Corrientes 20 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/884811

Un asesinato del siglo XVIII, la muerte de Bernardo de Casajús (I)

Crónica de las desavenencias entre portugueses y españoles en tiempos de la colonización y la forma en que afectaron a Corrientes.
***
***

A me­dia­dos del si­glo XVIII, las co­ro­nas de Es­pa­ña y Por­tu­gal ha­bí­an ajus­ta­do uno de los tí­pi­cos acuer­dos que po­ní­an de ma­ni­fies­to la de­ca­den­cia his­pa­na, qui­zás el más ab­sur­do de to­dos ellos: el tris­te­men­te cé­le­bre "Tra­ta­do de Per­mu­ta", por el cual Es­pa­ña, a cam­bio de al­go que de de­re­cho ya era su­yo -­la mal­ha­da­da "Co­lo­nia" del Sacramento-­, re­sig­na­ba a ma­nos de los por­tu­gue­ses un ex­ten­so te­rri­to­rio con­te­ni­do en­tre los rí­os Uru­guay e Ibi­cuy. En ese ám­bi­to ge­o­grá­fi­co, es­ta­ban asen­ta­das sie­te re­duc­cio­nes que po­bla­ban cer­ca de trein­ta mil gua­ra­ní­es. Pa­ra de­li­mi­tar el te­rri­to­rio su­je­to a la en­tre­ga, pre­via de­mar­ca­ción, una co­mi­sión mix­ta de­fi­ni­ría la nue­va fron­te­ra en­tre am­bos Es­ta­dos. Los acon­te­ci­mien­tos pos­te­rio­res en tor­no a esos sie­te pue­blos, al­go fan­tás­ti­ca y muy des­ho­nes­ta­men­te, los hi­zo pa­tri­mo­nio del gran pú­bli­co "La Mi­sión", la pe­lí­cu­la en la cual con el des­ga­rra­dor fon­do mu­si­cal de En­nio Mo­rri­co­ne, va­rios gran­des ac­to­res; Ro­bert de Ni­ro, Je­remy Irons y Liam Ne­e­son, en­tre otros, re­su­ci­tan bue­na par­te de la le­yen­da ne­gra, en la que los "ma­los", ca­za­do­res de es­cla­vos y ase­si­nos de in­dios son los es­pa­ño­les, pre­ci­sa­men­te lo con­tra­rio de la ver­dad his­tó­ri­ca, co­mo que aque­llos gua­ra­ní­es ha­cía un si­glo que ba­ta­lla­ban con­tra los "ma­me­lu­cos", de­pre­da­do­res in­fa­mes que la his­to­ria bra­si­le­ña exal­ta co­mo "pau­lis­tas" (por­que su gua­ri­da era San Pa­blo), o "ban­dei­ran­tes" por las ca­rac­te­rís­ti­cas de su re­clu­ta y la for­ma de ope­rar de sus mes­na­das en las "ma­lo­cas" a la ca­za de sus víc­ti­mas. A es­tos pi­ra­tas te­rres­tres, Bra­sil atri­bu­ye en gran me­di­da su pro­ce­so de ex­pan­sión te­rri­to­rial. La his­to­ria no ter­mi­na allí sin em­bar­go, por­que los ava­ta­res en tor­no a la "co­lo­nia", ver­da­de­ro "shop­ping" del con­tra­ban­do rio­pla­ten­se, en el que los ma­los súb­di­tos es­pa­ño­les de Bue­nos Ai­res (ma­yo­ría ab­so­lu­ta), es­ta­ban a par­tir un pi­ñón con los bue­nos "ser­vi­do­res da co­ro­a" lu­si­ta­nos y sus "en­glish sup­pliers" (pro­ve­e­do­res in­gle­ses), de­fla­gra su ca­pí­tu­lo de­fi­ni­ti­vo en 1801, cuan­do Co­rreia da Cá­ma­ra, con tro­pas por­tu­gue­sas y ban­dei­ran­tes "le­ga­li­za­dos" con "pa­ten­tes de cor­so", co­mo Ma­ne­co Pe­dro­so y Bor­ges do Can­to a tra­vés de una gue­rra no de­cla­ra­da, arra­san las po­se­sio­nes es­pa­ño­las al Es­te del río Uru­guay. El des­pués, se da­rá en épo­ca de Ar­ti­gas, con la lu­cha sin cuar­tel en­tre el co­ro­nel An­dre­si­to Gua­cu­ra­rí "Ar­ti­gin­has", y el bri­ga­dier Fran­cis­co das Cha­gas San­tos. La vo­ra­ci­dad, el ci­nis­mo y las am­bi­cio­nes por­tu­gue­sas, alia­das a la co­rrup­ción ibé­ri­ca y la de sus he­re­de­ros "pa­trio­tas", por cier­to no me­nos cor­tos de mi­ras, se im­pu­sie­ron de­fi­ni­ti­va­men­te a los que du­ran­te tan­to tiem­po ha­bí­an de­fen­di­do su pro­pio sue­lo y qui­zás sin sa­ber­lo, co­mo si tam­bién fue­ran pro­pios, al ha­cer­lo cus­to­dia­ran aún con­tra su ce­gue­ra, los in­te­re­ses ge­o­po­lí­ti­cos más pro­fun­dos de Es­pa­ña y de la Amé­ri­ca Es­pa­ño­la en el Río de la Pla­ta.

JOSEPH DE ANDONAEGUI.
JOSEPH DE ANDONAEGUI.

Hoy, mu­chos de no­so­tros ve­ra­ne­an allen­de el río Uru­guay, sin de­di­car un se­gun­do a re­fle­xio­nar que al­gu­na vez esos te­rri­to­rios fue­ron le­gí­ti­ma­men­te de nues­tra pro­pia cul­tu­ra, des­po­ja­da de ellos a tra­vés de una vio­len­cia sis­te­má­ti­ca, va­rias ve­ces ex­tre­ma, que se pro­lon­gó mu­cho más de me­dio si­glo. En­tre 1754, cuan­do en los he­chos co­mien­za la Gue­rra Gua­ra­ní­ti­ca, y 1819, cuan­do An­dre­si­to cae pri­sio­ne­ro en Itá Cu­ru­bí. En ese tren, Co­rrien­tes, pa­ra­dó­ji­ca­men­te, es de fron­te­ras aden­tro ob­je­to de ima­gi­na­ti­vos plan­te­os te­rri­to­ria­les des­de ám­bi­tos ge­o­grá­fi­cos que só­lo ad­qui­rie­ron en­ti­dad po­lí­ti­ca a me­dia­dos del si­glo XX pe­ro que, a la in­ver­sa, con su si­len­cio y no­to­rias anuen­cias, des­nu­dan ha­ber re­sig­na­do de­fi­ni­ti­va­men­te a ma­nos del Bra­sil has­ta el es­pí­ri­tu de aque­llas lu­chas de­ses­pe­ra­das, aun­que, asom­bro­sa­men­te, re­cla­men a los per­so­na­jes que las ba­ta­lla­ron co­mo fi­gu­ras he­roi­cas pa­ra su pro­pio pan­te­ón. Al­go así co­mo pre­ten­der la pul­pa ob­vian­do la exis­ten­cia del hue­so..., o a la in­ver­sa. No im­por­ta, creo que el me­jor mo­do de ejem­pli­fi­car­lo que di­go es re­cor­dar lo su­ce­di­do con el mo­nu­men­to a An­dre­si­to exis­ten­te en San­to To­mé, obra por cier­to de una de tan­tas in­ter­ven­cio­nes a la pro­vin­cia, en es­te ca­so la cor­do­be­sa, se­du­ci­da por "la his­to­ria ofi­cial" im­pe­ran­te en­ton­ces. Pa­ra ha­cer­la cor­ta, es fa­ma que el mo­nu­men­to fue eri­gi­do, des­de lue­go, con el bra­zo apun­ta­do ha­cia San Bor­ja, in­fie­ro que en me­mo­ria de la pro­cla­ma del gue­rre­ro gua­ra­ní a los san­bor­jen­ses que, pe­se a no co­se­char otros fru­tos que a Ti­ra­pa­ré y los su­yos, se hi­cie­ra le­gen­da­ria. Des­de lue­go que los "ir­ma­os" pro­tes­ta­ron, y en­ton­ces, muy a to­no con los va­lo­res "re­gio­na­les", y "po­lí­ti­ca­men­te co­rrec­tos", la ha­brí­an vi­ra­do pa­ra que apun­ta­se en otra di­rec­ción. Co­mo quie­ra que se­a, tan di­la­ta­do in­troi­to pre­ten­de brin­dar, sub­je­ti­va­men­te, una vi­sual del pro­ce­so his­tó­ri­co en que se en­cua­dra la par­ti­ci­pa­ción de los co­rren­ti­nos en la Gue­rra Gua­ra­ní­ti­ca, y den­tro de aque­lla, lo que con­si­de­ro que qui­zás ha­ya si­do el mo­men­to ce­ni­tal pa­ra la ciu­dad, el ase­si­na­to por los gua­ra­ní­es ya­pe­yua­nos de Ber­nar­do de Ca­sa­jús, un re­gi­dor que mar­cha­ra ba­jo las ór­de­nes del Te­nien­te de Go­ber­na­dor, Jus­ti­cia Ma­yor y Ca­pi­tán a Gue­rra de la ciu­dad, el Ma­es­tre de Cam­po Ni­co­lás Pa­trón, a in­cor­po­rar­se for­man­do par­te del Ter­cio co­rren­ti­no, a las fuer­zas de mi­li­cias con­vo­ca­das por "Jo­seph de An­do­na­e­gui, Ma­ris­cal de Cam­po de los Re­a­les ejér­ci­tos de su Ma­jes­tad y Ca­pi­tán Ge­ne­ral de es­tas Pro­vin­cias del Río de la Pla­ta".

1754. PATRÓN MARCHA DESDE SANTA LUCÍA.
1754. PATRÓN MARCHA DESDE SANTA LUCÍA.

El ter­cio co­rren­ti­no, unos 200 hom­bres, se­gún los do­cu­men­tos obran­tes en el ar­chi­vo ge­ne­ral de la pro­vin­cia, a fi­nes de di­ciem­bre de 1753 se en­cuen­tra en San­ta Lu­cí­a, des­de don­de abre su mar­cha ba­jo el man­do de Ni­co­lás Pa­trón, "pa­ra que le or­de­nen lo que fue­re", con rum­bo al Rin­cón de las Ga­lli­nas (so­bre la con­fluen­cia del Arro­yo Ne­gro con el río Uru­guay, hoy co­no­ci­do co­mo "Rin­cón de Ha­e­do" en pro­xi­mi­da­des de Fray Ben­tos), en el que An­do­na­e­gui es­tá reu­nien­do el mi­llar lar­go de blan­den­gues (al­go pa­re­ci­do a un cuer­po de gen­dar­me­ría cre­a­do por él) y de mi­li­cia­nos co­rren­ti­nos y san­ta­fe­si­nos. Des­de allí, mu­cho des­pués, ope­ra­da la con­cen­tra­ción de los efec­ti­vos, en 1754, se ini­cian las ac­cio­nes ma­nio­bran­do so­bre Ya­pe­yú, aun­que la épo­ca no es pro­pi­cia pa­ra los des­pla­za­mien­tos, en­tre otras ra­zo­nes por el frí­o, las pre­ci­pi­ta­cio­nes y las he­la­das es­ta­cio­na­les, la fal­ta de pas­tu­ras pa­ra el ga­na­do y los des­bor­des de los cur­sos de agua. A fi­nes de ju­nio de ese año, en el Ca­bil­do de Co­rrien­tes se da lec­tu­ra a una or­den de An­do­na­e­gui asen­tan­do que Ni­co­lás Pa­trón "pa­só a es­te cam­pa­men­to con gen­te pa­ra acom­pa­ñar mi mar­cha a los sie­te Pue­blos de mi­sio­nes en el mar­gen de la ri­be­ra orien­tal del río Uru­guay", y por eso de­sig­na a Jo­seph de Acos­ta co­mo su "lu­gar­te­nien­te in­te­ri­no" en Co­rrien­tes "has­ta el tiem­po de la res­ti­tu­ción del ci­ta­do Don Ni­co­lás Pa­trón". A prin­ci­pios del mes de ju­lio la fuer­za re­pre­si­va al­can­za el río Day­man, des­de don­de An­do­na­e­gui en­vía al cu­ra de Ya­pe­yú un "re­que­ri­mien­to" por me­dio de Ber­nar­do de Ca­sa­jús, Re­gi­dor De­ca­no de la ciu­dad de Co­rrien­tes que, co­mo se di­jo, in­te­gra el ter­cio de la ciu­dad. Y es­te he­cho his­tó­ri­co es al­go más que tie­ne pa­ra en­tre­gar­nos el mes que fi­na­li­za, por­que el 17 de agos­to de 1754, Ber­nar­do de Ca­sa­jús, con cin­co hom­bres que lo acom­pa­ñan, en­tra en con­tac­to con la van­guar­dia de los gua­ra­ní­es mi­sio­ne­ros en el pues­to de San Pe­dro, so­bre el río Mi­ri­ñay, en la ju­ris­dic­ción ya­pe­yua­na. El in­ci­den­te que en­ton­ces se ge­ne­ra y de­ri­va en su muer­te, se­rá ana­li­za­do en de­ta­lle en mi pró­xi­ma no­ta, co­mo así tam­bién la re­la­ción con los co­rren­ti­nos anu­da­da por An­do­na­e­gui en su vi­vac del Day­man, que se­ría de ca­pi­tal im­por­tan­cia unos años más tar­de, cuan­do se or­de­na­se la ex­pul­sión de los Je­sui­tas.