Corrientes 21 °C
Min. 20 °CMax. 25 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/797526

China más cerca de Latinoamérica por mala estrategia de los EEUU

Mientras la Administración de Trump rompe acuerdos y cuestiona alianzas, el gigante asiático impulsa los lazos políticos, culturales y sociales con la región.

Una se­ma­na des­pués de la elec­ción de Do­nald Trump, el pre­si­den­te Xi Jin­ping via­jó a La­ti­no­a­mé­ri­ca por ter­ce­ra vez en tres años pa­ra en­viar un cla­ro men­sa­je: Chi­na quie­re ser el prin­ci­pal alia­do de la re­gión. "Si com­par­ti­mos la mis­ma voz y los mis­mos va­lo­res, po­de­mos con­ver­sar y ad­mi­rar­nos sin im­por­tar la dis­tan­cia", pro­me­tió el lí­der asiá­ti­co an­te la pre­si­den­ta chi­le­na, Mi­che­lle Ba­che­let, en San­tia­go. A po­co de cum­plir­se el pri­mer año de Trump en la Ca­sa Blan­ca, el Go­bier­no de EEUU es­tá en re­ti­ra­da del pla­no in­ter­na­cio­nal, cues­tio­nan­do alian­zas y rom­pien­do acuer­dos. En Amé­ri­ca La­ti­na, Chi­na, que des­de ha­ce más de 10 años es un im­por­tan­te so­cio co­mer­cial, au­men­ta aho­ra su in­fluen­cia po­lí­ti­ca, cul­tu­ral y so­cial pa­ra ocu­par el va­cío cre­a­do por la fal­ta de es­tra­te­gia es­ta­dou­ni­den­se. Trump lle­gó a la Ca­sa Blan­ca au­pan­do una re­tó­ri­ca na­cio­na­lis­ta y pro­tec­cio­nis­ta en el ám­bi­to co­mer­cial. La­ti­no­a­mé­ri­ca ob­ser­vó el ca­rác­ter im­pre­de­ci­ble de un nue­vo pre­si­den­te anti-­es­ta­blish­ment con in­cer­ti­dum­bre. Pe­ro en me­nos de un año, el pre­si­den­te es­ta­dou­ni­den­se ha con­fir­ma­do su le­al­tad a su agen­da anti-­globalización de "A­mé­ri­ca Pri­me­ro". Trump ha re­ti­ra­do a EEUU del Acuer­do de Pa­rís –al que es­tán sus­cri­tas to­das las na­cio­nes del mun­do– y del Tra­ta­do co­mer­cial con el Pa­cí­fi­co (TPP) con pa­í­ses asiá­ti­cos y la­ti­no­a­me­ri­ca­nos. El pre­si­den­te tam­bién ha ame­na­za­do con po­ner fin al Tra­ta­do de Li­bre Co­mer­cio (TLC) con Mé­xi­co y Ca­na­dá. Con es­tas y otras de­ci­sio­nes, Trump ha dis­tan­cia­do a EEUU de su po­si­ción he­ge­mó­ni­ca mun­dial y for­za­do a sus so­cios tra­di­cio­na­les a bus­car y re­for­zar otras alian­zas. "Siem­pre pon­dré a Amé­ri­ca pri­me­ro, no po­de­mos se­guir par­ti­ci­pan­do en acuer­dos en los que EEUU no ob­tie­ne na­da bue­no", afir­mó el re­pu­bli­ca­no en la Asam­blea Ge­ne­ral de la ONU. Más allá de las re­pe­ti­das san­cio­nes con­tra el Go­bier­no de Ve­ne­zue­la el re­tro­ce­so en los pac­tos co­mer­cia­les, la nue­va Ad­mi­nis­tra­ción no ha es­ta­ble­ci­do una es­tra­te­gia de apro­xi­ma­ción ha­cia sus ve­ci­nos del sur ni asig­na­do to­da­vía los di­plo­má­ti­cos de los pues­tos cla­ve en el De­par­ta­men­to de Es­ta­do. EEUU, en sus po­cas re­fe­ren­cias a La­ti­no­a­mé­ri­ca, ha cen­tra­do su dis­cur­so en la du­re­za con­tra la in­mi­gra­ción y el nar­co­trá­fi­co. En agos­to, el vi­ce­pre­si­den­te Mi­ke Pen­ce tra­tó de sua­vi­zar las se­ña­les que Was­hing­ton en­vía con una bre­ve gi­ra por cua­tro pa­í­ses. Pe­se a ha­ber ha­bla­do por te­lé­fo­no con la ma­yo­ría de pre­si­den­tes, Trump ha op­ta­do por Eu­ro­pa, Orien­te Me­dio y Asia en sus pri­me­ras sa­li­das in­ter­na­cio­na­les. El via­je de Jin­ping, car­ga­do de sim­bo­lis­mo, su­gi­rió una ace­le­ra­ción por pro­fun­di­zar las re­la­cio­nes en­tre La­ti­no­a­mé­ri­ca y su pa­ís, que des­de ha­ce 15 años ha in­cre­men­tan­do ex­po­nen­cial­men­te su in­ver­sio­nes en la re­gión. En ese tiem­po, el gi­gan­te asiá­ti­co ha mul­ti­pli­ca­do por 22 ve­ces el vo­lu­men de su co­mer­cio con los pa­í­ses de la re­gión. En 2016, in­vir­tió cer­ca de 90.000 mi­llo­nes de dó­la­res en los pa­í­ses del áre­a. Chi­na es ya hoy el prin­ci­pal so­cio co­mer­cial de Bra­sil, Chi­le y Pe­rú. Pe­ro su hue­lla en Amé­ri­ca La­ti­na ya so­bre­pa­sa los ám­bi­tos eco­nó­mi­cos.

--- "A­ho­ra Chi­na tra­ta de con­se­guir in­fluen­cia po­lí­ti­ca. Ca­da vez con­si­gue pe­ne­trar más las es­fe­ras aca­dé­mi­cas, cul­tu­ra­les, so­cia­les así co­mo la pren­sa. Tie­nen mi­les de ini­cia­ti­vas pa­ra co­nec­tar con éli­tes y per­so­nas de in­fluen­cia, por ejem­plo lí­de­res de opi­nión, di­plo­má­ti­cos, pe­rio­dis­tas, pa­ra atra­er­les a una vi­sión po­si­ti­va de Chi­na", afir­mó es­ta se­ma­na el in­ves­ti­ga­dor y pe­rio­dis­ta Juan Pa­blo Car­de­nal en una con­fe­ren­cia or­ga­ni­za­da en Was­hing­ton por el fo­ro de de­ba­te po­lí­ti­co y eco­nó­mi­co, Ame­ri­cas So­ciety, Coun­cil of the Ame­ri­cas. Otros no lo cre­en así. "So­lo quie­ren ne­go­cios, ma­te­rias pri­mas y co­mer­cio", de­fen­dió el exem­ba­ja­dor me­xi­ca­no an­te Chi­na, Jor­ge Gua­jar­do. Sin em­bar­go en los úl­ti­mos años, el Go­bier­no chi­no y sus agen­cias han im­pul­sa­do ini­cia­ti­vas ale­ja­das del ám­bi­to co­mer­cial. "In­vi­tan a gen­te a Chi­na pa­ra par­ti­ci­par en con­fe­ren­cias, ex­po­ner una ima­gen be­né­vo­la de su ré­gi­men, y les ‘con­vier­ten’ en em­ba­ja­do­res de fac­to del Go­bier­no chi­no. A me­nu­do se le­en co­lum­nas de opi­nión en me­dios de la re­gión que emu­lan el dis­cur­so pro­mul­ga­do del Par­ti­do Co­mu­nis­ta de Chi­na", ex­pli­có Car­de­nal, que ha in­ves­ti­ga­do la in­fluen­cia de Chi­na en más de 40 pa­í­ses. Ha­ce un año Jin­ping anun­ció que en los pró­xi­mos años su Go­bier­no da­rá la bien­ve­ni­da a más de 10.000 jó­ve­nes lí­de­res, 500 pe­rio­dis­tas y has­ta 1.500 re­pre­sen­tan­tes po­lí­ti­cos pa­ra par­ti­ci­par en jor­na­das. Chi­na ha cre­a­do Ins­ti­tu­tos Con­fu­cios en uni­ver­si­da­des de nue­ve pa­í­ses, pa­ra pro­mo­ver el apren­di­za­je del chi­no y la cul­tu­ra del pa­ís, y pro­gra­mas de in­ter­cam­bio pa­ra es­tu­dian­tes. Pe­se a que en Chi­na hay po­ca li­ber­tad de pren­sa, el pa­ís y La­ti­no­a­mé­ri­ca han for­ja­do una es­tre­cha co­o­pe­ra­ción que ca­da año ce­le­bra un con­gre­so con los prin­ci­pa­les ac­to­res de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción de la re­gión. "Las aso­cia­cio­nes, las em­pre­sas y el Go­bier­no chi­nos re­man en la mis­ma di­rec­ción: quie­ren fa­vo­re­cer los ob­je­ti­vos na­cio­na­les es­tra­té­gi­cos del pa­ís", afir­mó Car­de­nal. Otras ini­cia­ti­vas son más ex­plí­ci­tas. Pa­na­má, un so­cio tra­di­cio­nal de EEUU, re­ac­ti­vó en ju­nio sus re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas con Pe­kín y en no­viem­bre, du­ran­te una vi­si­ta del pre­si­den­te de tres dí­as, abrió su em­ba­ja­da en la ca­pi­tal chi­na. Am­bos pa­í­ses fir­ma­ron has­ta do­ce acuer­dos, al­gu­nos de los cua­les es­tán de­di­ca­dos a la pro­mo­ción cul­tu­ral y el tu­ris­mo. Le­jos de ra­len­ti­zar­se, el au­ge de Chi­na en La­ti­no­a­mé­ri­ca es ob­ser­va­do co­mo un fra­ca­so de la po­lí­ti­ca es­ta­dou­ni­den­se, se­gún se­ña­la­ron los ex­per­tos. La en­tra­da de lle­no del gi­gan­te asiá­ti­co en la ur­ba­ni­za­ción ge­o­grá­fi­ca de EEUU es un mo­ti­vo de pre­o­cu­pa­ción y una se­ñal de la pér­di­da de la he­ge­mo­nía es­ta­dou­ni­den­se. Con la po­si­ble fi­na­li­za­ción del TLC, pa­ra mu­chos un acuer­do vi­tal de la eco­no­mía de EEUU, Chi­na ya se ha per­fi­la­do co­mo una al­ter­na­ti­va pa­ra Mé­xi­co. De ocu­rrir, su som­bra aso­ma­ría por la fron­te­ra sur, aque­lla que Trump quie­re pro­te­ger con un mu­ro.

(*) Pu­bli­ca­do en www.el­pais.es