Corrientes 28 °C
Min. 23 °CMax. 35 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/849503

Destacada exposición académica sobre la máxima canción patria

El investigador Walter Luis Lezcano disertó, con un enfoque técnico-documental, sobre la génesis del Himno Nacional Argentino "movido por el desconocimiento que se posee de la historia y de su praxis".
***
***

En ce­le­bra­ción al día del Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no en el pa­tio del pa­la­cio mu­ni­ci­pal de nues­tra ciu­dad, la co­mu­ni­dad tu­vo opor­tu­ni­dad de asis­tir a una con­fe­ren­cia técnico-­documental, sa­tu­ra­da de ar­gen­ti­ni­dad con ejem­plos vi­sua­les y so­no­ros a car­go del pro­fe­sor Wal­ter Luis Lez­ca­no. La mis­ma fue apo­ya­da por la Sub­se­cre­ta­ría de la Di­rec­ción Ge­ne­ral de Co­or­di­na­ción de Ac­ti­vi­da­des Cul­tu­ra­les, de­pen­dien­te de la Se­cre­ta­ría de Tu­ris­mo y Cul­tu­ra del Mu­ni­ci­pio ca­pi­ta­li­no. Lo­a­ble ini­cia­ti­va pa­ra re­cor­dar el día de uno de nues­tros sím­bo­los na­cio­na­les, el que cons­ti­tu­ye tra­di­ción más que mú­si­ca, acom­pa­ñán­do­nos des­de los al­bo­res de nues­tra epo­pe­ya. La bri­llan­te con­fe­ren­cia se ini­ció con la en­to­na­ción de la ver­sión ofi­cial, que fue­ra in­ter­pre­ta­da im­pe­ca­ble­men­te por el sub­se­cre­ta­rio de Cul­tu­ra de la Mu­ni­ci­pa­li­dad, Car­los Ste­gel­man, quien die­ra ejem­plo de fun­cio­na­rio que hon­ra su mi­sión sien­do par­tí­ci­pe ac­ti­vo en­cen­dien­do la per­cep­ción de los asis­ten­tes.

La con­fe­ren­cia des­gra­nó su con­te­ni­do so­bre la his­to­ria de la can­ción pa­tria, es­ta­ble­cien­do con cla­ri­dad la di­fe­ren­cia en­tre tra­di­ción y cri­te­rio cien­tí­fi­co. Fue una ex­po­si­ción cu­yas re­fe­ren­cias po­se­ye­ron exac­ti­tud y se­rie­dad, plas­man­do en el au­di­to­rio la to­ma de con­cien­cia de que el sím­bo­lo de­be ser tra­ta­do co­mo men­sa­je lí­ri­co de las co­sas pa­trias, no te­nien­do lu­gar el que­bran­ta­mien­to de su in­ter­pre­ta­ción fue­ra de la ley. El tra­to de las fuen­tes tra­di­cio­na­les, co­mo la de las do­cu­men­ta­les, hi­cie­ron que se com­pren­dan las im­per­fec­cio­nes téc­ni­cas de la mú­si­ca co­mo de las mar­chas y con­tra­mar­chas du­ran­te el pro­ce­so de re­vi­sión, so pre­tex­to de un de­sor­den más ima­gi­na­ti­vo que re­al, des­de el día en que se en­to­na­ra por pri­me­ra vez el 11 de ma­yo de 1813 y san­cio­na­do por la Asam­blea Ge­ne­ral Cons­ti­tu­yen­te co­mo Can­ción Na­cio­nal, tran­si­tan­do lue­go por el De­cre­to del 30 de mar­zo de 1900 apro­ban­do se en­to­ne del tex­to, só­lo la pri­me­ra y úl­ti­ma cuar­te­ta de su tex­to y el co­ro, no por la ex­ten­sión, si­no por con­si­de­rar al­gu­nas cuar­te­tas ofen­si­vas pa­ra la ma­dre pa­tria. Fi­nal­

WALTER LUIS LEZCANO Y EL SUBSECRETARIO DE CULTURA CARLOS STEGELMAN.
WALTER LUIS LEZCANO Y EL SUBSECRETARIO DE CULTURA CARLOS STEGELMAN.

men­te, lue­go de un ex­haus­ti­vo aná­li­sis, se lle­ga a la ver­sión de­cla­ra­da por el Go­bier­no Ar­gen­ti­no co­mo "o­fi­cial" a la par­ti­tu­ra re­vi­sa­da por Juan Pe­dro Es­na­o­la, quien dio for­ma rít­mi­ca a la pa­la­bra "vi­va­mos" y trans­por­tó a una to­na­li­dad que se adap­te a los fi­nes pe­da­gó­gi­cos y de di­vul­ga­ción. El per­fil del Him­no Na­cio­nal de los ar­gen­ti­nos es un enun­cia­do vi­ril y triun­fal de la li­ber­tad, del he­ro­ís­mo y del fer­vor re­pu­bli­ca­no, no es­tre­cha­do en el ám­bi­to ge­o­grá­fi­co de nues­tra pa­tria, si­no de es­pa­cio y sig­ni­fi­ca­do ame­ri­ca­no, co­mo lo fue­ra el cre­do de la ac­ción san­mar­ti­nia­na. La Con­fe­ren­cia inun­da­da de fer­vor pa­trió­ti­co acu­só co­mo sal­do las si­guien­tes re­ca­pi­tu­la­cio­nes: El Him­no Na­cio­nal Ar­gen­ti­no no na­ció co­mo in­ci­ta­ción a la gue­rra, si­no co­mo can­to de paz. Bre­gar pa­ra que no se en­sa­yen, por siem­pre, in­no­va­cio­nes co­mo las que fue­ran úl­ti­ma­men­te re­a­li­za­das en los ac­tos pro­to­co­la­res pú­bli­cos y pri­va­dos; Nues­tro Him­no se­rá por siem­pre la del Ma­es­tro Blas Pa­re­ra so­bre el tex­to de Vi­cen­te Ló­pez y Pla­nes; La ver­sión ofi­cial la re­vi­sa­da por Juan Pe­dro Es­na­o­la; De­fen­der y res­pe­tar en la es­cue­la, en la ca­sa y en la ca­lle el sím­bo­lo pa­trio. Los que re­cre­an "ad li­bi­tum" y/o "ver­sio­nes li­bres" (ac­ción pre­o­cu­pan­te en la ac­tua­li­dad), es­ta­rán equi­vo­can­do el ca­mi­no de la his­to­ria, de la ley y de la tra­di­ción ar­gen­ti­na.