Interés nacional en ríos correntinos para más proyectos hidroeléctricos

En la nueva matriz energética que planifica el Gobierno Nacional, Corrientes, rodeada por el Paraná y el Uruguay, surcada por ríos internos, promete tener un rol estratégico. Ya no solo con la presencia y el lazo institucional fortalecido con la planta de Yacyretá, sino también con otros dos proyectos de represas claves para el futuro y un gran potencial en cuencas internas, que prometen sumar un importante aporte a la red del país. La represa hidroeléctrica que se instaló en Ituzaingó en los 70, produce en la actualidad unos 21.000 GWh/año (Gigawatt/hora por año). De esta energía, el 13% va a Paraguay y 87% se envía a Argentina, el 13% del total de lo que consume el país. El perfil hídrico de Corrientes la posiciona en una región con alto potencial para el desarrollo de otros emprendimientos, que aparecen entre los principales que analiza el Gobierno Nacional para aumentar la capacidad de generación de energía. Aunque ya lo adelantó época en ediciones anteriores, la relevancia de las obras planificadas para la región se ratifica al conocer la magnitud que podrán aportar, los proyectos de generación hidroeléctrica, en comparación con las otras iniciativas nacionales. El Ministerio de Energía y Minería de la Nación prevé contar, hacia fines de año, con una "visión crítica" del medio centenar de proyectos hidroeléctricos en todo el país; a fin de fijar prioridades y un cronograma de construcción de los futuros aprovechamientos hídricos.

"En el país hay 55 proyectos, que tienen una potencia prevista de más de 165% de la que está actualmente instalada", detallaron fuentes del Ministerio de Energía y Minería de la Nación. La Plataforma Argentina de Hidroenergía (PLAHE) quedará conformada hacia fines de septiembre, según previsiones de la empresa estatal Emprendimientos Binacionales S.A. (EBISA), encargada de comercializar la electricidad generada por Salto Grande y Yacyretá, además de gestionar interconexiones con Brasil, Paraguay y Uruguay. Según señalaron funcionarios del área a agencias de noticias, "el objetivo es integrar los emprendimientos futuros con los 56 que ya están en operación, con una potencia instalada de 11.170 megavatios Megawatt (MW) y una capacidad de generación de 36.200 Gigawatt hora (Gwh) anuales".
Los nuevos proyectos -que incluyen las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz- sumarán 18.440 MW (Megawatt) de potencia instalada y 88.600 Gwh/año de generación hidroeléctrica, es decir, 245% por encima de la provisión actual. El listado comprende cuatro proyectos mayores a los 1.000 MW; ocho plantas de entre 500 y 1.000 MW; 20 que van desde 100 hasta 500 MW; y 23 de entre 50 y 100 MW. Fuera de las plantas santacruceñas, los principales aprovechamientos se concentrarán en la Cuenca del Plata, sobre los ríos Paraná y Uruguay. "La joya de las obras que se pueden instalar es Corpus (cierre Pindo-í) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anuales de energía estimada; le sigue Itatí-Itá Corá, que estamos estudiando, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pero hay que aclarar que las definiciones las tomará el Ministerio", dijeron los técnicos de EBISA. En tamaño, se ubican luego los aprovechamientos binacionales Garabí y Panambí, que en la formulación tenían una estructura de tres aprovechamientos: San Pedro, Garabí y Roncador, con una potencia estimada de 4.700 MW. "Con el cambio de criterios ambientales se llega al estudio de inventario realizado en 2008-10, que dejó de lado la gran área inundada de San Pedro, mientras Garabí se bajó en 5 metros y se reemplazó Roncador por Panambí, con el criterio que la obra no influyera sobre los altos del Moconá", explicaron. El rediseño de Garabí-Panambí, realizado por cuenta de EBISA, redujo levemente la potencia a instalar y disminuyó un 40% la superficie que ocupará el espejo de agua, además de crear un espacio de reserva natural a lo largo del curso de agua en ambos lados del río Uruguay. Actualmente aún se realizan análisis de impacto ambiental y de ingeniería, aunque ya se determinó que la potencia instalada será de 2.200 MW, mientras se prevé una generación anual de 11.445 Gwh. "El estudio fue adjudicado a un consorcio de empresas argentinas y brasileñas, luego quedó interrumpido, pero estamos en muy buenas relaciones con Electrobras, que es la contraparte", informaron. "Vamos a cambiar un poco el alcance y lograr como primera etapa una factibilidad específica de Garabí (en Corrientes), que es el aprovechamiento de aguas abajo, de 1.000 a 1.100 MW de potencia instalada y generación del orden de 5.000 Gwh anual", precisaron las fuentes consultadas. Una vez que se determine la factibilidad se estará en condiciones de proceder al proyecto licitatorio, pero en el caso de Panambí (en Misiones) la situación depende de una decisión de la justicia de Brasil, de interrumpir el avance mediante una acción de amparo.
Melano: "Impulsamos nuevos proyectos para 2025"
Para el subsecretario de Energía de la provincia, Eduardo Melano, las obras contempladas para el Sur del país "se quedan chicas en comparación a las que se pueden hacer en Corrientes. Porque en nuestros ríos se pueden instalar centrales de base, mientras que los ríos del sur permiten solo centrales de embalse, que se usan en punta y la generación de energía es menor". Desde la provincia también apuntalan otro emprendimiento, pensado para el río Uruguay, para que sea incorporado a la matriz energética de cara al 2025. "El proyecto de Itá Corá-Itatí representa 2 mil MW (compartidos con Paraguay). Aña Cuá (la ampliación proyectada en Yacyretá) sumará 300 MW. Y de realizarse, Yacyretá podrá crecer en 10 turbinas, que serían 1500 MW que se sumen desde allí", enumeró Melano. "El proyecto de Garabí - Panambí representa 1100 MW en territorio correntino", recordó además. Si se considera el aporte de los proyectos en Paraná Medio, se sumarían otros 2 MW, a los que se añaden otros 500 MW que surgirían de las obras proyectadas en ríos de llanura y cauces internos en la región NEA.
Un proyecto que se reflota

La posibilidad de aumentar la generación de energía sobre el río Paraná recobró vigencia, después de permanecer en suspenso por varias décadas. Desde la Provincia confirmaron a época en enero, que a Corrientes también le atrae la iniciativa y anticiparon reuniones binacionales. De concretarse, no sería una obra vinculada a Yacyretá, aclararon desde la EBY. La Comisión Mixta paraguaya - argentina del río Paraná (COMIP) considera aún más factible erigir una nueva central hidroeléctrica entre las localidades de Itá Corá (Paraguay) e Itatí (Corrientes), que la proyectada "Corpus Christi" entre Posadas y Encarnación. Así lo difundieron distintos medios de prensa paraguayos, como el diario ABC Color, en los que además se remarca el "interés de Corrientes" en el proyecto como otro de los puntos a favor de la iniciativa. "Cuenta con mayores posibilidades, porque en Corrientes no se tiene el referéndum en contra, que sí tiene Misiones y además hay facilidades e interés de los correntinos para hacerlo", enumeró Ángel María Recalde en su carácter de delegado paraguayo ante la COMIP. No obstante aclaró que son emprendimientos de futuro, de mediano y largo plazo. En cuanto a la potencia de Itatí-Itá Corá, los estudios indican que se puede obtener un poco más de la mitad de lo que se logra actualmente en Yacyretá, entre 12.000 y 13.000 GWh por año. A la vez, la represa podría permitir mejorar la navegabilidad del río y poner en servicio una mayor cantidad de máquinas en Yacyretá, apuntó. "Se puede acumular agua durante el día y en horas de punta, durante la noche comenzar a usar todas las máquinas. Eso sólo se puede hacer si hay embalse compensador o si no las variaciones de altura del río serían prácticamente inaceptables. Debemos quitar el mayor provecho a estos planes. Lo que no debemos olvidar es que cualquier emprendimiento importante de energía no se puede hacer de un día para otro", recordó.
Interés correntino "Se están retomando los contactos con autoridades de la COMIP y con Paraguay sobre ese tema", informó a su turno el secretario de Energía de la Provincia, Eduardo Melano. "Hay interés de la Provincia pero vamos a ver cómo se desenvuelve el tema", expresó al ser consultado por este medio en enero pasado. En ese sentido además apuntó que "en el transcurso de los próximos días se proyectan reuniones para trabajar sobre eso". Y aunque no brindó la precisión de los próximos pasos relacionados con el análisis de la propuesta, consideró a la obra como "viable". "Sería una represa compensadora de Yacyretá, pero recién cuando hayan mayores avances se darán a conocer de manera oficial", expresó el funcionario provincial. Por su parte, desde Itatí, distintos referentes comunitarios hicieron saber sus opiniones a favor y en contra de la iniciativa, pero hasta el momento lo hicieron sólo a través de redes sociales. Por un lado, expresaron su interés por el desarrollo económico que puede experimentar la región, en tanto quienes criticaron la idea recordaron el impacto ambiental que supondría en el Paraná medio.