Corrientes 22 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/892702

La "década perdida" del gigante de Sudamérica

Un cuadro preocupante exhibe Brasil de cara a los comicios presidenciales.

Bra­sil en­fren­ta­rá su pró­xi­ma elec­ción na­cio­nal en me­dio de la ma­yor in­cer­ti­dum­bre eco­nó­mi­ca en cien años, con la pers­pec­ti­va cier­ta de que se com­ple­te una nue­va "dé­ca­da per­di­da", lo que mar­ca el pa­so de la si­tua­ción pro­duc­ti­va re­gio­nal. Un es­tu­dio re­cien­te de la fir­ma fi­nan­cie­ra in­ter­na­cio­nal Tu­llett Pre­bon eva­luó que el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (PIB) bra­si­le­ño ha­brá cre­ci­do en pro­me­dio en­tre 2011 y 2020 me­nos de 1 por cien­to, lo que de­ter­mi­na­rá un es­tan­ca­mien­to del in­gre­so per cá­pi­ta. A la si­tua­ción se lle­gó lue­go de una pro­fun­da re­ce­sión en­tre 2014 y 2016, a lo que si­guió una eco­no­mía que ca­re­ce de la fuer­za pa­ra em­pu­jar al pa­ís a un cre­ci­mien­to fuer­te. El año pa­sa­do, la eco­no­mía bra­si­le­ña se ex­pan­dió un 1 por cien­to y es­te año la si­tua­ción pre­vis­ta es muy si­mi­lar, en tor­no al 1,5 por cien­to. A par­tir del pró­xi­mo cam­bio de go­bier­no apa­re­cen al­gu­nos pro­nós­ti­cos al­go más op­ti­mis­tas, en el que se ha­bla de pro­me­dios de 2,5%, pe­ro aún así esa si­tua­ción no lle­ga a cam­biar el pa­no­ra­ma tras la fuer­te ca­í­da de los años an­te­rio­res. De to­dos mo­dos, la in­cer­ti­dum­bre po­lí­ti­ca no se di­si­pa por­que los pró­xi­mos co­mi­cios pa­re­cen con­cen­trar­se en los dos can­di­da­tos que "los mer­ca­dos" más re­ce­lan. Des­de ya que to­do lo re­la­cio­na­do al Par­ti­do de los Tra­ba­ja­do­res (PT), que li­de­ra Lu­la Da Sil­va y que lle­va co­mo can­di­da­to a Fer­nan­do Had­dad, es cues­tio­na­do por el mun­do de las fi­nan­zas y bue­na par­te de los in­te­re­ses in­dus­tria­les de San Pa­blo. Pe­ro tam­bién hay pro­ble­mas con la can­di­da­tu­ra del ul­tra­de­re­chis­ta Jair Bol­so­na­ro, a quien la re­vis­ta The Eco­no­mist de­fi­nió co­mo "la ame­na­za más re­cien­te de Amé­ri­ca La­ti­na".

--- "El se­gun­do nom­bre de Bol­so­na­ro es Mes­sias, con lo que pro­me­te la sal­va­ción, pe­ro en re­a­li­dad es una ame­na­za pa­ra Bra­sil y pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na", cues­tio­nó la re­vis­ta bri­tá­ni­ca. La re­vis­ta Is­toé ad­vir­tió ade­más que, an­te la in­cer­ti­dum­bre, tan­to los em­pre­sa­rios co­mo los con­su­mi­do­res "pi­san el fre­no" de ca­ra a las elec­cio­nes del mes pró­xi­mo. Po­ne el ejem­plo de "el pre­si­den­te de una mul­ti­na­cio­nal eu­ro­pea de bie­nes de ca­pi­tal con fac­tu­ra­ción bi­llo­na­ria en Bra­sil", que tie­ne to­da su pla­ni­fi­ca­ción pa­ra 2019 atra­sa­da -­ y pa­ra­li­za­da -­ has­ta que se de­fi­na quién se­rá el pró­xi­mo pre­si­den­te. La si­tua­ción pro­fun­di­zó la "frus­tra­ción" so­bre 2018: en ene­ro de es­te año, las prin­ci­pa­les ins­ti­tu­cio­nes fi­nan­cie­ras del pa­ís ha­bla­ban de una ex­pan­sión eco­nó­mi­ca de 3 por cien­to y aho­ra se con­for­man con un 1,3. En ese mar­co, "per­di­do por per­di­do", el es­ta­blish­ment bra­si­le­ño pre­fie­re a Bol­so­na­ro, pe­ro en las úl­ti­mas ho­ras su cam­pa­ña tu­vo pro­ble­mas en el men­sa­je eco­nó­mi­co. Su "e­co­no­mis­ta es­tre­lla", Pau­lo Gue­des, quien bus­ca dar­le una pá­ti­na "li­be­ral" a un can­di­da­to de ex­tre­ma de­re­cha, ha­bló de re­cre­ar un im­pues­to a las tran­sac­cio­nes fi­nan­cie­ras y una ta­sa a los di­vi­den­dos, lo que ge­ne­ró un gran rui­do po­lí­ti­co. El cli­ma tam­bién im­pac­ta en los con­su­mi­do­res: en ju­lio se re­gis­tró la pri­me­ra ca­í­da en las ven­tas mi­no­ris­tas lue­go de 15 me­ses de al­zas. Pe­ro en un con­tex­to en el que nin­gún sec­tor lo­gró vol­ver a los ni­ve­les de ven­tas que te­nía an­tes de ma­yo, cuan­do es­ta­lló la im­pac­tan­te huel­ga de los trans­por­tis­tas, que su­mió al pa­ís en una nue­va cri­sis po­lí­ti­ca. La in­cer­ti­dum­bre tam­bién fue ex­pre­sa­da por el Ban­co Cen­tral, que man­tu­vo es­ta se­ma­na las ta­sas de in­te­rés en ni­ve­les mí­ni­mos his­tó­ri­cos, pe­ro no de­jó de ad­ver­tir so­bre la po­si­bi­li­dad de que la in­fla­ción se ace­le­re an­te las in­de­fi­ni­cio­nes po­lí­ti­cas. La ca­de­na bri­tá­ni­ca BBC, en su edi­ción bra­si­le­ña, agre­gó un ele­men­to a es­te pa­no­ra­ma a tra­vés de una lar­ga no­ta en la que eva­luó el im­pac­to que la cri­sis eco­nó­mi­ca ar­gen­ti­na tie­ne en el ve­ci­no pa­ís. "U­na in­fla­ción ga­lo­pan­te, pe­di­dos de prés­ta­mo al FMI y des­va­lo­ri­za­ción de la mo­ne­da. Las no­ti­cias eco­nó­mi­cas que vie­nen de Ar­gen­ti­na de­sa­ni­man ca­da vez más ¿ha­rán em­pe­o­rar la ya di­fí­cil cri­sis bra­si­le­ña?", se pre­gun­tó el me­dio in­ter­na­cio­nal. Li­vio Ri­bei­ro, in­ves­ti­ga­dor de la Fun­da­ción Ge­tu­lio Var­gas, ad­vir­tió que "Ar­gen­ti­na con­ti­núa te­nien­do un al­tí­si­mo en­deu­da­mien­to en dó­la­res" por lo que "cuan­do fal­tan dó­la­res, la deu­da ex­plo­ta". "La cues­tión prin­ci­pal es una al­ta deu­da en dó­la­res y una in­ca­pa­ci­dad de cap­tar esa mo­ne­da. Cuan­do co­mien­za a fal­tar esa mo­ne­da, el va­lor del pe­so se de­rrum­ba", se­ña­ló. En el re­por­te se in­di­có que la aso­cia­ción Abi­cal­ça­dos se­ña­ló que las ex­por­ta­cio­nes de los pro­duc­to­res bra­si­le­ños de za­pa­tos a la Ar­gen­ti­na ca­ye­ron en agos­to por quin­to mes con­se­cu­ti­vo. "La ca­de­na au­to­mo­triz, por ejem­plo, tie­ne fá­bri­cas com­par­ti­das en­tre los dos pa­í­ses. Es un sec­tor con mu­cho en­ca­de­na­mien­to, en­ton­ces eso pue­de afec­tar a sec­to­res co­mo el quí­mi­co, el del neu­má­ti­co, en­tre otros", apun­tó Ri­bei­ro. Las de­fi­ni­cio­nes co­men­za­rán a lle­gar a par­tir de las elec­cio­nes del 7 de oc­tu­bre pró­xi­mo pe­ro con al­go más de cla­ri­dad en la se­gun­da vuel­ta del 28 de ese mes, cuan­do se co­noz­ca al su­ce­sor del in­te­ri­no Mi­chel Te­mer, pro­ba­ble­men­te uno de los pe­o­res pre­si­den­tes -­ elec­to o no -­que ha­ya te­ni­do el Bra­sil re­cien­te.