Corrientes 33 °C
Min. 24 °CMax. 35 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/909309

Homenaje a quienes hicieron posible el Día de la Soberanía Nacional

En estos tiempos de vaciamiento y de degradación cultural, se impone más que nunca rescatar del olvido un hecho histórico que ha contribuido a cimentar y fortalecer nuestra identidad como Nación soberana.
***
***

"En la lu­cha por la li­be­ra­ción, el Bri­ga­dier Ge­ne­ral Don Juan Ma­nuel de Ro­sas me­re­ce ser el ar­que­ti­po que nos ins­pi­re... no en va­no San Mar­tín, que ha­bía lu­cha­do por esa mis­ma li­be­ra­ción des­de el exi­lio, al que ha­bí­an con­de­na­do los ene­mi­gos de afue­ra y de aden­tro, le hi­zo lle­gar su es­pa­da y su en­co­mio, que era co­mo arri­mar­le un po­co de su glo­ria de sol­da­do y de su al­ma de ciu­da­da­no ex­cep­cio­nal" (J.D.Pe­rón, Ma­drid, 2 de fe­bre­ro de 1970). El 20 de no­viem­bre de 1845, es­to es ha­ce 173 años, con pon­to­nes y ca­de­nas cru­zan­do el Río Pa­ra­ná a la al­tu­ra de la Vuel­ta de Obli­ga­do (hoy Par­ti­do de San Pe­dro, pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res), el ge­ne­ral Lu­cio V. Man­si­lla li­de­ra­ba la re­sis­ten­cia crio­lla de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de Juan Ma­nuel de Ro­sas, con­tra la agre­sión mi­li­tar de In­gla­te­rra y Fran­cia, las dos po­ten­cias im­pe­ria­les más im­por­tan­tes del si­glo XIX, es­cri­bien­do una de las pá­gi­nas más im­por­tan­tes de la de­fen­sa de la so­be­ra­nía y de la dig­ni­dad na­cio­nal. En es­tos tiem­pos de va­cia­mien­to y de de­gra­da­ción cul­tu­ral, se im­po­ne más que nun­ca res­ca­tar del ol­vi­do un he­cho his­tó­ri­co que ha con­tri­bui­do a ci­men­tar y for­ta­le­cer nues­tra iden­ti­dad co­mo Na­ción so­be­ra­na, fren­te a la con­sa­bi­da re­sig­na­ción ide­o­ló­gi­ca y cul­tu­ral del es­ta­blish­ment do­mi­nan­te que, des­de siem­pre, fue fun­cio­nal a la de­pen­den­cia ne­o­co­lo­nial.

---

El ob­je­ti­vo im­pe­rial anglo-­francés era la li­bre na­ve­ga­ción del Río Pa­ra­ná pa­ra in­tro­du­cir sus ma­nu­fac­tu­ras a las pro­vin­cias del li­to­ral y al Pa­ra­guay. Im­po­ner el li­bre co­mer­cio a los ca­ño­na­zos. La pa­trió­ti­ca ne­ga­ti­va de Ro­sas, fue lo que de­ter­mi­nó el en­vío de una po­de­ro­sa flo­ta in­va­so­ra de 22 em­bar­ca­cio­nes de com­ba­te, equi­pa­das con 48 ca­ño­nes y 800 sol­da­dos, pro­te­gien­do a 90 bu­ques mer­can­tes con ma­nu­fac­tu­ra fo­rá­ne­a. Tras una lar­ga jor­na­da de lu­cha, que du­ró nue­ve ho­ras y que con­clu­yó a las cin­co de la tar­de, la co­a­li­ción im­pe­rial lo­gró rom­per el va­lla­do de ca­de­nas de 800 me­tros que im­pe­día la na­ve­ga­ción y de­rro­tar a las tro­pas de la Con­fe­de­ra­ción, pe­ro el triun­fo no les fue fá­cil. Ese dí­a, la Ba­ta­lla de Obli­ga­do ter­mi­nó con 26 muer­tos y 86 he­ri­dos de la fuer­za im­pe­rial. Dos­cien­tos cin­cuen­ta com­pa­trio­tas de­ja­ron sus vi­das en el cam­po de ba­ta­lla, es­cri­bien­do una de las pá­gi­nas me­mo­ra­bles del de­ve­nir his­tó­ri­co na­cio­nal. A des­pe­cho de lo que sos­te­nía el ex­di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal, Ho­ra­cio Gon­za­lez, en el sen­ti­do de que La Vuel­ta de Obli­ga­do "de­mos­tró que es po­si­ble con­me­mo­rar una pro­e­za na­cio­nal sin apro­bar el ré­gi­men po­lí­ti­co ba­jo el cual ha ocu­rri­do", la his­to­ria es­cri­ta sin la ma­ni­pu­la­ción in­si­dio­sa e in­te­re­sa­da de la "in­te­lli­gent­zia" fun­cio­nal al sis­te­ma, ha de­mos­tra­do con ob­je­ti­vi­dad in­dis­cu­ti­ble que, aque­lla ges­ta pa­trió­ti­ca es­tu­vo es­tre­cha­men­te vin­cu­la­da con la fir­me po­lí­ti­ca de de­fen­sa de la so­be­ra­nía na­cio­nal de Juan Ma­nuel de Ro­sas, cu­yo pa­trio­tis­mo fue re­co­no­ci­do por Jus­to Jo­sé de Ur­qui­za (quien, en alian­za con el im­pe­rio de Bra­sil, lo de­rro­tó en la Ba­ta­lla de Ca­se­ros), por Juan Bau­tis­ta Al­ber­di (men­tor in­te­lec­tual de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal de 1853) y por el ge­ne­ral San Mar­tín, quien pró­xi­mo a su muer­te, le le­ga­ría el sa­ble que lo ha­bía acom­pa­ña­do en su cru­za­da eman­ci­pa­do­ra, en re­co­no­ci­mien­to a su fé­rrea e in­clau­di­ca­ble de­fen­sa de la so­be­ra­nía na­cio­nal: "El sa­ble que me ha acom­pa­ña­do en to­da la gue­rra de la in­de­pen­den­cia de la Amé­ri­ca del Sur, le se­rá en­tre­ga­do al Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na, don Juan Ma­nuel de Ro­sas, co­mo una prue­ba de la sa­tis­fac­ción que co­mo ar­gen­ti­no he te­ni­do al ver la fir­me­za con que ha sos­te­ni­do el ho­nor de la Re­pú­bli­ca con­tra las in­jus­tas pre­ten­sio­nes de los ex­tran­je­ros que tra­ta­ban de hu­mi­llar­nos".

---

En sín­te­sis ¿qué fue el 20 de no­viem­bre de 1845?: una ges­ta he­roi­ca de las ar­mas ar­gen­ti­nas con­tra las es­cua­dras más po­de­ro­sas del si­glo XIX, he­cho his­tó­ri­co ocul­ta­do, cuan­do no dis­tor­sio­na­do, en los tex­tos de la his­to­ria ofi­cial ads­crip­ta al li­be­ra­lis­mo oli­gár­qui­co, por el úni­co mo­ti­vo de que su gran pro­ta­go­nis­ta fue don Juan Ma­nuel de Ro­sas, aquél hom­bre ex­tra­or­di­na­rio, que amén de de­fen­der la so­be­ra­nía na­cio­nal con vi­ril pa­trio­tis­mo, hi­zo lo im­po­si­ble pa­ra im­pe­dir la bal­ca­ni­za­ción de las otro­ra Pro­vin­cias Uni­das del Río de la Pla­ta y que, con la Ley de Adua­nas de 1835, lle­vó ade­lan­te una po­lí­ti­ca pro­tec­cio­nis­ta que hi­zo po­si­ble el de­sa­rro­llo ar­te­sa­nal pre-­ca­pi­ta­lis­ta del in­te­rior pro­vin­cia­no y el res­pal­do po­lí­ti­co de los go­bier­nos del in­te­rior que, en su to­ta­li­dad, le de­le­ga­ron la re­pre­sen­ta­ción y el ma­ne­jo de las re­la­cio­nes ex­te­rio­res de la Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na. De­rro­ta­do Ro­sas, en 1852, en la Ba­ta­lla de Ca­se­ros, por la con­ju­ra mi­li­tar de Ur­qui­za con el im­pe­rio es­cla­vis­ta de Bra­sil, se pro­du­je­ron dos he­chos de sin­gu­lar tras­cen­den­cia: uno, las tro­pas bra­si­le­ñas mar­cha­ron por las ca­lles de Bue­nos Ai­res en­ca­be­za­das por el Bri­ga­dier Mar­qués de Sou­za, el mis­mo día que las tro­pas ar­gen­ti­nas ha­bí­an triun­fa­do en la ba­ta­lla de Itu­zain­gó, el 22 de fe­bre­ro de 1827 (de­rro­ta que ha­bía si­do una du­ra afren­ta pa­ra la dig­ni­dad del im­pe­rio), y el otro, la Con­ven­ción Cons­ti­tu­yen­te de 1853 que in­cor­po­ró al tex­to de nues­tra Car­ta Mag­na, el Art. 26 por el cual se re­co­no­ció a las po­ten­cias ex­tran­je­ras la li­bre na­ve­ga­ción de los rí­os in­te­rio­res: "la na­ve­ga­ción de los rí­os in­te­rio­res de la Na­ción es li­bre pa­ra to­das las ban­de­ras, con su­je­ción úni­ca­men­te a los re­gla­men­tos que dic­te la au­to­ri­dad na­cio­nal". Pa­ra ter­mi­nar, y co­mo dig­no ho­me­na­je al ar­tí­fi­ce de la Vuel­ta de Obli­ga­do, se im­po­ne ex­hu­mar del ol­vi­do la si­guien­te re­fle­xión de Juan Bau­tis­ta Al­ber­di, ex­pre­sa­da en los úl­ti­mos años de su vi­da: "No me cie­ga tan­to el amor de par­ti­do co­mo pa­ra no re­co­no­cer lo que es Ro­sas, ba­jo cier­tos as­pec­tos. Si se per­die­sen los tí­tu­los de Ro­sas a la na­cio­na­li­dad ar­gen­ti­na, yo con­tri­bui­ría con un sa­cri­fi­cio al lo­gro de su res­ca­te".

"Ro­sas y la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na se su­po­nen mu­tua­men­te: el tem­ple de su vo­lun­tad, la fir­me­za de su gé­ne­ro y la ener­gía de su in­te­li­gen­cia no son ras­gos su­yos, si­no del pue­blo que él re­fle­ja en su per­so­na. La idea de un Ro­sas bo­li­via­no o ecua­to­ria­no es un ab­sur­do. Su­pri­mid a Bue­nos Ai­res, sus ma­sas y sus hom­bres de ca­pa­ci­dad, y no ten­dréis a Ro­sas" (Juan Bau­tis­ta Al­ber­di).

---

Co­no­cer la his­to­ria es fun­da­men­tal pa­ra com­pren­der el pre­sen­te y las ra­zo­nes pro­fun­das que han lle­va­do al ac­tual go­bier­no, en po­co más de dos años, a hi­po­te­car el fu­tu­ro de los ar­gen­ti­nos con un bru­tal en­deu­da­mien­to ex­ter­no, de más de 140 mil mi­llo­nes de dó­la­res, que nos ha co­lo­ca­do nue­va­men­te en la an­te­sa­la del de­fault (es­ta­do de ce­sa­ción de pa­go) y que, pa­ra afron­tar el pa­go de los usu­ra­rios in­te­re­ses de ese en­deu­da­mien­to, se ha­ya con­tra­í­do un prés­ta­mo "stand by" de 57.000 mi­llo­nes de dó­la­res con el FMI, cu­yos fon­dos se­rán li­be­ra­dos si el go­bier­no de Ma­cri y sus so­cios de Cam­bie­mos eje­cu­tan a ra­ja­ta­bla el pro­yec­ta­do ajus­te fis­cal que con­tem­pla el pre­su­pues­to de gas­tos y re­cur­sos pa­ra el ejer­ci­cio 2019 el que, amén de ha­ber de­ja­do a las pro­vin­cias sin los re­cur­sos del "fon­do so­je­ro", apun­ta a des­fi­nan­ciar la sa­lud pú­bli­ca, el sis­te­ma ju­bi­la­to­rio con la li­qui­da­ción del Fon­do de Sus­ten­ta­bi­li­dad del SI­PA (Sis­te­ma In­te­gra­do Pre­vi­sio­nal Ar­gen­ti­no) y la in­ves­ti­ga­ción y el de­sa­rro­llo científico-­tecnológico (el IN­TI, el IN­VAP, la CNEA y el CO­NI­CET) y la edu­ca­ción y la ins­truc­ción es­ta­tal, pú­bli­ca y gra­tui­ta. Cuán­ta ra­zón le asis­te a Mem­po Giar­di­ne­lli cuan­do, re­fle­xio­nan­do so­bre la cri­sis de la in­dus­tria del li­bro, sos­tie­ne: "el Es­ta­do ma­cris­ta (...) des­pre­cia el as­cen­so so­cial ba­sa­do en la ins­truc­ción, la lec­tu­ra y la in­te­li­gen­cia. Por eso des­tru­yen la edu­ca­ción pú­bli­ca, obli­ga­to­ria y gra­tui­ta, por­que su mo­de­lo as­pi­ra­cio­nal es el de un pa­ís de po­cos, blan­cos, ri­cos e ins­trui­dos en sis­te­mas no na­cio­na­les. Quie­ren un pa­ís de no lec­to­res, de no pen­san­tes, por­que es fá­cil ma­ni­pu­lar la ig­no­ran­cia" (Pá­gi­na 12, edi­ción del 14/11/18).-­ Fir­man: Ra­món A. Sa­la­zar Pe­le­a­to, Nor­ber­to S. So­to, Hec­tor O. Cas­ti­llo, Juan M. Rol­dán, Ger­mán R. Wiens, Car­los A. Cas­sa­ri­no, Ra­món A. Gó­mez, Ge­rar­do A. Mar­tu­ret y Da­niel A. Bor­dón.