Corrientes 25 °C
Min. 14 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/929927

En 2019 no se registraron casos de dengue en Corrientes

Tampoco se detectaron personas con zika, chikungunya o fiebre amarilla. De todas maneras, la provincia presenta las condiciones para la reaparición de estas enfermedades. Reiteraron la inexistencia del ratón transmisor del hantavirus, a excepción de Esquina.

De acuerdo al último parte del Ministerio de Salud de Corrientes, a la fecha en lo que va de 2019 no se han detectado casos de dengue, zika, chikungunya, ni fiebre amarilla. De todas maneras, el comunicado de la cartera sanitaria apunta que la provincia sí presenta riesgo de aparición de estas patologías.

EL AEDES AEGYPTI ES EL MOSQUITO VECTOR DE UNA ENFERMEDAD INSTALADA EN CORRIENTES.
EL AEDES AEGYPTI ES EL MOSQUITO VECTOR DE UNA ENFERMEDAD INSTALADA EN CORRIENTES.

El mayor control está dado por el contexto epidemiológico de los países limítrofes, el dinámico desplazamiento de las personas entre estos países y entre las provincias, acrecentadas en este momento por los festivales locales y el movimiento turístico, las inclemencias climáticas producidas y la presencia del mosquito vector (Aedes aegypti). En Argentina se registraron 25 casos positivos aislados para dengue. De esos casos, 9 ocurrieron entre diciembre de 2018 y enero de 2019 distribuidos en cinco provincias (Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe). La medida más efectiva para la prevención es eliminar todos los objetos que sirven de criaderos al mosquito y también evitar sus picaduras. En el caso del zika, es importante utilizar preservativo en todas las relaciones sexuales. Evitar, en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito. Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. Utilizar espirales o tabletas repelentes. Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación. Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada tres horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N, N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. Se recomienda leer las etiquetas de los productos. Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local. No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias.

- Las mujeres embarazadas o en edad reproductiva deben realizar una consulta con su médico antes de viajar y en caso de hacerlo es fundamental extremar las medidas de prevención de picaduras de mosquitos, sobre todo teniendo en cuenta la asociación entre el virus zika y el riesgo de malformaciones fetales, como microcefalia. Si durante el viaje o al regreso se presentan síntomas de alerta (fiebre, dolor muscular o articular, vómitos, malestar general o sarpullido), consultar inmediatamente al médico. Por otra parte, el Ministerio de Salud señala en el texto difundido a los medios de comunicación, que la provincia de Corrientes no presenta casos de hantavirus. Además, no es sitio de reservorio del ratón colilargo (transmisor de esa enfermedad), exceptuando la zona rural del departamento de Esquina, límite con Entre Ríos.

¿De qué se trata la enfermedad?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. Los síntomas son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías. Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.

** Este jueves, descacharrado en el barrio Libertad

LAS TAREAS BUSCAN FRENAR AL MOSQUITO DEL DENGUE.
LAS TAREAS BUSCAN FRENAR AL MOSQUITO DEL DENGUE.

La Municipalidad continúa con los operativos de descacharrado en diferentes barrios de la ciudad. En ese marco, este jueves las acciones se desarrollarán en el barrio Libertad, a partir de las 14, cuando los camiones recolectores pasen por sus diferentes calles para recoger los elementos en desuso que saquen los vecinos de sus viviendas. Los camiones circularán por todo el perímetro conformado por las calles España, 9 de Julio, y las avenidas Gobernador Pujol, Artigas y 3 de Abril. Esta como otras acciones desarrolladas por la Municipalidad tienen como fin lograr una ciudad sustentable, y evitar la presencia de enfermedades vectoriales. Desde la Subsecretaría de Higiene Urbana y Uso del Espacio Público se solicita a la comunidad recolectar todos aquellos materiales que no utilicen y que podrían ser focos de reproducción del mosquito vector del dengue - el Aedes aegypti - como cubiertas, electrodomésticos viejos y muebles, entre otros cacharros, y dejarlos en las esquinas de sus casas antes de las 14.

Cronograma De acuerdo al cronograma previsto por la Municipalidad de Capital, los descacharrados continuarán el jueves 7 de febrero cuando los camiones recolectores visiten el barrio Pujol. Al igual que ocurriera el año pasado, en caso de lluvias se pospondrá la actividad para el próximo jueves en el mismo lugar y en el mismo horario.