Destacada exposición académica sobre la máxima canción patria

En celebración al día del Himno Nacional Argentino en el patio del palacio municipal de nuestra ciudad, la comunidad tuvo oportunidad de asistir a una conferencia técnico-documental, saturada de argentinidad con ejemplos visuales y sonoros a cargo del profesor Walter Luis Lezcano. La misma fue apoyada por la Subsecretaría de la Dirección General de Coordinación de Actividades Culturales, dependiente de la Secretaría de Turismo y Cultura del Municipio capitalino. Loable iniciativa para recordar el día de uno de nuestros símbolos nacionales, el que constituye tradición más que música, acompañándonos desde los albores de nuestra epopeya. La brillante conferencia se inició con la entonación de la versión oficial, que fuera interpretada impecablemente por el subsecretario de Cultura de la Municipalidad, Carlos Stegelman, quien diera ejemplo de funcionario que honra su misión siendo partícipe activo encendiendo la percepción de los asistentes.

La conferencia desgranó su contenido sobre la historia de la canción patria, estableciendo con claridad la diferencia entre tradición y criterio científico. Fue una exposición cuyas referencias poseyeron exactitud y seriedad, plasmando en el auditorio la toma de conciencia de que el símbolo debe ser tratado como mensaje lírico de las cosas patrias, no teniendo lugar el quebrantamiento de su interpretación fuera de la ley. El trato de las fuentes tradicionales, como la de las documentales, hicieron que se comprendan las imperfecciones técnicas de la música como de las marchas y contramarchas durante el proceso de revisión, so pretexto de un desorden más imaginativo que real, desde el día en que se entonara por primera vez el 11 de mayo de 1813 y sancionado por la Asamblea General Constituyente como Canción Nacional, transitando luego por el Decreto del 30 de marzo de 1900 aprobando se entone del texto, sólo la primera y última cuarteta de su texto y el coro, no por la extensión, sino por considerar algunas cuartetas ofensivas para la madre patria. Final

mente, luego de un exhaustivo análisis, se llega a la versión declarada por el Gobierno Argentino como "oficial" a la partitura revisada por Juan Pedro Esnaola, quien dio forma rítmica a la palabra "vivamos" y transportó a una tonalidad que se adapte a los fines pedagógicos y de divulgación. El perfil del Himno Nacional de los argentinos es un enunciado viril y triunfal de la libertad, del heroísmo y del fervor republicano, no estrechado en el ámbito geográfico de nuestra patria, sino de espacio y significado americano, como lo fuera el credo de la acción sanmartiniana. La Conferencia inundada de fervor patriótico acusó como saldo las siguientes recapitulaciones: El Himno Nacional Argentino no nació como incitación a la guerra, sino como canto de paz. Bregar para que no se ensayen, por siempre, innovaciones como las que fueran últimamente realizadas en los actos protocolares públicos y privados; Nuestro Himno será por siempre la del Maestro Blas Parera sobre el texto de Vicente López y Planes; La versión oficial la revisada por Juan Pedro Esnaola; Defender y respetar en la escuela, en la casa y en la calle el símbolo patrio. Los que recrean "ad libitum" y/o "versiones libres" (acción preocupante en la actualidad), estarán equivocando el camino de la historia, de la ley y de la tradición argentina.