Corrientes 23 °C
Min. 20 °CMax. 25 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/762139

Realidad virtual y aumentada, complementos ideales para el aula de los nativos digitales

Dentro de dos o tres años, la enseñanza en las escuelas tornará a una forma más didáctica e inclusiva. Para que todo esto pueda darse, desde hace pocos años, en Corrientes se implementan distintas capacitaciones para docentes sobre herramientas innovadoras con muy buenos resultados. Los chicos son los que menos problemas tienen en adaptarse.
-*-*-

Hoy en día, los chicos llevan la delantera en lo que se refiere a capacidad para manejar distintos dispositivos móviles. No por nada los llaman nativos digitales y a su vez, a esta nueva generación,  cuesta mucho que los contenidos en educación puedan resultarles interesantes si  no se convierten en opciones más didácticas. Recuperar la atención de los chicos en las aulas es algo que se pierde muy a menudo, por ello es que las nuevas tecnologías en educación están empezando a asomarse por Corrientes, ellas son: la realidad aumentada, un entorno mixto entre lo real y el mundo virtual y, la realidad virtual que permite, por decirlo de una manera "trasladar a una persona automáticamente a otro lugar sin nada más que un dispositivo".

Este tipo de tecnologías innovadoras se implementan desde este año en algunas aulas correntinas a través de la Dirección de Sistemas de Información del Ministerio de Educación de la provincia. A las que también se suman la programación robótica, impresión 3D y otras que vienen a ayudar a los docentes en su difícil tarea frente al aula.

Gustavo Meza y Liliana Ocampo son profesores de tecnología que vienen trabajando desde hace pocos años en lo que se refiere a capacitar a los docentes en el uso de estas nuevas tecnologías, que serán aplicadas con alumnos de los niveles inicial, primaria, secundaria y superior.

Ellos tienen muy claro que los chicos son ahora los que poseen "otra concepción de lo que es la tecnología y de que ya tienen innato el uso de las mismas". Con esta premisa se encargan de capacitar a un equipo, a los facilitadores técnicos pedagógicos del Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED), quienes son los encargados de replicar los contenidos. Son 47 en toda la provincia y los que tienen la labor de capacitar a los docentes en el uso y aplicación de estas herramientas.

Él se encarga de los contenidos específicos de imágenes, trabaja con cámaras 360° y contenidos a 360°, lo que se denomina realidad virtual; ella de lo que se denomina realidad aumentada (los contenidos para esto se bajan de internet algunos son totalmente gratuitos y otros no) que, explicado en criollo es que, a través de una aplicación se logra que un dibujo cobre vida; sí leyó bien, cobre vida.

La idea, ahora no tan lejana como cuando se inició, es que se explique en un corto plazo este tipo de tecnologías en todos los establecimientos escolares de la provincia a lo largo y ancho del mapa correntino.

Meza y Ocampo son profesores de tecnología nuevos, eran los "bichos raros" cuando hablaban de estos conceptos, pero hoy, lo que sueñan y los adelantos en educación que se han obtenido a través de distintas pruebas pilotos hacen que, considerado por ellos mismos, Corrientes este a la vanguardia de este tipo de tecnología innovadora en las aulas.

GUSTAVO Y LILIANA, LOS PROFESORES QUE LLEVAN REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA A LAS AULAS CORRENTINAS.
GUSTAVO Y LILIANA, LOS PROFESORES QUE LLEVAN REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA A LAS AULAS CORRENTINAS.

"Todo lo que sea tridimensional permite entender el contenido de otra manera. Tenemos las visitas a Los Andes el 25 de mayo y que los chicos los vean y puedan estar, es otra forma de aprender", resaltó Liliana a época mientras mostraba los contenidos que se aplican en el nivel inicial.

"Se puede transformar contenidos de manuales a través de un código QR en interactivos. Te pones un casco y estas en los lugares de los que estás leyendo; esto es otra forma de que los chicos interpreten y aprendan porque, en definitiva, la educación se basa en tratar de conseguir que el alumno se sienta identificado con el contenido de aprendizaje y esto lo que hace es que el contenido sea el aprendizaje en primera persona, porque el chico experimenta lo que es estar en el lugar y eso no se olvida más", dijo por su parte Meza.

Además, se están armando contenidos propios con imágenes de museos, la costanera, la idea es que los diferentes museos puedan ser vistos a través de la realidad virtual o hasta inclusive los chicos conozcan el Iberá a través de la realidad virtual.

Pero, las capacitaciones para los docentes son también una parte muy importante para que este proceso logre su cometido. Por ello, a fin de mes se lanza un curso sobre "contenidos interactivos" que es la producción de todo lo que es apuntes interactivos, cuentos interactivos, para nivel primario y secundario. En tanto que en noviembre ya se extendería a los chicos de los Mitai.

"Cuando se ve cómo los chicos se prenden a esto, es otra la percepción que se tiene en cuanto a estas herramientas tecnológicas. Los docentes están muy abiertos y dispuestos sobre todo porque les termina ayudando a recuperar la atención (de los chicos) que es algo que se pierde a menudo", reconocieron los profesores.

 [youtube url="https://www.youtube.com/watch?v=3KgVAv7Wvg8" width="560" height="315"]

De un lugar a otro sin moverse

El viernes, la localidad de Santa Ana en su feria de ciencias fue la primera que aplicó lo que es la realidad virtual. En su stand, los chicos explicaban la producción de frutillas, todo lo que el proceso implica. Y, al que quería conocer todo este proceso, accedía al casco de realidad virtual que transporta al sembradío donde un productor explicaba el proceso del campo sobre la fruta.

LA REALIDAD VIRTUAL Y ESA POSIBILIDAD DE PODER TRANSPORTARSE A OTRO LUGAR. EPÍGRAFE DE LA FOTO DE LA MUJER EXPLICANDO.
LA REALIDAD VIRTUAL Y ESA POSIBILIDAD DE PODER TRANSPORTARSE A OTRO LUGAR.

Realidad aumentada en el nivel especial

La comprensión lectora y  trabajar sobre la motricidad son los aspectos  más importantes y los que cuestan un poco más en educación especial. Por ello, a través de los contenidos del programa PLANIED lo que se hace es invitar a los niños a contar una historia con un dibujo ya establecido. Además de "inventar" la historia, pintan el dibujo. "En educación especial  esto permite que el chico pueda trabajar toda la parte lectora y la motricidad y, una vez que esta eso, el dibujo cobra vida a través de las aplicaciones de los dispositivos móviles. Con la cámara del dispositivo se apoya sobre el dibujo que pinto el niño y empieza a moverse", explicó la profesora Ocampo.

Todas las aplicaciones que se utilizan son contenidos disponibles para las notebook de conectar igualdad y las de primaria digital, porque se trabaja con el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED).

Ya se realizó un taller con disminuidos visuales, motrices y sordos. Además, docentes de chicos con disminución visual pidieron una capacitación. "Porque al ser 3D y tener un tamaño más grande les permite trabajar mejor y a su vez trabajan toda la motricidad algo que cuesta mucho en este nivel", asevero la profesora.

CUENTOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES
CUENTOS EN REALIDAD AUMENTADA PARA NIÑOS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Objetos en 3D para las escuelas técnicas

El martes, la realidad aumentada se aplicará en la escuela Industrial Bernardino Rivadavia pero en esta oportunidad se trabajará sobre vista de figuras geométricas. "En las escuela técnicas se trabaja mucho con lista y perspectiva y es muy complejo para un chico de 12, 13 o 14 años pasar de lo bidimensional de una hoja  a la tridimensionalidad; entonces se hace el objeto en 3D, se lo relaciona con marcador y esto lo llevan a la pantalla de su notebook y aparecerá flotando en su lámina su objeto, este tipo de realidad aumentada en una escuela técnica yo creo que nunca se aplicó en otro lugar desde un Ministerio de Educación", consideró Meza.