Colombi pidió a senadores seguir con la "corrección de asimetrías"

El correntino Ricardo Colombi expresó optimismo y ratificó el anticipado respaldo de sus legisladores nacionales al Consenso Fiscal firmado la semana pasada con Nación, aunque planteó un reclamo a futuro. Colombi integró el tándem de gobernadores que ayer se pronunciaron a favor de la sanción del Consenso Fiscal durante el plenario de comisiones del Senado nacional, realizado en horas del mediodía. A su turno, y tras ratificar el respaldo de su provincia al proyecto legislativo que modifica el sistema de reparto de fondos coparticipables, se mostró esperanzado en obtener resultados positivos a partir del mismo. En tal sentido, el Mandatario radical señaló que si bien "todavía son muchas las asimetrías que debemos corregir", también blanqueó su expectativa en que "sirva para sentar las bases de un país diferente". La ronda de exposiciones se inauguró con la ponencia de representantes del Poder Ejecutivo Nacional, a través del ministro de Interior, Rogelio Frigerio, quien destacó que el Consenso Fiscal "deja atrás una etapa de litigiosidad" entre Nación y las provincias. Además, el funcionario consideró que el pacto suscripto con los mandatarios provinciales "es histórico" y también "deja atrás" cuestiones como el reclamo por el Fondo del Conurbano bonaerense. Señaló que el acuerdo apunta a "avanzar en la disminución gradual de los impuestos distorsivos" y precisó que la ley de Responsabilidad Fiscal cuenta con el "visto bueno" de los gobernadores en la "necesidad que tenemos de ir en un camino gradual, pero firme, hacia el equilibrio de las cuentas públicas". Con ello abrió paso a sus colegas de Gabinete, quienes ahondaron en detalles puntuales de la propuesta que incluye la recaudación de Ganancias a la masa coparticipable, compensa a Buenos Aires con más de $21 mil millones y determina la nulidad de los juicios iniciados por provincias contra el Estado nacional, entre otros puntos clave. Luego devino el turno de gobernadores, que en su gran mayoría dieron el visto bueno y anticiparon el respaldo legislativo de sus representantes en el Congreso.

La mandataria bonaerense María Eugenia Vidal fue la primera en tomar la palabra ante los senadores, a quienes planteó que "el texto final que se firmó es muy distinto al original", y calificó al acuerdo como "del futuro". A su vez, subrayó que "cada uno cedió y ganó en este proceso". Desde Misiones, Hugo Passalacqua afirmó que "este acuerdo viene a corregir cosas del pasado" y "lo más importante es la historia que uno está en condiciones de ahora en más poder construir hacia adelante". El último gobernador en hablar fue el salteño Juan Manuel Urtubey, quien ponderó el hecho de bajar la litigiosidad. "Debemos obligarnos Nación y provincias a resolver el problema del déficit fiscal", añadió y resaltó que el pacto es "sensato, razonable y de sentido común". El único detractor al Consenso Fiscal fue el gobernador de San Luis Alberto, Rodríguez Saá, quien ratificó su oposición. Al respecto, sentenció que "no lo firmamos ni lo vamos a firmar, clarito". Según expuso en el Salón Azul de Cámara Alta Nacional, el pacto firmado por las provincias -excepto la que él gobierna- y Nación, "no nos conviene, no es bueno", porque con él "estamos cediendo autonomía". Por otra parte, reseñó que "la provincia de San Luis tiene problemas y necesita coordinar con Nación pero no nos mandan los fondos", y afirmó que "no vamos a desistir" de los juicios con Nación porque en caso de apoyar el Consenso Fiscal "no tenemos compensación alguna".
Once puntos clave de un acuerdo histórico

El Consenso Fiscal, acuerdo firmado la semana pasada entre Nación y 23 de las 24 provincias, contempla 11 puntos clave que gravitaron con contundencia en el acompañamiento resuelto por los mandatarios. Con el nuevo Pacto, las provincias bajarán Ingresos Brutos y Sellos gradualmente, hasta alcanzar un recorte equivalente a 1,5% del PB y deberán mantener sus gastos constantes en términos reales durante los próximos años. También establece una compensación de $21.000 millones a la provincia de Buenos Aires en 2018; $44.000 millones adicionales en 2019, al tiempo que requiere la derogación del artículo 104 de la ley que redistribuye el 20% a la ANSES, asignaciones específicas a provincias y suma fija a Buenos Aires de $650 millones. Otro aspecto clave del acuerdo es el compromiso de todas las provincias excepto San Luis, de desistir de sus demandas a Nación. En total son unos $340.000 millones del conjunto de las provincias y $400.000 millones de Buenos Aires por desactualización del Fondo del Conurbano Bonaerense. A su vez, el Gobierno nacional se comprometió a financiar los déficit de las cajas previsionales no transferidas a través de un régimen de anticipos automáticos, sobre la base de los desequilibrios del año anterior, actualizable trimestralmente por inflación; y las provincias a trabajar para aplicar un nuevo esquema de reparto secundario (municipios) de los impuestos nacionales; y establecer límites de gasto y endeudamiento similar al nacional.