La "década perdida" del gigante de Sudamérica

--- "El segundo nombre de Bolsonaro es Messias, con lo que promete la salvación, pero en realidad es una amenaza para Brasil y para América Latina", cuestionó la revista británica. La revista Istoé advirtió además que, ante la incertidumbre, tanto los empresarios como los consumidores "pisan el freno" de cara a las elecciones del mes próximo. Pone el ejemplo de "el presidente de una multinacional europea de bienes de capital con facturación billonaria en Brasil", que tiene toda su planificación para 2019 atrasada - y paralizada - hasta que se defina quién será el próximo presidente. La situación profundizó la "frustración" sobre 2018: en enero de este año, las principales instituciones financieras del país hablaban de una expansión económica de 3 por ciento y ahora se conforman con un 1,3. En ese marco, "perdido por perdido", el establishment brasileño prefiere a Bolsonaro, pero en las últimas horas su campaña tuvo problemas en el mensaje económico. Su "economista estrella", Paulo Guedes, quien busca darle una pátina "liberal" a un candidato de extrema derecha, habló de recrear un impuesto a las transacciones financieras y una tasa a los dividendos, lo que generó un gran ruido político. El clima también impacta en los consumidores: en julio se registró la primera caída en las ventas minoristas luego de 15 meses de alzas. Pero en un contexto en el que ningún sector logró volver a los niveles de ventas que tenía antes de mayo, cuando estalló la impactante huelga de los transportistas, que sumió al país en una nueva crisis política. La incertidumbre también fue expresada por el Banco Central, que mantuvo esta semana las tasas de interés en niveles mínimos históricos, pero no dejó de advertir sobre la posibilidad de que la inflación se acelere ante las indefiniciones políticas. La cadena británica BBC, en su edición brasileña, agregó un elemento a este panorama a través de una larga nota en la que evaluó el impacto que la crisis económica argentina tiene en el vecino país. "Una inflación galopante, pedidos de préstamo al FMI y desvalorización de la moneda. Las noticias económicas que vienen de Argentina desaniman cada vez más ¿harán empeorar la ya difícil crisis brasileña?", se preguntó el medio internacional. Livio Ribeiro, investigador de la Fundación Getulio Vargas, advirtió que "Argentina continúa teniendo un altísimo endeudamiento en dólares" por lo que "cuando faltan dólares, la deuda explota". "La cuestión principal es una alta deuda en dólares y una incapacidad de captar esa moneda. Cuando comienza a faltar esa moneda, el valor del peso se derrumba", señaló. En el reporte se indicó que la asociación Abicalçados señaló que las exportaciones de los productores brasileños de zapatos a la Argentina cayeron en agosto por quinto mes consecutivo. "La cadena automotriz, por ejemplo, tiene fábricas compartidas entre los dos países. Es un sector con mucho encadenamiento, entonces eso puede afectar a sectores como el químico, el del neumático, entre otros", apuntó Ribeiro. Las definiciones comenzarán a llegar a partir de las elecciones del 7 de octubre próximo pero con algo más de claridad en la segunda vuelta del 28 de ese mes, cuando se conozca al sucesor del interino Michel Temer, probablemente uno de los peores presidentes - electo o no -que haya tenido el Brasil reciente.