Continúa la lucha contra el dengue en toda la provincia

El Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a cargo de Ricardo Cardozo, y a través de la Dirección General de Epidemiología, continúan con las tareas de prevención de enfermedades vectoriales (dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla) en distintas localidades. San Luis del Palmar, Bella Vista y Capital fueron los últimos sectores intervenidos. Las tareas en esas localidades consistieron en la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, fumigación, entrega de repelentes, folletería y charlas con los vecinos. En San Luis del Palmar, los trabajos se llevaron a cabo tras el temporal que afectó a esa localidad el fin de semana. Al respecto, el director general de Epidemiología, Gustavo Fernández, indicó: "Un equipo de promoción más una brigada de vectores recorrió los centros de evacuados de San Luis Palmar; entregó repelentes, folletos y alcohol en gel. En algunos de los casos se utilizó insecticida en aerosol en los interiores y fumigación en los espacios exteriores". Agregó que también "se realizaron tareas previo y posterior al Día de los Fieles Difuntos en los cementerios de la ciudad capital. Estas labores estuvieron a cargo del equipo de Epidemiología de control de vectores, quienes fueron a los cementerios junto con la Brigada de la Nación para realizar actividades de control focal para eliminación de criaderos del Aedes aegypti, transmisor del dengue". Por último, Salud Pública también estuvo presente en la Fiesta de Pesca Variada, que se realizó el fin de semana pasado en la localidad de Bella Vista. "Se instaló un estand de vectores en la fiesta que hubo en esa localidad, donde se entregó repelentes y folletería informativa sobre prevención de enfermedades vectoriales a las personas que se acercaron al torneo de pesca", dijo Fernández. En las tareas, acompañó a Fernández el subdirector de Zoonosis y Control de Vectores de la Dirección General Epidemiología y Patologías Regionales, Luis Insaurralde. El dengue Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de los insectos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común, las mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo. Los síntomas son fiebre acompañada de dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel, picazón y sangrado de nariz y encías. Ante estos síntomas se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
La fumigación es sólo el principio
La fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos y prevenir las enfermedades. Si bien en las épocas de calor, la fumigación colabora en la reducción de insectos, es preciso saber que sólo mata a una parte de los mosquitos adultos y no afecta a las larvas ni huevos. Por eso, se utiliza principalmente como medida de control cuando aparece un caso de zika, dengue o chikungunya, con el fin de disminuir la cantidad de mosquitos adultos infectados. Una vez que el insecticida cae al piso o se evapora, no ejerce efectos sobre la plaga. Además, aunque su toxicidad sea baja, los productos utilizados en las fumigaciones deben ser manipulados únicamente por profesionales. La medida principal y más efectiva para prevenir las enfermedades consiste en eliminar o tapar recipientes que acumulen agua en los patios y jardines.
***