Corrientes 20 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/863752

El Estado participa menos en renta agrícola

La competitividad del país, mejora ante una suba del dólar pero baja cuando el dólar se traslada a los precios y la devaluación se va transformando en inflación y se pierde esa ganancia de competitividad.
**
**

Ca­da 100 pe­sos de ren­ta agrí­co­la, el Es­ta­do, es de­cir los dis­tin­tos ni­ve­les de Go­bier­no, se lle­van 55,80 pe­sos (55,8%) se­gún el In­di­ce de la Fun­da­ción Agro­pe­cua­ria pa­ra el De­sa­rro­llo de Ar­gen­ti­na (FA­DA) da­do a co­no­cer la se­ma­na pa­sa­da. La me­di­ción brin­dó un re­sul­ta­do me­nor que la de mar­zo cuan­do el Es­ta­do se lle­va­ba un 64,1 por cien­to. Al res­pec­to, Da­vid Miaz­zo, eco­no­mis­ta je­fe de FA­DA, in­di­có a NA que "ba­jó sus­tan­cial­men­te la par­ti­ci­pa­ción del Es­ta­do en la ren­ta agrí­co­la, co­mo con­se­cuen­cia de va­rios fac­to­res, pe­ro prin­ci­pal­men­te por la de­va­lua­ción". A la de­va­lua­ción la cal­cu­la­ron en FA­DA en un 55% anual, pe­ro Miaz­zo pien­sa que "hoy pro­ba­ble­men­te es­tá cer­ca del 60%". "Hay que ver có­mo la de­va­lua­ción ter­mi­na im­pac­tan­do a los pre­cios pa­ra me­dir si es­ta me­jo­ra de la par­ti­ci­pa­ción es­ta­tal en la ren­ta agrí­co­la se man­tie­ne o au­men­ta por im­pac­to de los ma­yo­res cos­tos", di­jo a los pe­rio­dis­tas. El es­pe­cia­lis­ta se­ña­ló que "es co­mo la com­pe­ti­ti­vi­dad del pa­ís, que me­jo­ra an­te una su­ba del dó­lar, pe­ro va ba­jan­do cuan­do el dó­lar se tras­la­da a los pre­cios y la de­va­lua­ción se va trans­for­man­do en in­fla­ción y se pier­de esa ga­nan­cia de com­pe­ti­ti­vi­dad". "Lo que se si­gue vien­do son los efec­tos de la ley Pyme y la re­for­ma tri­bu­ta­ria que han dis­mi­nui­do efec­ti­va­men­te las alí­cuo­tas de esos im­pues­tos jun­to a la re­duc­ción de los de­re­chos de ex­por­ta­ción", afir­mó en diá­lo­go con No­ti­cias Ar­gen­ti­nas. Res­pec­to de un even­tual re­gre­so de los de­re­chos de ex­por­ta­ción a los gra­nos y sub­pro­duc­tos, Miaz­zo no es­tá de acuer­do. Opi­na que se­ría un error vol­ver a gra­var el tri­go y el ma­íz, lo que, se­gún sus pa­la­bras, se tra­ta­ría de una "ma­la de­ci­sión".

-

Hay que re­cor­dar que por le­van­tar los de­re­chos de ex­por­ta­ción al tri­go, ape­nas asu­mió el go­bier­no de Mau­ri­cio Ma­cri, el pro­duc­to bru­to tri­gue­ro ex­hi­bi­rá es­te año una su­ba del 132% con­tra lo que fue en 2015, el úl­ti­mo ci­clo con re­ten­cio­nes a es­te ce­re­al y de di­fi­cul­ta­des pa­ra su co­mer­cio ex­te­rior. Ade­más, sin de­re­chos de ex­por­ta­ción, por el ma­yor mo­vi­mien­to y re­cau­da­ción vía otros tri­bu­tos, el Es­ta­do es­ta­rá re­cau­dan­do un 29% más res­pec­to de 2015. Es­tos da­tos sur­gen de un in­for­me del Ins­ti­tu­to de Es­tu­dios Eco­nó­mi­cos y el De­par­ta­men­to de Es­ti­ma­cio­nes Agrí­co­las de la Bol­sa de Ce­re­a­les de Bue­nos Ai­res. En 2015, el pro­duc­to bru­to tri­gue­ro era de 1545 mi­llo­nes de dó­la­res y en 2018 es­ta­rá en 3591 mi­llo­nes de dó­la­res. Lue­go de afir­mar que po­ner re­ten­cio­nes a tri­go y ma­íz no se­ría una bue­na ac­ti­tud, Da­vid Miaz­zo de FA­DA, apun­tó que "si en so­ja el pro­duc­tor las pue­de pa­gar a 27 % co­mo es­tán hoy, no es el ca­mi­no, la for­ma es me­jo­rar con más pro­duc­ción y no con más pre­sión tri­bu­ta­ria, se de­be fo­men­tar más ge­ne­ra­ción de ri­que­za, más ex­por­ta­ción, que es la sa­li­da ge­nui­na del pa­ís". Ade­más re­cor­dó que "nin­gún pa­ís ve­ci­no tie­ne re­ten­cio­nes y tam­po­co nin­gu­na na­ción im­por­tan­te a ni­vel agrí­co­la co­mo Nue­va Ze­lan­da, Aus­tra­lia, Bra­sil, Fran­cia; in­clu­si­ve en Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­dos, al con­tra­rio, sub­si­dian en tér­mi­nos agro­pe­cua­rios".

Por otra par­te, hay que con­si­de­rar que el pro­duc­tor ha pues­to las es­pe­ran­zas en el tri­go de re­cu­pe­rar­se en al­go de las pér­di­das de los cul­ti­vos de ve­ra­no ja­que­a­dos por la pe­or se­quía de los úl­ti­mos 50 años. En la zo­na nú­cle­o, se­gún la Guía Es­tra­té­gi­ca pa­ra el Agro (GE­A) de la Bol­sa de Co­mer­cio de Ro­sa­rio (BCR) se in­cor­po­ra­rí­an 260 mil hec­tá­re­as a las 1,1 mi­llón que se sem­bra­ron en la an­te­rior cam­pa­ña 2017-­2018. Los cul­ti­vos de ve­ra­no su­frie­ron una gra­ve se­quía du­ran­te la eta­pa crí­ti­ca de cre­ci­mien­to y al­tas tem­pe­ra­tu­ras y hu­me­dad ha­cia los mo­men­tos pre­vios a la co­se­cha. "Es­tos even­tos cli­má­ti­cos pro­vo­ca­ron ca­í­das de rin­des y pér­di­das de pro­duc­ción que han ge­ne­ra­do efec­tos ne­ga­ti­vos so­bre el pro­duc­tor agro­pe­cua­rio pe­ro, tam­bién so­bre las eco­no­mí­as del in­te­rior y la ma­cro­e­co­no­mía del pa­ís", ma­ni­fes­tó. Con­sig­nó que las pér­di­das con­jun­tas de ma­íz y so­ja, to­ta­li­zan las 26,2 mi­llo­nes de to­ne­la­das de gra­nos, equi­va­len­tes a 935 mil via­jes de ca­mión me­nos y US$ 8.283 mi­llo­nes.

LOS CULTIVOS DE VERANO SUFRIERON UNA GRAVE SEQUÍA.
LOS CULTIVOS DE VERANO SUFRIERON UNA GRAVE SEQUÍA.

En tan­to, los in­te­gran­tes de la Me­sa de En­la­ce de las en­ti­da­des agro­pe­cua­rias se reu­nie­ron en la So­cie­dad Ru­ral pa­ra eva­luar de qué ma­ne­ra van a re­ac­cio­nar en con­tra de que el Go­bier­no im­pon­ga de nue­vo los de­re­chos de ex­por­ta­ción al agro ar­gen­ti­no. A pe­sar de que no ha­cer­lo fue una pro­me­sa de cam­pa­ña elec­to­ral de Ma­cri, ya afir­ma­ron que si es ne­ce­sa­rio la van a re­ver, y Luis Et­che­ve­he­re, el mi­nis­tro de Agroin­dus­tria, que po­dría con­ver­tir­se en se­cre­ta­rio si ba­jan de ran­go a su re­par­ti­ción, no pa­re­ce te­ner la su­fi­cien­te fuer­za pa­ra opo­ner­se al re­gre­so de los de­re­chos de ex­por­ta­ción. El mi­nis­tro de Ha­cien­da, Ni­co­lás Du­jov­ne via­jó a Chi­le pa­ra co­no­cer in si­tu el es­que­ma fis­cal del ve­ci­no pa­ís que ca­sual­men­te no tie­ne re­ten­cio­nes a los pro­duc­tos agro­pe­cua­rios.