­do im­po­ner có­mo de­be­ría ha­ber el pa­ís ma­ne­ja­do su po­lí­ti­ca ex­te­rior y emi­tien­do jui­cios la­pi­da­rios al res­pec­to, que re­al­men­te, tan­to hoy co­mo ayer, nin­gún ar­gen­ti­no po­dría le­er sin son­ro­jar­se. La de­cla­ra­ción de gue­rra la di­ri­ge el Mi­nis­te­rio de Es­ta­do de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res pa­ra­gua­yo, con la fir­ma de Jo­sé Ber­ges, a su ho­mó­ni­mo ar­gen­ti­no en el De­par­ta­men­to de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Ru­fi­no de Eli­zal­de. Ca­be re­cor­dar que Ber­ges, un di­plo­má­ti­co bri­llan­te, ter­mi­nó sien­do una de las tan­tas víc­ti­mas de So­la­no Ló­pez, quien en su mo­men­to lo hi­zo fu­si­lar jun­to con el Obis­po de Asun­ción y un cu­ña­do su­yo. Muy po­cos de los co­la­bo­ra­do­res más cer­ca­nos del dés­po­ta lo­gra­ron so­bre­vi­vir a esa ma­nía su­ya de ver trai­cio­nes y es­pí­as has­ta en su som­bra.

- Pe­ro so­bre aquel 13 de abril, la dis­cu­sión gi­ra res­pec­to a si fue "trai­cio­ne­ro" o no, el ata­que pa­ra­gua­yo a Co­rrien­tes. Que fue un ata­que por sor­pre­sa, es in­dis­cu­ti­ble. Los pa­ra­gua­yos ca­ye­ron so­bre el puer­to in­tem­pes­ti­va­

PEDRO II DE BRASIL.
PEDRO II DE BRASIL.

men­te, a san­gre y fue­go. Que no fue al­go "trai­cio­ne­ro", por­que la de­cla­ra­ción de gue­rra es an­te­rior...rei­te­ro que hay que fi­jar­se en los he­chos y no en las pa­la­bras, y el ata­car de ese mo­do, tra­tan­do de no dar el me­nor avi­so, va a ser una ca­rac­te­rís­ti­ca per­ma­nen­te de las ope­ra­cio­nes pa­ra­gua­yas du­ran­te el con­flic­to, ope­ra­cio­nes que, re­cor­de­mos, eran to­das ellas pla­ni­fi­ca­das por el pro­pio Ló­pez des­de su se­gu­ro re­fu­gio en Hu­mai­tá. Po­de­mos pre­gun­tar­nos en­ton­ces: ¿A san­to de qué Ló­pez iba a arries­gar su pri­mer gran gol­pe con­tra la Ar­gen­ti­na guar­dan­do to­das las for­ma­li­da­des que en la épo­ca ro­de­a­ban a las de­cla­ra­cio­nes de gue­rra? Con­tra el Bra­sil ya ha­bía ac­tua­do por sor­pre­sa, por­que en vez de mar­char de in­me­dia­to en apo­yo del Uru­guay, al que de­cía de­fen­der, ca­yó de bue­nas a pri­me­ras so­bre Mat­to Gros­so. Y tan así que el go­ber­na­dor de esa pro­vin­cia, que na­ve­ga­ba a to­mar el man­do, fue cap­tu­ra­do con su bu­que y to­do, po­co des­pués de ha­ber zar­pa­do de Asun­ción. Y ese bar­co apre­sa­do, el Mar­qués de Olin­da, fue pre­ci­sa­men­te uno de los que los pa­ra­gua­yos em­ple­a­ron en su ata­que a Co­rrien­tes. Yo di­ría que guar­dar las for­mas, no era pre­ci­sa­men­te el fuer­te del dic­ta­dor.

JOSÉ BERGÉS.
JOSÉ BERGÉS.

Otra re­fle­xión que ex­tra­je de la lec­tu­ra de la De­cla­ra­ción pa­ra­gua­ya, es que es el mis­mo Ló­pez, quien en aque­llos años se ade­lan­tó, per­so­ni­fi­can­do a su ene­mi­go en una fi­gu­ra, en es­te ca­so la de Mi­tre, con una per­cep­ción que se mos­tra­ría erró­nea del mo­do co­mo se es­ta­ba dan­do el pro­ce­so de or­ga­ni­za­ción y uni­dad na­cio­nal. Ló­pez pro­cla­mó que sus fuer­zas van a de­fen­der a los ar­gen­ti­nos de Mi­tre y los por­te­ños. En su mo­men­to, los alia­dos ar­gu­ye­ron que su ene­mi­go era só­lo Ló­pez y no el pue­blo pa­ra­gua­yo. Una re­ce­ta re­ma­ni­da, que has­ta se­rá apli­ca­da en las gue­rras mun­dia­les. Y de aquí se des­pren­den va­rias cues­tio­nes. En prin­ci­pio, que pa­ra en­ten­der el in­te­rés per­so­nal de Mi­tre en la cues­tión uru­gua­ya, hay que re­cor­dar que él fue uno de los de­fen­so­res de "La Tro­ya del Pla­ta", la Mon­te­vi­deo si­tia­da en épo­ca de Ro­sas; que allí hi­zo sus pri­me­ras ar­mas y ad­qui­rió fa­ma de arro­ja­do y va­lien­te; y que en esa te­si­tu­ra for­jó amis­ta­des de esas que só­lo unen a los hom­

RUFINO DE ELIZALDE.
RUFINO DE ELIZALDE.

bres que se jue­gan la vi­da ba­jo la mis­ma ban­de­ra. Al­gu­nos de esos ami­gos fue­ron de los prin­ci­pa­les sol­da­dos del vie­jo ejér­ci­to de lí­ne­a, co­mo Pau­ne­ro y Ri­vas, por ejem­plo. Por otra par­te, co­mo nos di­jo Me­thol Fe­rré cuan­do yo cur­sa­ba la Li­cen­cia­tu­ra en Po­sa­das: "Yo soy un orien­tal ar­gen­ti­no, y us­te­des son ar­gen­ti­nos orien­ta­les", y esa per­cep­ción de que so­mos una so­la co­sa y lo mis­mo, tie­ne que ha­ber si­do mu­cho más fuer­te en aque­lla épo­ca. Y con los co­rren­ti­nos, Ló­pez se equi­vo­có fie­ro. Her­nán Gó­mez, en "Los úl­ti­mos 60 años de de­mo­cra­cia y go­bier­no...", cuen­ta la im­pre­sión que co­mo "un ra­yo de luz" pro­du­jo "la mo­sa­da de los re­gi­mien­tos por­te­ños", y el im­pac­to que tu­vo la per­so­na­li­dad de Mi­tre, que por cier­to, ejer­ció in­fluen­cia de­ci­si­va so­bre la po­lí­ti­ca co­rren­ti­na a pos­te­rio­ri.

1865.20.04. EL INDEPENDIENTE.
1865.20.04. EL INDEPENDIENTE.

Lo cu­rio­so -­y vuel­vo so­bre quién es el que es­cri­be la Historia-­, es que ac­tual­men­te, el ma­lo de la pe­lí­cu­la es Mi­tre (yo no abro jui­cio). Los bra­si­le­ños fue­ron los que arra­sa­ron Pa­ra­guay y sa­que­a­ron Asun­ción has­ta las úl­ti­mas con­se­cuen­cias (el her­ma­no de Mi­tre, Emi­lio, no per­mi­tió a los ar­gen­ti­nos pe­ne­trar en la ciu­dad, y los obli­gó a vi­va­que­ar a unos qui­ló­me­tros, pa­ra no man­char nues­tra ban­de­ra, co­mo le es­cri­bió a Ca­xias), pe­ro los bra­si­le­ños son más que­ri­dos que no­so­tros, y mien­tras ca­si to­dos los que aho­ra es­cri­ben la His­to­ria mal­di­cen a Mi­tre, nun­ca es­cu­ché ma­yor­men­te pa­la­bra al­gu­na con­tra el Em­pe­ra­dor. Tal vez sea que tam­bién es­ta­ba de­ma­sia­do le­jos. Uno en Hu­mai­tá, otro en Rí­o, qui­zá la dis­tan­cia pre­ser­va. La­men­ta­ble­men­te, se aca­bó so­bra­da­men­te el es­pa­cio y to­da­vía ten­go co­sas pa­ra de­cir. Qui­zás ello ame­ri­te una pró­xi­ma no­ta.