Corrientes 26 °C
Min. 22 °CMax. 30 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/771253

Artigas (I)

El sábado último se cumplieron 167 años de su muerte, la que pasó desapercibida.
***
***
***
***

El 23 de sep­tiem­bre de 1850, ape­nas un mes y dí­as más tar­de del de­ce­so de San Mar­tín, fa­lle­ce, tam­bién en el exi­lio, en Asun­ción, Jo­sé Ger­va­sio Ar­ti­gas. El sá­ba­do úl­ti­mo se cum­plie­ron 167 años de esa muer­te, pa­san­do de­sa­per­ci­bi­dos pa­ra los co­rren­ti­nos y aún pa­ra los me­dios na­cio­na­les. Y sin em­bar­go, el pa­ís se di­ce fe­de­ral y, en lo to­can­te a la exal­ta­ción de per­so­na­li­da­des, des­de ha­ce tiem­po fo­go­nea la fi­gu­ra de uno de sus Te­nien­tes, An­dre­si­to. Lo más cu­rio­so es que tam­po­co los que ha­cen ga­la de de­cir­se cus­to­dios del fe­de­ra­lis­mo más ran­cio lo han re­cor­da­do. En Co­rrien­tes, la fi­gu­ra de Ar­ti­gas re­sul­tó de­mo­ni­za­da por lar­go tiem­po, po­dría de­cir­se que des­de su oca­so en 1820, has­ta 1955, cuan­do por in­flu­jo de un cón­sul uru­gua­yo de di­ná­mi­ca eje­cu­to­ria, Edi­son Bou­cha­ton, se eri­ge su bus­to en el lu­gar que ocu­pa en nues­tra ciu­dad, y se da su nom­bre a la ave­ni­da ale­da­ña. Cla­ro, opo­si­ción hu­bo pe­ro co­mo se vi­vía un mo­men­to par­ti­cu­lar­men­te ál­gi­do de la his­to­ria na­cio­nal, la co­sa no pa­só a ma­yo­res. Es­tá vis­to sin em­bar­go que su ima­gen no ani­dó lo su­fi­cien­te co­mo pa­ra me­re­cer una de esas evo­ca­cio­nes que se rei­te­ran tá­ci­ta­men­te, so­bre to­do por­que, co­mo en tan­tas otras cues­tio­nes, es­tán ins­ta­la­das en los ca­len­da­rios es­co­la­res, que en ma­nos de los do­cen­tes se han con­ver­ti­do en la prin­ci­pal y ca­si ex­clu­si­va agen­da pa­trió­ti­ca na­cio­nal. Ar­ti­gas no ha en­tra­do en ese pan­te­ón, pe­ro no ca­be nin­gu­na du­da que lo me­re­ce, es­pe­cial­men­te en Co­rrien­tes, que siem­pre se ha pin­ta­do a sí mis­ma co­mo una cam­pe­o­na del fe­de­ra­lis­mo.

ARTIGAS POR BLANES INSPIRADO EN DEMERSAY.
ARTIGAS POR BLANES INSPIRADO EN DEMERSAY.

Si hu­bo un au­tén­ti­co re­vo­lu­cio­na­rio que nun­ca du­dó de su con­vic­ción de tal, fue Ar­ti­gas que, pro­nun­cia­do por la Re­vo­lu­ción, ab­ju­ró no só­lo de la mo­nar­quía es­pa­ño­la si­no de cual­quier otra po­si­ble do­mi­na­ción ex­tran­je­ra. Si hu­bo un de­mó­cra­ta res­pe­tuo­so de la vo­lun­tad po­pu­lar, no só­lo de pa­la­bra (de eso los ar­gen­ti­nos te­ne­mos ex­pe­rien­cia so­bra­da), si­no en sus ac­cio­nes, fue Ar­ti­gas. Pe­ro hoy tam­bién que­re­mos de­di­car­le unos pá­rra­fos de nues­tro ho­me­na­je -­ por­que de eso se tra­ta -­, al hom­bre, al que ya sin po­der al­gu­no y cau­ti­vo en ma­nos de dic­ta­do­res de di­ver­sas la­yas, se ga­nó en­tre el po­bre­río pa­ra­gua­yo el tí­tu­lo de Ka­raí Gua­sú -­ gran se­ñor -­, el mis­mo que un res­pe­to po­pu­lar te­ñi­do de te­mor ha­bía otor­ga­do a Gas­par Ro­drí­guez de Fran­cia y Car­los An­to­nio Ló­pez. Más aún, en­tre los na­tu­ra­les de Cu­ru­guaty, su lu­gar de cau­ti­ve­rio obli­ga­do, al pa­re­cer era co­no­ci­do co­mo el Obe­ra­vá Ka­raí (el se­ñor res­plan­de­cien­te). Muer­to Fran­cia, por­que des­con­fí­an de él lo arres­tan y con­du­cen a Asun­ción, pe­ro ter­mi­na sus dí­as en la quin­ta del nue­vo dic­ta­dor apre­cia­do por to­dos. A esa "gran­de­za" que siem­pre vie­ron en él sus se­gui­do­res, na­die lo­gró per­ma­ne­cer aje­no has­ta el mis­mo mo­men­to de su trán­si­to. Con to­do, Ar­ti­gas fue un hom­bre de su tiem­po y más. Cla­ro, "pri­mus in­ter pa­res". El pri­me­ro en­tre los su­yos. Re­ci­be en su ni­ñez la me­jor edu­ca­ción de su épo­ca en Mon­te­vi­de­o, con fran­cis­ca­nos del con­ven­to de San Ber­nar­di­no, pe­ro su pen­sa­mien­to po­lí­ti­co tie­ne mu­cho de au­to­di­dac­ta, a tra­vés de lec­tu­ras de ter­ce­ra ma­no de los es­cri­tos de To­más Pai­ne. Aun­que per­te­ne­ce a una de las fa­mi­lias más acau­da­la­das de la ciu­dad, al igual que Ro­sas, ya en su ado­les­cen­cia se ins­ta­la en los cam­pos fa­mi­lia­res a vi­vir en­tre el gau­cha­je ad­qui­rien­do gran des­tre­za en el ma­ne­jo de las ar­mas y mos­trán­do­se un exi­mio ji­ne­te que siem­pre en­ca­be­za los gru­pos que in­te­gra. So­bre­sa­le, pe­ro a la usan­za orien­tal de en­ton­ces, sus arres­tos ga­na­de­ros, que tie­nen lu­gar en un área que abar­ca el nor­te del Río Ne­gro, las Mi­sio­nes Orien­ta­les, Río Gran­de del Sur y San­ta Ca­ta­li­na, no des­car­tan al­gu­no que otro arreo con­tra­ban­de­a­do a las zo­nas ocu­pa­das por los por­tu­gue­ses. Igual de es­pe­cial es su re­la­ción con los in­dios. Vi­ve lar­go tiem­po en­tre los cha­rrú­as, in­clu­so una in­dia es la ma­dre de su pri­mer hi­jo, Ma­nuel, el fa­mo­so "Ca­ci­qui­llo". Con los ne­gros, sus vin­cu­la­cio­nes son tan­to o más cer­ca­nas que con los abo­rí­ge­nes. Es fa­mo­so aquel Jo­a­quín Len­zi­na, apo­da­do "el ne­gro An­si­na", al que res­ca­ta de la es­cla­vi­tud y lo acom­pa­ña a la ho­ra de su muer­te. De sus se­gui­do­res, son los ne­gros los más fie­les. Con las mu­je­res, Ar­ti­gas evi­den­cia ser un hom­bre tan po­ten­te co­mo se­duc­tor. A la ma­dre del ca­ci­qui­llo si­gue Isa­bel Sán­chez Ve­lás­quez, una se­pa­ra­da. Con ella tu­vo cua­tro hi­jos. Otra mu­jer, des­co­no­ci­da, le da al nie­to fa­vo­ri­to de sus pa­dres, Pe­dro Mó­ni­co. Se ca­sa lue­go con una pri­ma su­ya, Ro­sa­lía Ra­fa­e­la Vi­lla­grán, con la que en­gen­dra tres hi­jos. Más ade­lan­te, en 1813, Ar­ti­gas pro­crea otros dos hi­jos ex­tra­ma­tri­mo­nia­les: una ni­ña, con una in­dia gua­ra­ní mi­sio­ne­ra, y un va­rón, Ro­ber­to, con una pul­pe­ra viu­da. Ro­ber­to es re­co­no­ci­do y la mu­jer­ci­ta da­da en adop­ción.

Años des­pués (1815), anu­la­do su ma­tri­mo­nio por la de­men­cia con­tra­í­da por Ro­sa­lía Vi­lla­grán, Ar­ti­gas se ca­sa con la pa­ra­gua­ya Mel­cho­ra Cuen­ca, mu­cho más jo­ven que él; hi­ja de un abas­te­ce­dor que le en­tre­ga ví­ve­res apor­ta­dos por la Jun­ta pa­ra­gua­ya. Ella le da dos hi­jos, San­tia­go (1816) y Ma­ría (1819). En la eta­pa fi­nal de su vi­da, ya con­fi­na­do en la le­ja­na y agres­te San Isi­dro La­bra­dor de Cu­ru­guaty, ha­cia 1825 en­ta­bla una re­la­ción con Cla­ra Gó­mez Alon­so, quien lo acom­pa­ña has­ta el fi­nal y es la ma­dre de Juan Si­me­ón, el úl­ti­mo de sus hi­jos (1827), que al pa­re­cer lle­ga a te­nien­te co­ro­nel go­zan­do de gran pri­van­za con Fran­cis­co So­la­no Ló­pez. Su tra­yec­to­ria mi­li­tar co­mien­za a los 33 años, cuan­do am­pa­ra­do en una am­nis­tía pa­ra quie­nes no hu­bie­ran co­me­ti­do de­li­tos de san­gre, Ar­ti­gas in­gre­sa al cuer­po de blan­den­gues -­ gen­dar­mes di­rí­a­mos hoy no­so­tros -­, lu­chan­do con­tra los con­tra­ban­dis­tas y los por­tu­gue­ses, y, en tiem­pos de Avi­lés, fun­dan­do a las ór­de­nes de Aza­ra pue­blos co­mo Ba­tovy en las Mi­sio­nes Orien­ta­les (hoy en po­der del Bra­sil). Du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas or­ga­ni­za un cuer­po de 300 hom­bres que no lle­gan a ba­tir­se y, ya en 1811 -­ por lo que al­gu­nos lo per­ci­ben in­cor­po­rán­do­se tar­de a la Re­vo­lu­ción, aban­do­na el cuer­po de Blan­den­gues y des­de la Co­lo­nia de Sa­cra­men­to se tras­la­da a Bue­nos Ai­res, ofre­cien­do sus ser­vi­cios al go­bier­no.

ARTIGAS POR ALFRED DEMERSAY, ÚNICO RETRATO AUTÉNTICO.
ARTIGAS POR ALFRED DEMERSAY, ÚNICO RETRATO AUTÉNTICO.

Por en­ton­ces, co­mo con­se­cuen­cia vi­si­ble del lla­ma­do Gri­to de Asen­cio o la "Ad­mi­ra­ble alar­ma", el 28 de fe­bre­ro de 1811, el gau­cha­je de las zo­nas ru­ra­les con Pe­dro Jo­sé Vie­ra "Pe­ri­co el bai­la­rín", to­ma las vi­llas de San­to Do­min­go So­ria­no y Mer­ce­des, y re­cla­ma so­co­rros a la Jun­ta de Bue­nos Ai­res que co­mi­sio­na a Ar­ti­gas a prin­ci­pios de abril, con el gra­do de Te­nien­te Co­ro­nel, unos 180 hom­bres y al­gún di­ne­ro. Vie­ra, no du­da en en­tre­gar­le el man­do y, el 11 de abril Ar­ti­gas emi­te la Pro­cla­ma de Mer­ce­des y se po­ne al fren­te de la re­vo­lu­ción en la Ban­da Orien­tal. El 18 de ma­yo, de­rro­ta a los es­pa­ño­les en la ba­ta­lla de Las Pie­dras, pri­me­ra vic­to­ria re­vo­lu­cio­na­ria y lue­go, po­ne si­tio a Mon­te­vi­de­o. Por ello es acla­ma­do co­mo el "Pri­mer Je­fe de los Orien­ta­les". Al año si­guien­te, 1812, ya mos­tran­do arres­tos pro­pios, con­vo­ca un Con­gre­so Na­cio­nal en Ma­ro­ñas y pro­cla­ma un go­bier­no fe­de­ral pa­ra la Pro­vin­cia Orien­tal, co­mo mo­de­lo a se­guir por los de­más Pue­blos del Río de la Pla­ta. Lle­ga­mos así al he­cho que mar­ca el co­mien­zo de las di­fe­ren­cias irre­con­ci­lia­bles en­tre Ar­ti­gas y los go­ber­nan­tes por­te­ños, cuan­do a con­se­cuen­cia del ar­mis­ti­cio fir­ma­do con el vi­rrey de Elí­o, Ar­ti­gas es de­sa­fec­ta­do del si­tio Mon­te­vi­de­a­no y lo de­sig­nan "Te­nien­te de Go­ber­na­dor, Jus­ti­cia Ma­yor y Ca­pi­tán Ge­ne­ral del de­par­ta­men­to de Ya­pe­yú", en te­rri­to­rio de las an­ti­guas Mi­sio­nes Je­suí­ti­cas. En de­sa­cuer­do con el ar­mis­ti­cio y la eva­cua­ción de las tro­pas por­te­ñas del si­tio, de­ci­de fran­que­ar el río Uru­guay tras­la­dán­do­se a la ri­be­ra oc­ci­den­tal. Se pro­du­ce así el ce­le­bre "É­xo­do Orien­tal", en el que Ar­ti­gas, con unos 16.000 se­gui­do­res con mil ca­rre­tas, sus ga­na­dos y en­se­res, cru­zan el cur­so de agua du­ran­te la pri­me­ra se­ma­na de ene­ro de 1812 y se ins­ta­lan a po­cos ki­ló­me­tros de la ac­tual lo­ca­li­dad de Con­cor­dia, cer­ca del arro­yo Ayuí Gran­de. Y has­ta aquí lle­ga­mos hoy. Nues­tra pró­xi­ma en­tre­ga his­to­ria­rá la he­roi­ca con­tien­da de Ar­ti­gas con­tra por­te­ños y por­tu­gue­ses.