Propietarios de farmacias se reúnen para trazar mejoras en su rubro

La Cámara Correntina de Farmacias (CACOFAR) realizará hoy, a las 14, un encuentro en su sede de Tucumán 1574 para analizar la coyuntura actual del sector. Además, en la ocasión habrá dos charlas motivacionales impulsadas por el Centro Integral de Estudios farmacéuticos (CIEF) para apuntalar cambios positivos entre los 190 socios. "El humor del sector no es el mejor. Es por ello que la idea es reunirse, conocer el presente de cada una de las farmacias de la provincia y compartir conceptos vertidos por especialistas con la premisa de avanzar en mejoras", confió a época el presidente de CACOFAR, Miguel Ángel Lombardo. El primer panel será dictado por César Bardel y se desarrollará bajo el tópico: "Análisis del mercado farmacéutico argentino". Luego, Roly Boussy hablará sobre "La crisis como motor de cambio para el desarrollo del negocio". "Tenemos el objetivo de dar un mensaje positivo, queremos que las farmacias tengan herramientas para hacerle frente al contexto y buscar vías de expansión. Por ello esperamos que este encuentro sea muy productivo", enfatizó el referente. Hay que recordar que desde noviembre del 2015 hasta junio del 2017, las farmacias notaron un incremento en los medicamentos que fue superior al 85%.
Fiscalización Sanitaria La Dirección de Fiscalización Sanitaria de Salud Pública realizó el viernes último una jornada informativa en la sede CACOFAR. La capacitación, concretada por el Departamento de Farmacias, Botiquines y Droguerías, resultó como consecuencia de las inspecciones realizadas, tiempo atrás, en farmacias de toda la provincia y los errores cometidos al frente de los mostradores. El objetivo perseguido es tratar de cuidar al paciente, trabajar juntos profesionales farmacéuticos y ministerio a fin de evitar sanciones.
¿Cuánto se encarecieron los medicamentos?
Uno de los temas que más preocupa al sector farmacéutico es el del encarecimiento de los medicamentos. Es un hecho que hoy en el encuentro en la Cámara de Farmacias los representantes de los 190 establecimientos del rubro de la provincia evaluarán su incidencia en la coyuntura actual. Por caso, vale recordar que el representante legal de Consumidores Libres, Héctor Polino, aseguró tiempo atrás, que los medicamentos de consumo masivo "aumentaron en promedio 132% desde el 30 de octubre", de 2015, más que la inflación y que la devaluación de la moneda. La entidad realizó un relevamiento de precios del 30 de octubre 2015 al 30 de junio 2017 de 48 medicamentos de consumo masivo. "Son los medicamentos que más se venden en la seguridad social, en el PAMI y las obras sociales y esos 48 medicamentos tuvieron un aumento promedio de 132 por ciento", señaló en declaraciones mediáticas. "El aumento fue un 60% más que la inflación de ese período y, comparado con la devaluación en el mismo período, un 77,7% por encima aumentaron los remedios", graficó. Las farmacias "no son las formadoras de precios, el problema está en los laboratorios, y la falla en que la Secretaría de Comercio Interior del Gobierno nacional no está controlando", reprochó Polino. Sólo 15 de los 48 medicamentos bajo análisis registraron subas inferiores a la inflación promedio (entre 13 y 67 por ciento). Otros ocho productos se encarecieron en función de la inflación (entre 70 y 73 por ciento), mientras que los otros 25 fármacos subieron más que el promedio de precios. Cuando el análisis se redujo a lo ocurrido en el primer semestre de 2017, también se observó una brecha, pero claramente menor: en promedio las alzas de los medicamentos fueron de 15,3% en promedio.