La obra "Nazario, el gurí del monte" conjuga danza, máscaras y títeres

Desde Córdoba llega "Las huellas de Nazario, el gurí del monte" en el teatro de la Biblioteca Mariño (Santa Fe 847), el miércoles 19 de septiembre a las 19. El grupo cordobés Pie Plano trae una propuesta que combina diversos lenguajes del teatro danza, las máscaras y los títeres. El argumento de la obra cuenta la historia de un niño llamado Nazario, de Riacho He-Hé, Formosa, que creció en el monte en libertad y en constante interacción con los animales salvajes. La preocupación de sus padres los lleva a encerrar al niño en una jaula, como si fuera un corralito, para evitar los peligros que el monte esconde y tener a su hijo al resguardo. Los años pasan y Nazario crece, lo encuentran médicos que toman la decisión de internarlo en un hospital especializado para que pueda adquirir hábitos. Esta sorprendente historia es una versión libre basada en el relato "Noche de reyes" de Aracely Maldonado, y en la historia clínica y vida de Nazario Celso Aldao. Por ello se consultó a una de las integrantes del elenco, Ana Lucía Molina. Ella explicó a época el proceso de creación y producción de la obra: "María Laura Gallo hizo la adaptación del cuento "Noche de Reyes" de la periodista Aracely Maldonado y la historia clínica que obtuvimos - unos días después de que iniciamos el proceso - del hospital donde estuvo internado. A través de la didascalia - una técnica del lenguaje teatral - escribió el guión de construcción colectiva. Ella apuntaba a medida que iba encontrando las corporalidades de las personas que aparecerían en escena, a partir de la danza". En la obra hacen foco en que las personas hacen cosas que creen que son lo mejor para el bienestar del otro, sin pensar en la verdadera necesidad de ese otro. Por otra parte, intenta abrir preguntas para transitar un camino que lleve a la comprensión, a la construcción de una sociedad más inclusiva, más sensible, más libre, ya que su personaje principal sufre el temor al encierro y su ansia de volar. Al respecto, la actriz señaló: "Nos inspiró mucho el sueño de libertad de ese niño, las ganas de volar y ser libre. Hablar de temas tan poco transitados, desde el teatro para la infancia, como la locura o las personas diferentes. La propuesta es hablar de eso con los niños, de temas tan fuertes, nos parecía todo un reto. Lo asumimos como un compromiso en el relato". La centralidad de Nazario como persona, los atrapó. Construir el personaje les generó "mucha empatía, así como el contexto en que nació", aseguró Molina. Para el elenco es importante poder realizar la gira en la región que vio nacer y crecer al protagonista de la obra. Sin embargo significó mucho más que una visita al origen de la historia que hoy relatan. El grupo de actores, además de conocer el lugar donde nació Nazario, tuvo la oportunidad de conocer a sus familiares y poder llevar adelante una función en vivo, circunstancia que en el pueblo no habían experimentado anteriormente. En este sentido, Molina destacó: "La emoción de estar aquí, en este territorio que vio crecer a Nazario, nos dio la oportunidad de conocer a su familia. La periodista que escribió el cuento vino hasta Riacho He-Hé, investigó y encontró a un hermano de Nazario vivo. Lo conocimos e hicimos una función en vivo en Riacho. Es una historia que a partir de esta obra está siendo revivida, se está haciendo memoria".
Datos sobre la pieza dramática
El grupo de teatro que lleva adelante esta magnífica obra es un elenco concertado, que hace cuatro años se propuso dar vida a una situación de injusticia. La gira que realizan por la región de manera independiente se denomina "Las huellas de Nazario, el gurí del monte". Antes de ayer se presentaron en la ciudad de Formosa y hoy en Resistencia. Esta producción es una versión libre basada en el relato "Noche de reyes", de Aracely Maldonado, y en la historia clínica y vida de Nazario Celso Aldao, nacido en Paraguay, criado en Riacho He-Hé, Formosa, y trasladado al hospital Emilio Vidal Abal en Oliva, Córdoba. El grupo teatral trae una propuesta que combina diversos lenguajes, el teatro danza, las máscaras y los títeres. Con pocas palabras, los cuerpos en el espacio van dibujando esta historia que no tiene desperdicios. La obra se estrenó hace casi 4 años, en diciembre de 2014, y en 2016 representaron a Córdoba en la Fiesta Nacional de Teatro. Actualmente se encuentran en el catálogo del Instituto Nacional del Teatro (INT). Sus intérpretes: Roberto Santiago Delgado, Ana Lucía Molina, Sofía Piñero Gallo, Erick Sánchez. Asistente en dirección: Rocío Gozalvez. Composición musical: Cruz Zorrilla. Músicos invitados: Carolina Pérez, Marcos Bueno. Escenografía: Matías Unsain. Vestuario: Telma Cataldi. Máscaras: Laura Demarco. Títeres: Aníbal Arce. Diseño de luces: Santiago San Paulo. Diseño gráfico: Marcos Peñéñory. Dirección: María Laura Gallo. En Corrientes la Asistencia Técnica realizada por Candela Fanin.