Corrientes 21 °C
Min. 20 °CMax. 25 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/832173

La tecnología aplicada al Parkinson

Son muchas las formas en las que se puede mejorar la vida de los pacientes con Parkinson. Si bien, hasta el momento no es posible vencer a esta enfermedad, podemos hacer todo lo posible para que los efectos del Parkinson no interrumpan tanto el día a día habitual de los pacientes.
***

Muchísimos elementos útiles de la medicina y la tecnología fueron pensados para ayudar al paciente con Parkinson y yo como hijo de un integrante de la Fundación "Vamos Juntos Parkinson", también quiero aportar. Este es un grupo cuyos integrantes no conocen el concepto de rendirse y que siempre están dispuestos a esforzarse realizando actividades como danza, actividad física variada (incluyendo ejercicios con varas y pelotas), yoga, ciclismo y tenis de mesa, entre tantas otras actividades.

Volviendo al tema, hoy les hablaré sobre cómo las últimas tecnologías podrían ayudar a los pacientes a mejorar su calidad de vida. Podría decirse con seguridad que es una de las cosas que avanzan más rápido en el mundo y sus enfoques son infinitos, pues siempre existirá un producto electrónico que les facilitará lo que pretenden hacer. En el caso del Parkinson encontramos gran variedad de productos que serán de mucha utilidad como:

La cuchara inteligente: Google presentó una cuchara "inteligente" que, por medio de cientos de algoritmos, se balancea sola, permitiendo comer a aquellos que padecen fuertes temblores en las manos. El sofisticado utensilio -conocido como Liftware- tiene unos sensores en el mango que detectan los temblores de la mano del paciente y hace los ajustes necesarios para mantenerse balanceado. Según los responsables de diseñar la cuchara -que funciona mediante una batería que se puede recargar- durante las pruebas, los temblores se redujeron hasta en un 76%. Los médicos aseguran que se trata de un artefacto "muy innovador".

Bastón inteligente: el bastón es capaz de detectar cuando se produce el congelamiento de la marcha (llamado freezing) y con la ayuda de sensores en el mango, emite una vibración que ayuda a la persona a reiniciar el movimiento. El dispositivo ya ha sido probado en enfermos de Parkinson y la respuesta ha sido sorprendente.

Lapicero facilitador de la escritura: el lapicero, denominado ARC Pen, tiene en su interior un motor de alta frecuencia que estimula los músculos de la mano cuando se escribe, devolviendo la facilidad de escritura. El sistema está preparado para detectar los movimientos involuntarios de la mano de cada paciente y produce una vibración personalizada en función de estos, con el fin de garantizar estabilidad.

La tecnología wearable o "vestible", que se lleva puesta en forma de prendas o complementos, está impactando en el mundo y lo hará aún más en el futuro en todos los aspectos de nuestra vida. Una de las áreas en que más desarrollo se está teniendo es en la salud. La enfermedad de Parkinson se ha visto especialmente beneficiada por innovadores adelantos que, si bien en su mayor parte aún no han llegado al mercado, posiblemente en pocos años veremos varios de ellos comercializándose. Unos buenos ejemplos de estos son:

Path finder (algo así como encuentra caminos): son unos zapatos que, según sus creadores, pueden ayudar a manejar el congelamiento de la marcha, un síntoma común en los pacientes que es una causa frecuente de caídas. Los zapatos llevan incorporados laser que proyectan líneas verdes que ofrecen estímulos visuales para que los enfermos centren su atención en poner un pie delante del otro.

OneRing: un joven californiano creó un anillo que se conecta mediante bluetooth al móvil y es capaz de monitorear los temblores en las personas con Párkinson. Los datos recogidos por el dispositivo son registrados en una aplicación instalada en el móvil. El objetivo del anillo es ayudar a las personas con Parkinson y a los profesionales que los atienden a conocer cómo evoluciona la enfermedad y a tomar decisiones con esa información.

GyroGear: jóvenes estudiantes de Inglaterra crearon un guante capaz de reducir hasta 80% el temblor. Para controlar el movimiento usan giroscopios. Estos discos giratorios contrarrestan cualquier entrada de fuerza de forma instantánea y proporcional.

Hasta ahora hemos hablado de tecnologías que se utilizan en forma de prenda de vestir o utensilios, pero no es necesario aclarar que hay muchas más ramas de la tecnología; por ejemplo, las que están directamente relacionadas con el efecto de los medicamentos que necesitan los pacientes de Parkinson, en especial la levodopa.

La duodopa o bomba ambulatoria de infusión: consiste en un artefacto que permite administrar de forma segura medicamentos a pacientes devolviéndoles la movilidad. Con ello, es posible disminuir los costos de la recuperación al mejorar los resultados clínicos y reducir la duración de las hospitalizaciones. Además, permite aumentar la satisfacción de los pacientes y disminuye el uso de fármacos. Contiene cartuchos de plástico que proveen levodopa-carbidopa por medio de una sonda duodenal en aquellos en los que se constata mayor deterioro motor.

Ahora quiero aprovechar para hablarles sobre la necesidad de encontrar otras formas de suministrar algunos medicamentos:

Los parches de levodopa: son una materia pendiente. Ya es sabido que existen medicamentos que benefician a los pacientes con Parkinson, por su contenido en levodopa, pero lo innovador de lograr efectivizar este medicamento es que se lo utilizaría en forma de parche y no en forma de pastilla, el parche debería contener levodopa y poder difundirla a la circulación por vía transdérmica, tal como ocurre con los parches de rotigotina, que es absorbido de forma continua por el organismo durante las veinticuatro horas que dura su efecto. Esta sustancia química pasa de la piel a los capilares y, a través de la sangre, llega al cerebro, donde sustituye la actividad de la dopamina, un neurotransmisor que informa a los centros de control del movimiento y la coordinación del organismo, además de intervenir en las sensaciones placenteras.

Es increíble el ingenio humano para las innovaciones de la tecnología, de eso no hay duda, pero además de aclarar que la mayoría de estos productos aún no están en el mercado hay que plantearse cómo conseguirlos, no es información nueva que muchos de los pacientes con Parkinson viven en situaciones precarias. La Fundación "Vamos Juntos", en repetidas ocasiones ha elaborado y colocado elementos de utilidad a los pacientes como barrales en los baños, escaleras y otras partes de la casa para evitar caídas, también la colocación de escaleras marineras para levantarse mejor de la cama y señaladores laser para caminar mejor. No son inventos de alta tecnología pero a muchos les cambió la vida.

Algunas organizaciones y salvando las distancias, construyen, aparte de los elementos citados, otros elementos artesanales. En "Vamos juntos" se juega mucho al ping pong, pero cuando llega el momento de juntar las pelotitas del suelo utilizan un tubo de PVC con un sistema de resorte para levantar la pelotita sin tener que agacharse.

Sin importar que la estructura del objeto sea simple o compleja; o que se utilicen materiales con tecnología de punta, un modelo es The Michael J. Fox Foundation for Parkinson’s Research o en español la Fundación Michael J. Fox para la investigación del Parkinson. Ellos diseñaron y construyeron productos y aportan grandes sumas para los potenciales inventores.

Basis: se trata de un reloj inteligente que puede registrar de primera mano la evolución de la enfermedad dado que en una persona podrá capturar información de hasta 300 puntos del cuerpo por segundo, que se traduce en varios gigabytes de datos de persona por día. Toda esta información es automáticamente cargada a una plataforma administrada por Intel para luego ser analizada por médicos y especialistas.

Todos tenemos creatividad para construir, pero son solo algunos los que se animan a hacerlo y son aún menos los que se animan y logran producir en masa artefactos para que el resto del mundo pueda tener acceso a ellos. No tengan miedo de dar a conocer sus ideas. Claro que otra cosa es popularizarlos para hacerlos más accesibles y lograr que los sistemas de protección social los consideren. Será una lucha de todos.

 (*) Estudiante de Ingeniería en Sistemas Informáticos.