Nación - Provincia y la apuesta a mejorar la competitividad arrocera
Competitividad e industrialización fueron los ejes de los discursos en la Apertura de la Cosecha 2018 del Arroz. El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, destacó los proyectos de obras para bajar los costos de logísticas y garantizó que la provincia mantendrá su política impositivo con el sector a través del Fondo de Desarrollo Rural que potencia las obras necesarias para fortalecer a los sectores productivos de la provincia.

El acto formal se llevó a cabo en la sede de la Sociedad Rural de Paso de Libres, lugar donde además se desarrollaron charlas y disertaciones sobre aspectos técnicos, evolución del mercado global del arroz y las oportunidades de negocio a futuro para el sector, sin descuidar los proyectos de industrialización y un sistema integrado de aprovechamiento en todos los eslabones de la cadena arrocera. A la hora de los discursos, Valdés afirmo "vine con muchas ganas de seguir empujando este logro, cosechamos el 48% del arroz argentino y exportamos el 80% de nuestra producción". Señaló que "sembramos 95 mil hectáreas y hace poco estuve en Porto Alegre viendo que en Brasil llegan al millón de hectáreas, pero nosotros tenemos superficie para sembrar dos millones de hectáreas, así que tenemos mucho para seguir creciendo". Al hacer un diagnóstico señaló "el principal problema del arroz pasa por la logística, lo que se produce en el Norte no tiene el mismo precio que el del Sur por la distancia con los mercados y lo que tenemos que hacer es igualar para tener una mayor competitividad". En este sentido, destacó que "por eso ahora con el Gobierno nacional estamos haciendo un puerto de Itá Ibaté, algo que no se hacía hace 30 años en todo el país y lo vamos a hacer para que pueda ser aprovechado por el sector arrocero. A su turno el director de Agricultura de la Nación, Ignacio Garciarena, expresó "estamos trabajando fuertemente buscando la competitividad en esta cadena tan importante". Al respecto dijo que se están realizando mesas de diálogo para la competitividad en donde "la cadena arrocera fue priorizada y estamos avanzando en varios temas en un trabajo conjunto con todas las asociaciones". El presidente de la Asociación Correntina de Productores de Arroz (ACPA), Pedro Tomasella, propuso a la Provincia y la Nación interactuar en conjunto para "solucionar rápidamente las problemáticas del sector y poder posicionarnos en un mejor lugar". Al continuar haciendo un diagnóstico de la situación del dirigente agropecuario aseguró que en lo más urgente que se debería avanzar es en "la infraestructura y el transporte, llámese el puerto, los caminos y vías férreas para llegar al centro de la Provincia y poder sacar la producción a un menor costo", y de esa forma mejorar la rentabilidad de los agricultores correntinos.

Jornadas técnicas, almuerzo y presencias
Productores, industriales, proveedores, comerciantes, especialistas en distintos rubros y políticos participaron de las distintas alternativas de la Apertura de la Cosecha de Arroz.

La sede de la Sociedad Rural de Paso de Los libres estuvo a pleno con las diferentes ponencias, seguida con interés por parte de los asistentes, que además de los productores concitó el interés de los legisladores y funcionarios provinciales, como el senador Noel Breard, el diputado Eduardo Vischi, anfitrión por ser oriundo de Paso de Los Libres y el ministro de Seguridad Juan José López Desimoni, entre otros referentes oficialistas. En el aspecto técnico de La jornada, la ingeniera agrónoma de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Nordeste (UNNE), María Antonia Marassi, presentó un aplicativo móvil para identificar plagas, enfermedades y malezas. A la misma le siguió la exposición del ingeniero agrónomo Fabián Franzese, quien habló sobre los Mercados y Perspectivas Comerciales para la campaña arrocera 2018, charlas que fueron seguida de cerca por el gobernador Gustavo Valdés. Tras esa actividad los concurrentes se trasladaron al establecimiento Queyatí en cercanías a la ciudad de Paso de Los Libres, chacra en la cual se llevó a cabo el acto simbólico de la trilla de arroz con la que se dio inicio formal a una cosecha en la que esperan levantar 600 mil toneladas de grano exportable.