Desafío educativo

Por ello es que son de suma importancia algunos aspectos que pueden ayudar, tales como: * Aceptar la discapacidad, * Entenderla con mayor naturalidad, * Evitar los tabúes y * Entender que una persona con discapacidad puede desarrollarse en la vida y cumplir sus sueños. Una persona se puede desarrollar y ser absolutamente feliz también a través de la discapacidad, por lo que se debe garantizar el acceso a la participación activa de todos. La participación no siempre es interpretada en forma tan taxativa, hay un punto en el que el concepto de equidad, no es contemplado por los usos y costumbres.

Son muchas las leyes y los artículos que hacen referencia a la necesidad de pasar de la integración a la inclusión, de educar con igualdad de oportunidades, entre otros, pero a la sociedad, esta concepción no llega. Los ámbitos formales y no formales, en donde se practican actividades físicas, no escapan a este preconcepto y es a partir del contacto directo, sistemático y continuo, donde se empiezan a producir cambios significativos. Según Floyd Henry Allport, quien es considerado como el fundador de la Psicología Social: "La discriminación y los prejuicios hacia un grupo minoritario pueden reducirse por el contacto directo entre individuos, produciendo cambios en las actitudes". Señala cuatro postulados importantes a tener en cuenta a la hora de mejorar el contacto directo: * La importancia de la igualdad de status dentro del grupo. * La formulación de objetivos comunes. * La cooperación entre los individuos. * El apoyo necesario a nivel institucional y legislativo.

La Actitud es: "Una serie de creencias cargadas de emoción que predisponen a la persona a ciertos tipos de comportamientos". (Sherrill, 1998). Para Ruiz (2002), las actitudes tienen tres componentes: * Cognitivo: las ideas o creencias que tenemos a priori. * Afectivo: las emociones que tenemos asociadas a esas ideas. * Conductual: cómo nos comportamos frente a los componentes anteriores. Las prácticas inclusivas no son simplemente agrupamiento de personas con discapacidad en actividades con sus compañeros sin discapacidad, se trata de producir un cambio significativo, donde todos los participantes puedan valorar la diversidad, enriqueciendo sus vidas al compartirlas con personas de distintas características. Para ello se requiere de un cambio en la mirada, un cambio en la actitud de todos.

Según el Dr. Enrique Pichón Riviére, padre de la Psicología Social en Argentina, el grupo: "Conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles". En toda conformación grupal, el Todo nunca es igual a la Suma de las Partes, no existe una relación aritmética lineal, porque las relaciones interpersonales definen la identidad de una comunidad. Por todo esto, creemos que el buen resultado llegará y lo hará de la mano de tratar de extraer lo que creemos no tener: capacidad de lucha, resiliencia y todo en una base grupal, pues individualmente la enfermedad nos superará, mientras que si vamos juntos, iremos viendo los resultados con seguridad.
(*) Operador en Psicología Social