Corrientes 18 °C
Min. 17 °CMax. 29 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/742736

Promesa de desarrollo local con la llegada del turismo global al NEA

Fuerte apuesta de Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa en acuerdo con la Nación, el Ente Binacional Yacyretá, el Consejo Federal de Inversiones y Parques Nacionales, para ofrecer al mundo sus "joyas naturales" como un paquete único por su biodiversidad y cultura.

Cam­bio de pa­ra­dig­ma y vi­sión con­jun­ta pa­ra po­ten­ciar al NEA co­mo des­ti­no del tu­ris­mo glo­bal. Los go­bier­nos de Co­rrien­tes, Cha­co, Mi­sio­nes y For­mo­sa, en con­jun­to con la Na­ción y en­tes des­cen­tra­li­za­dos, for­ma­li­za­ron ayer en el Te­a­tro Ve­ra con­ve­nios pa­ra con­ver­tir a sus atrac­ti­vos na­tu­ra­les en "u­na he­rra­mien­ta de de­sa­rro­llo sus­ten­ta­ble" pa­ra las co­mu­ni­da­des y las pro­vin­cias.

--- El ta­bla­do del pa­la­cio de la cul­tu­ra co­rren­ti­na fue epi­cen­tro de una de las pri­me­ras po­lí­ti­cas de Es­ta­do, con­sen­sua­das en­tre man­da­ta­rios con di­fe­ren­tes orí­ge­nes po­lí­ti­cos y fun­cio­na­rios na­cio­na­les co­mo Gus­ta­vo San­tos, mi­nis­tro de Tu­ris­mo, Hum­ber­to Schia­vo­ne del En­te Bi­na­cio­nal Yacy­re­tá, el di­rec­tor de Re­cur­sos Fi­nan­cie­ros del Con­se­jo Fe­de­ral de In­ver­sio­nes, Ra­mi­ro Juan Ote­ro; el pre­si­den­te de Par­ques Na­cio­na­les, Eu­ge­nio Bre­ard y el sub­se­cre­ta­rio ge­ne­ral de Pre­si­den­cia de la Na­ción, Va­len­tín Dí­az Gi­lli­gan. La con­jun­ción de va­rias re­par­ti­cio­nes fe­de­ra­les, en co­or­di­na­ción con los go­bier­nos de las cua­tro pro­vin­cias, per­mi­te avi­so­rar un fu­tu­ro pro­mi­so­rio pa­ra ins­tru­men­tar lo que de­no­mi­na­ron "pro­duc­ción de na­tu­ra­le­za", al ser­vi­cio del de­sa­rro­llo sus­ten­ta­ble de las co­mu­ni­da­des que vi­ven en los des­ti­nos que se ofre­cen.

--- Ri­car­do Co­lom­bi, Do­min­go Pep­po (Cha­co), Hu­go Pas­sa­lac­qua (Mi­sio­nes) y Ra­mi­ro Fer­nán­dez Pa­tri, mi­nis­tro de Tu­ris­mo en re­pre­sen­ta­ción del go­ber­na­dor de For­mo­sa, Gil­do Ins­frán, sus­cri­bie­ron los con­ve­nios con los fun­cio­na­rios na­cio­na­les que as­pi­ran a con­ver­tir los re­cur­sos na­tu­ra­les, pai­sa­jís­ti­cos, cul­tu­ra, gas­tro­no­mía lo­cal y bio­di­ver­si­dad en un pa­que­te atrac­ti­vo "pa­ra un mun­do que ne­ce­si­ta na­tu­ra­le­za", en las de­fi­ni­cio­nes de San­tos. Co­lom­bi, al dar la bien­ve­ni­da a los vi­si­tan­tes, re­sal­tó la "vi­sión fe­de­ral" que tie­ne la ad­mi­nis­tra­ción del pre­si­den­te Mau­ri­cio Ma­cri y des­de esa po­si­ción re­sal­tó la vo­ca­ción de con­sen­so de sus co­le­gas de las pro­vin­cias ve­ci­nas, agra­de­ció la pre­sen­cia de los fun­cio­na­rios na­cio­na­les y des­ta­có el tra­ba­jo pre­vio de los or­ga­nis­mos pro­vin­cia­les, pa­ra lo­grar los acuer­dos ne­ce­sa­rios. La idea que de­ja­ron ver los go­ber­na­do­res en sus dis­cur­sos al va­lo­rar la idea de con­ver­tir a la re­gión NEA en un des­ti­no con­jun­to pa­ra tu­ris­tas na­cio­na­les y de to­dos los pa­í­ses es la de tra­ba­jar en la cons­truc­ción de in­fra­es­truc­tu­ra ne­ce­sa­ria pa­ra ha­cer re­a­li­dad las in­ten­cio­nes plas­ma­das en los con­ve­nios.

De­sa­rro­llo po­ten­cial pa­ra la gen­te. El go­ber­na­dor de Cha­co, Do­min­go Pep­po, des­ta­có que “la con­cep­ción de re­gión” se pue­de con­ver­tir en una he­rra­mien­ta de cre­ci­mien­to que per­mi­ti­rá dar be­ne­fi­cios a “nues­tra gen­te” que vi­ve en ca­da uno de es­tas jo­yas na­tu­ra­les. Con­si­de­ró que “im­por­tan­te es me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da de quie­nes son par­te de la na­tu­ra­le­za que po­ne­mos a dis­po­si­ción del mun­do”.
De­sa­rro­llo po­ten­cial pa­ra la gen­te. El go­ber­na­dor de Cha­co, Do­min­go Pep­po, des­ta­có que "la con­cep­ción de re­gión" se pue­de con­ver­tir en una he­rra­mien­ta de cre­ci­mien­to que per­mi­ti­rá dar be­ne­fi­cios a "nues­tra gen­te" que vi­ve en ca­da uno de es­tas jo­yas na­tu­ra­les. Con­si­de­ró que "im­por­tan­te es me­jo­rar la ca­li­dad de vi­da de quie­nes son par­te de la na­tu­ra­le­za que po­ne­mos a dis­po­si­ción del mun­do".

En ese pun­to, el mi­nis­tro de Tu­ris­mo de la Na­ción y los go­ber­na­do­res Pep­po y Pas­sa­lac­qua re­sal­ta­ron el rol que cum­pli­rá en el de­sa­rro­llo del tu­ris­mo la lle­ga­da de las ae­ro­lí­ne­as "low-­cost" y la de­ci­sión po­lí­ti­ca de ha­bi­li­tar al ae­ro­puer­to de Puer­to Igua­zú co­mo puer­ta de ac­ce­so a vue­los in­ter­na­cio­na­les, sin es­ca­la en Ezei­za. Tam­bién ju­ga­rán un pa­pel cru­cial las in­ver­sio­nes en in­fra­es­truc­tu­ra ca­mi­ne­ra y so­cial que se com­pro­me­tie­ron a ca­na­li­zar a tra­vés de obras fi­nan­cia­das por el En­te Bi­na­cio­nal de Yacy­re­tá co­mo un cen­tro de in­ter­pre­ta­ción re­gio­nal en Itu­zain­gó, que ten­drá con­te­ni­dos vin­cu­la­dos a las cua­tro pro­vin­cias. La pro­pues­ta cen­tral, de los con­ve­nios fir­ma­dos en el Ve­ra, es apro­ve­char el in­te­rés que des­pier­tan en los via­je­ros del mun­do las Ca­ta­ra­tas del Igua­zú, al que se le pue­de com­ple­men­tar los atrac­ti­vos na­tu­ra­les de los Es­te­ros del Ibe­rá en Co­rrien­tes, el par­que de me­te­o­ri­tos, el Im­pe­ne­tra­ble, el par­que Na­cio­nal "La fi­de­li­dad", en el Cha­co y el ba­ña­do "La Es­tre­lla" en For­mo­sa. San­tos se en­car­gó de des­ta­car que "si uno mi­ra en go­o­gle maps, se pue­de ver en sus fo­tos sa­te­li­ta­les que Mi­sio­nes, Co­rrien­tes, Cha­co y For­mo­sa se ven co­mo un ver­de in­ten­so" en con­tras­te con los pro­ce­sos de de­ser­ti­fi­ca­ción y ex­plo­ta­ción no pla­ni­fi­ca­da en am­plias zo­nas de Bra­sil y Pa­ra­guay u otras re­gio­nes del mun­do de­sa­rro­lla­do que "ya no tie­nen zo­nas na­tu­ra­les vír­ge­nes".

El mun­do bus­ca na­tu­ra­le­za. Pa­ra el mi­nis­tro de Tu­ris­mo de la Na­ción, Gus­ta­vo San­tos, los con­ve­nios fir­ma­dos con­fi­gu­ran una he­rra­mien­ta pa­ra ofre­cer al mun­do lo que sus tu­ris­tas ne­ce­si­tan y es nues­tra ri­que­za con la sel­va de Mi­sio­nes, las Ca­ta­ra­tas del Igua­zú, los Es­te­ros del Ibe­rá, el Im­pe­ne­tra­ble y el ba­ña­do “La Es­tre­lla” co­mo “un so­lo con­jun­to que sos­tie­ne a la ma­yor re­ser­va de bio­di­ver­si­dad de Su­da­mé­ri­ca”.
El mun­do bus­ca na­tu­ra­le­za. Pa­ra el mi­nis­tro de Tu­ris­mo de la Na­ción, Gus­ta­vo San­tos, los con­ve­nios fir­ma­dos con­fi­gu­ran una he­rra­mien­ta pa­ra ofre­cer al mun­do lo que sus tu­ris­tas ne­ce­si­tan y es nues­tra ri­que­za con la sel­va de Mi­sio­nes, las Ca­ta­ra­tas del Igua­zú, los Es­te­ros del Ibe­rá, el Im­pe­ne­tra­ble y el ba­ña­do "La Es­tre­lla" co­mo "un so­lo con­jun­to que sos­tie­ne a la ma­yor re­ser­va de bio­di­ver­si­dad de Su­da­mé­ri­ca".

San­tos ma­ni­fes­tó que las cua­tro pro­vin­cias ofre­cen "la re­ser­va de bio­di­ver­si­dad más gran­de de Su­da­mé­ri­ca" y eso es un po­ten­cial "que nos per­mi­ti­rá cre­ar va­lor agre­ga­do" y po­si­bi­li­tar el im­pul­so "a nue­vos em­pren­di­mien­tos que son cre­a­do­res de em­pleo ge­nui­no". En ese tren tam­bién hi­cie­ron no­tar los pro­yec­tos de de­sa­rro­llo tu­rís­ti­co fun­da­do en lo que los téc­ni­cos de­no­mi­nan "pro­duc­ción de na­tu­ra­le­za", a tra­vés del Plan Ma­es­tro de Eco­tu­ris­mo del Ibe­rá", des­ta­ca­do por Co­lom­bi, o del "Mas­ter Plan de Tu­ris­mo", ex­pues­to por Pep­po, así co­mo la ar­ti­cu­la­ción del fun­cio­na­mien­to de par­ques na­cio­na­les co­mo "La Fi­de­li­dad" en Cha­co, "Pil­co­ma­yo" en For­mo­sa y las re­ser­va Ibe­rá que se agran­da con las do­na­cio­nes de tie­rras por par­te de la fun­da­ción cre­a­da por Dou­glas Thomp­kins, con el des­ti­no es­pe­cí­fi­co de re­ser­va na­tu­ral. Los acuer­dos fir­ma­dos por fun­cio­na­rios na­cio­na­les y los go­ber­na­do­res son una de­cla­ra­ción de bue­nas in­ten­cio­nes. Una guía pa­ra ins­tru­men­tar las ac­cio­nes que ha­gan re­a­li­dad el de­sa­rro­llo sus­ten­ta­ble. Las pro­vin­cias del NEA de­ben su­pe­rar dé­ca­das de atra­so y fal­ta de in­ver­sión. Se po­drá te­ner de­ce­nas de vue­los que lle­gan a Igua­zú con mi­les de tu­ris­tas que en ca­da des­ti­no par­ti­cu­lar, co­mo Con­cep­ción y Co­lo­nia Pe­lle­gri­ni, no con­ta­rán con te­le­fo­nía o in­ter­net de ca­li­dad y otros ser­vi­cios. Otro de­ta­lle, no se po­drá lle­var mu­chos tu­ris­tas a co­no­cer el res­to de Co­rrien­tes si los puen­tes de las ru­tas se ca­en ca­da vez que los rí­os cre­cen en de­ma­sí­a.

Cus­to­dios de la bio­di­ver­si­dad. Pa­ra el go­ber­na­dor mi­sio­ne­ro, Hu­go Pas­sa­lac­qua, quie­nes vi­vi­mos en el co­rre­dor eco­tu­rís­ti­co Li­to­ral “so­mos de­po­si­ta­rios de un mi­la­gro que es la bio­di­ver­si­dad que hay en nues­tra re­gión, de la cual te­ne­mos el de­ber de ser los cus­to­dios”. El Man­da­ta­rio mi­sio­ne­ro tam­bién des­ta­có que eso ofre­ce un des­ti­no úni­co a ni­vel glo­bal, que per­mi­ti­rá “cre­ar tra­ba­jo ge­nui­no pa­ra nues­tras co­mu­ni­da­des”.
Cus­to­dios de la bio­di­ver­si­dad. Pa­ra el go­ber­na­dor mi­sio­ne­ro, Hu­go Pas­sa­lac­qua, quie­nes vi­vi­mos en el co­rre­dor eco­tu­rís­ti­co Li­to­ral "so­mos de­po­si­ta­rios de un mi­la­gro que es la bio­di­ver­si­dad que hay en nues­tra re­gión, de la cual te­ne­mos el de­ber de ser los cus­to­dios". El Man­da­ta­rio mi­sio­ne­ro tam­bién des­ta­có que eso ofre­ce un des­ti­no úni­co a ni­vel glo­bal, que per­mi­ti­rá "cre­ar tra­ba­jo ge­nui­no pa­ra nues­tras co­mu­ni­da­des". ---  
El fren­te del Te­a­tro Ve­ra en­ga­la­na­do por imá­ge­nes alu­si­vas al con­ve­nio que se fir­mó en su na­ve cen­tral. Un mul­ti­co­lor y no­ve­do­so ma­ping se pro­yec­ta­ba so­bre sus mu­ros y ven­ta­nas fron­ta­les, con vi­de­os y jue­gos de lu­ces que re­al­zan el per­fil del em­ble­má­ti­co edi­fi­cio que res­guar­da ca­pí­tu­los me­mo­ra­bles de la his­to­ria cul­tu­ral de la pro­vin­cia.
El fren­te del Te­a­tro Ve­ra en­ga­la­na­do por imá­ge­nes alu­si­vas al con­ve­nio que se fir­mó en su na­ve cen­tral. Un mul­ti­co­lor y no­ve­do­so ma­ping se pro­yec­ta­ba so­bre sus mu­ros y ven­ta­nas fron­ta­les, con vi­de­os y jue­gos de lu­ces que re­al­zan el per­fil del em­ble­má­ti­co edi­fi­cio que res­guar­da ca­pí­tu­los me­mo­ra­bles de la his­to­ria cul­tu­ral de la pro­vin­cia. ---
La mú­si­ca no pu­do es­tar aje­na a lo que se de­no­mi­nó el pun­ta­pié ini­cial pa­ra una nue­va for­ma de ver a la na­ción cha­ma­me­ce­ra. El con­jun­to de va­lo­res jó­ve­nes “Ra­íz Ibe­rá” in­ter­pre­tó, jun­to al Chan­go Spa­siuk, va­rios te­mas alu­si­vos y re­gio­na­les co­mo Fo­ras­te­ro del Ibe­rá, Ki­ló­me­tro 11, Puer­to Ti­rol, que arran­ca­ron sa­pu­cay y aplau­sos que le die­ron un mar­co de fes­te­jo al ac­to po­lí­ti­co ad­mi­nis­tra­ti­vo.
La mú­si­ca no pu­do es­tar aje­na a lo que se de­no­mi­nó el pun­ta­pié ini­cial pa­ra una nue­va for­ma de ver a la na­ción cha­ma­me­ce­ra. El con­jun­to de va­lo­res jó­ve­nes "Ra­íz Ibe­rá" in­ter­pre­tó, jun­to al Chan­go Spa­siuk, va­rios te­mas alu­si­vos y re­gio­na­les co­mo Fo­ras­te­ro del Ibe­rá, Ki­ló­me­tro 11, Puer­to Ti­rol, que arran­ca­ron sa­pu­cay y aplau­sos que le die­ron un mar­co de fes­te­jo al ac­to po­lí­ti­co ad­mi­nis­tra­ti­vo. ---
Cú­pu­la re­cu­pe­ra­da. Fue una sor­pre­sa pre­pa­ra­da por los res­pon­sa­bles del Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra, la fir­ma del con­ve­nio con las tres pro­vin­cias ve­ci­nas y la Na­ción fue el pre­tex­to pa­ra rei­nau­gu­rar el fun­cio­na­mien­to de la cú­pu­la co­rre­di­za del Te­a­tro Ve­ra, que fue re­pa­ra­da y pues­ta a fun­cio­nar, tras 10 años de per­ma­ne­cer in­mó­vil por pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les.
Cú­pu­la re­cu­pe­ra­da. Fue una sor­pre­sa pre­pa­ra­da por los res­pon­sa­bles del Ins­ti­tu­to de Cul­tu­ra, la fir­ma del con­ve­nio con las tres pro­vin­cias ve­ci­nas y la Na­ción fue el pre­tex­to pa­ra rei­nau­gu­rar el fun­cio­na­mien­to de la cú­pu­la co­rre­di­za del Te­a­tro Ve­ra, que fue re­pa­ra­da y pues­ta a fun­cio­nar, tras 10 años de per­ma­ne­cer in­mó­vil por pro­ble­mas es­truc­tu­ra­les. ---