Sin mitos ni tabúes: los contenidos de la educación sexual al descubierto

- Ante la posibilidad de una reforma, comenzaron a circular mensajes a través de redes sociales y medios de comunicación que demonizan la ESI y le atribuyen características "pornográficas". Entre los mitos que se distribuyen a diario, se afirma que se intenta "pervertir" a los más pequeños y que les enseñarán a decidir ser hombres o mujeres independientemente de su sexo biológico. Incluso, hay quienes se animan a difundir que se experimentará la sexualidad entre compañeros de clase "iniciándolos en prácticas homosexuales desde los 4 años". Estas significativas caracterizaciones, sin conocimiento de las reales intenciones de la norma, confunde y escandaliza a la población. Muchas veces se debe a la falta de información sobre el tema y a la carencia absoluta de explicaciones claras por quienes la promueven.
Contenidos adaptados Los contenidos que se van a enseñar están adaptados a cada unidad de formación: Nivel Inicial, Primario y Secundario. Por lo que no se incitará a edad temprana las relaciones sexuales, sino que se adaptará a las realidades de cada etapa de la vida. En el Nivel Inicial se dictarán clases informativas, principalmente, sobre las partes del cuerpo y sus nombres correspondientes. Harán mucho hincapié en el concepto de intimidad y cómo deben ser respetada por los adultos. "Uno de los objetivos es clarificar sobre los tipos de vínculos sanos que pueden tener con adultos", aclaró Guadalupe Arqueros, magíster en Filosofía por la Facultad de Humanidades de la UNNE. Esta es una de las ideas centrales, ya que un 75% de abusos sexuales a menores, según datos del INDEC, se producen en el seno familiar. Mientras el 53% de los casos se producen en el hogar de la víctima, y el 28% restante se distribuye entre el hogar del agresor y el de un familiar cercano. Un caso de aplicación interesante para el análisis es el de la Escuela Primaria Nº440 de Goya que imparte la ESI a niñas de 6 años. "Es una temática que nos toca desde cerca, porque las alumnas viven en barrios muy carenciados y, en ese contexto, se dan casos de abuso y adicciones", relató a época Norma Sosa, maestra encargada de las clases. "Esto sirve para que puedan defenderse e identificar situaciones límites, si en algún momento les toca vivir alguna", añadió. "Trabajamos la parte de los sentidos, la higiene y, luego, incorporamos la sexualidad", precisó. "Conociendo y cuidando nuestro cuerpo" es el nombre del taller en el cual enseñan a las niñas las partes del cuerpo y cómo estas no deben ser de acceso para cualquier persona. Los directivos de las escuela identificaron que la mayoría de los abusos se dan dentro de los hogares y las niñas a veces no se percatan de ello porque creen que cualquier persona puede tocarlas. En el Nivel Primario se planea enseñar sobre las nuevas configuraciones familiares que van desde familias con padres solteros hasta cualquiera que este integrada por participantes de la Comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales).

- "La Ley de ESI proporciona un marco normativo elaborado y científico. Fue trabajado por especialistas respondiendo a las diferentes etapas del desarrollo de los menores. Además reacciona contra los abusos, la violencia en los vínculos y la discriminación", relató Arqueros quien forma parte del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Finalmente, en el Nivel Secundario se abordarán los distintos métodos anticonceptivos para evitar el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual. Además, las actividades buscan reconocer y reflexionar sobre "situaciones de violencia en las relaciones interpersonales, específicamente afectivas y sexuales"; y dar a conocer "los derechos de las diversidades sexuales y de la responsabilidad del Estado frente a situaciones de discriminación".

Los géneros
Entre los cambios más polémicos que prevé implementar, en todos los colegios, se encuentra la eliminación de juegos y juguetes diferenciados para hombres y mujeres. Sectores conservadores de la sociedad ven a esta nueva rutina como una incitación al cambio de género. Consultada por época, la licenciada en Psicología, Inés Viola, se refirió al respecto: "La sexualidad no se define jamás en el aula, es algo que ya tenemos incorporado desde el nacimiento y no se puede enseñar". "En la mayoría de los casos, las personas ya saben que no se sienten cómodas desde muy temprana edad", afirmó la especialista que trabaja con menores y realiza una especialización en Educación en Género y Diversidades. Por su parte, Javier Wenger del área de Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, explicó la diferencia entre el sexo, el género y el deseo. El primero se refiere a la anatomía y los genitales; el segundo a una construcción social, histórica y cultural de las identidades, y el tercero, responde a la atracción física. Los especialistas coinciden que "mezclar" los juguetes o quitar los clásicos colores que diferenciaban a varones y mujeres conduce a una sociedad más igualitaria, en la que se eliminan los roles preestablecidos. El objetivo es otorgar igual valoración a las personas independientemente del sexo que tengan. "No hay nada malo en que una niña, por ejemplo, elija una profesión como jugadora de fútbol. Esto no la hace menos mujer", declaró la psicóloga. El encargado del área gubernamental comentó que muchas personas transgénero, a los que habitualmente asisten, debieron abandonar su casas por la discriminación del entorno. Para finalizar, la psicóloga destacó los valores que transmiten las religiones; sin embargo, señaló que "hay personas que se confunden por temor a lo desconocido". "Se debe perder el miedo y confiar en que la aplicación de las clases serán monitoreadas por el Ministerio de Educación", aclaró. En conclusión, existen acciones condenables que suceden a diario: como la pedofilia. Eso es lo que se debe discutir y "abrir la cabeza" ante las posibilidades que brinda la educación para prevenir más casos.
