Probable caso de dengue: bloqueo vectorial en el barrio Sur

Ayer se realizó un bloqueo vectorial en el barrio Sur por un caso probable de dengue en un estudiante proveniente de Formosa. Con esto, la provincia llega a diez casos de los cuales la mayoría son importados. De acuerdo a los datos de la Dirección de Epidemiología, este sería un nuevo caso importado. Ante los síntomas coincidentes con el dengue, esta semana se realizó el primer estudio y en dos semanas se tendría resultados para la confirmación. En ese sentido, no descartan que aparezcan nuevos casos por la llegada de estudiantes de zonas donde existe la circulación del vector. "Este joven llegó a Corrientes y presentó la sintomatología, por lo tanto rápidamente hicimos un bloqueo vectorial", dijo a época, Luis Insaurralde, el subdirector de Zoonosis de la provincia. Ayer, el Ministerio de Salud realizó el bloqueo de las nueve manzanas a la redonda en el barrio Sur e hizo un control de foco. La próxima semana se realizará el primer ciclo de búsqueda de febriles en el lugar. En Capital -todos los casos importados- se trabajó de manera preventiva en los barrios San Benito, San Martín, Laguna Seca y Pompeya. En la localidad de Mercedes se presentaron cuatro, de los cuales dos fueron autóctonos. En Santo Tomé también se trabajo en un caso autóctono en una mujer mayor de edad. "Veníamos de dos semanas sin casos reportados pero ahora, con la llegada de estudiantes se pueden sumar algunos", señaló Insaurralde. Y agregó: "Pedimos que estén atentos con la sintomatología, sobre todo si en su lugar de origen hay circulación vectorial". De igual manera, los números de casos probables son menores a los del año pasado. Entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 se reportaron 700 casos de dengue. Pese al movimiento turístico y a la circulación de ciudadanos, en los primeros meses del año se estudian 10 casos. "Creemos que el trabajo de prevención y controles con la ovitrampas dieron resultados"; señaló Luis Insaurralde. Desde la cartera sanitaria se insiste en el ordenamiento ambiental que consiste en la limpieza de patios y eliminación de objetos en desuso capaces de acumular agua, para evitar posibles criaderos del vector, el Aedes aegypti. Acerca de esto, el Municipio capitalino se encuentra desarrollando el trabajo de descacharrado en los barrios. Esta semana completaron más del 50 por ciento del cronograma establecido de la limpieza de la ciudad. La tarea para eliminar criaderos de mosquitos comenzó a fines diciembre y se extenderá hasta fines abril. Al mismo tiempo, se realiza un control de plagas urbanas. Dentro de las tareas de prevención reiteran la importancia del uso de repelentes cada tres horas. En caso de presentar algunos de los síntomas, las personas no deben automedicarse y deben concurrir de inmediato al médico. Es imprescindible detectar de manera temprana para evitar la propagación de los posibles casos.
Leishmaniasis

En el barrio San Roque y Río Paraná existen dos casos confirmados de leishmaniasis mientras que, se analizaría uno en el Esperanza. Desde el Ministerio de Salud Pública piden extremar los cuidados, ya que el vector se encuentra presente en la ciudad y las condiciones de ambiente y hábitat serían propicias para esta enfermedad. El primer caso de Leishmaniasis cutánea fue detectado hace dos semanas en un pequeño del barrio Río Paraná. En ese lugar realizaron las acciones correspondientes y así se procedió al bloqueo vectorial mientras que el niño recibe el tratamiento adecuado. El otro se dio en el San Roque Este en una persona adulta, allí esta semana se trabajó en la zona y se hizo el relevamiento sanitario y búsqueda de otros posibles casos. Las autoridades sanitarias solicitan extremar las acciones preventivas por la circulación del vector. "Existen lugares que son propicios para que la gente contraiga esta enfermedad y tenemos que extremar cuidados", indicó Luis Insaurralde, referente del Ministerio de Salud. En el caso del barrio Esperanza, aguardan los estudios correspondientes por parte del centro de referencia provincial. De igual manera se comenzaron con los bloqueos vectoriales.