Corrientes 22 °C
Min. 21 °CMax. 29 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/734225

Interés nacional en ríos correntinos para más proyectos hidroeléctricos

Desde el gobierno federal proponen construir nuevas represas para aumentar 165% la generación de energía por esta vía. En esa planificación cobran real importancia los cursos de agua que rodean la provincia y sus cauces internos.
-
-

En la nue­va ma­triz ener­gé­ti­ca que pla­ni­fi­ca el Go­bier­no Na­cio­nal, Co­rrien­tes, ro­de­a­da por el Pa­ra­ná y el Uru­guay, sur­ca­da por rí­os in­ter­nos, pro­me­te te­ner un rol es­tra­té­gi­co. Ya no so­lo con la pre­sen­cia y el la­zo ins­ti­tu­cio­nal for­ta­le­ci­do con la plan­ta de Yacy­re­tá, si­no tam­bién con otros dos pro­yec­tos de re­pre­sas cla­ves pa­ra el fu­tu­ro y un gran po­ten­cial en cuen­cas in­ter­nas, que pro­me­ten su­mar un im­por­tan­te apor­te a la red del pa­ís. La re­pre­sa hi­dro­e­léc­tri­ca que se ins­ta­ló en Itu­zain­gó en los 70, pro­du­ce en la ac­tua­li­dad unos 21.000 GWh/a­ño (Gi­ga­watt/ho­ra por año). De es­ta ener­gí­a, el 13% va a Pa­ra­guay y 87% se en­vía a Ar­gen­ti­na, el 13% del to­tal de lo que con­su­me el pa­ís. El per­fil hí­dri­co de Co­rrien­tes la po­si­cio­na en una re­gión con al­to po­ten­cial pa­ra el de­sa­rro­llo de otros em­pren­di­mien­tos, que apa­re­cen en­tre los prin­ci­pa­les que ana­li­za el Go­bier­no Na­cio­nal pa­ra au­men­tar la ca­pa­ci­dad de ge­ne­ra­ción de ener­gí­a. Aun­que ya lo ade­lan­tó épo­ca en edi­cio­nes an­te­rio­res, la re­le­van­cia de las obras pla­ni­fi­ca­das pa­ra la re­gión se ra­ti­fi­ca al co­no­cer la mag­ni­tud que po­drán apor­tar, los pro­yec­tos de ge­ne­ra­ción hi­dro­e­léc­tri­ca, en com­pa­ra­ción con las otras ini­cia­ti­vas na­cio­na­les. El Mi­nis­te­rio de Ener­gía y Mi­ne­ría de la Na­ción pre­vé con­tar, ha­cia fi­nes de año, con una "vi­sión crí­ti­ca" del me­dio cen­te­nar de pro­yec­tos hi­dro­e­léc­tri­cos en to­do el pa­ís; a fin de fi­jar prio­ri­da­des y un cro­no­gra­ma de cons­truc­ción de los fu­tu­ros apro­ve­cha­mien­tos hí­dri­cos.

"En el pa­ís hay 55 pro­yec­tos, que tie­nen una po­ten­cia pre­vis­ta de más de 165% de la que es­tá ac­tual­men­te ins­ta­la­da", de­ta­lla­ron fuen­tes del Mi­nis­te­rio de Ener­gía y Mi­ne­ría de la Na­ción. La Pla­ta­for­ma Ar­gen­ti­na de Hi­dro­e­ner­gía (PLA­HE) que­da­rá con­for­ma­da ha­cia fi­nes de sep­tiem­bre, se­gún pre­vi­sio­nes de la em­pre­sa es­ta­tal Em­pren­di­mien­tos Bi­na­cio­na­les S.A. (E­BI­SA), en­car­ga­da de co­mer­cia­li­zar la elec­tri­ci­dad ge­ne­ra­da por Sal­to Gran­de y Yacy­re­tá, ade­más de ges­tio­nar in­ter­co­ne­xio­nes con Bra­sil, Pa­ra­guay y Uru­guay. Se­gún se­ña­la­ron fun­cio­na­rios del área a agen­cias de no­ti­cias, "el ob­je­ti­vo es in­te­grar los em­pren­di­mien­tos fu­tu­ros con los 56 que ya es­tán en ope­ra­ción, con una po­ten­cia ins­ta­la­da de 11.170 me­ga­va­tios Me­ga­watt (MW) y una ca­pa­ci­dad de ge­ne­ra­ción de 36.200 Gi­ga­watt ho­ra (Gwh) anua­les".

Los nue­vos pro­yec­tos -­que in­clu­yen las re­pre­sas Nés­tor Kirch­ner y Jor­ge Ce­per­nic, so­bre el río San­ta Cruz-­ su­ma­rán 18.440 MW (Me­ga­watt) de po­ten­cia ins­ta­la­da y 88.600 Gwh/a­ño de ge­ne­ra­ción hi­dro­e­léc­tri­ca, es de­cir, 245% por en­ci­ma de la pro­vi­sión ac­tual. El lis­ta­do com­pren­de cua­tro pro­yec­tos ma­yo­res a los 1.000 MW; ocho plan­tas de en­tre 500 y 1.000 MW; 20 que van des­de 100 has­ta 500 MW; y 23 de en­tre 50 y 100 MW. Fue­ra de las plan­tas san­ta­cru­ce­ñas, los prin­ci­pa­les apro­ve­cha­mien­tos se con­cen­tra­rán en la Cuen­ca del Pla­ta, so­bre los rí­os Pa­ra­ná y Uru­guay. "La jo­ya de las obras que se pue­den ins­ta­lar es Cor­pus (cie­rre Pindo-­í) con 3.500 MW y 24.000 Gwh anua­les de ener­gía es­ti­ma­da; le si­gue Itatí-­Itá Co­rá, que es­ta­mos es­tu­dian­do, de 2.000 MW (y 14.000 Gwh), pe­ro hay que acla­rar que las de­fi­ni­cio­nes las to­ma­rá el Mi­nis­te­rio", di­je­ron los téc­ni­cos de EBI­SA. En ta­ma­ño, se ubi­can lue­go los apro­ve­cha­mien­tos bi­na­cio­na­les Ga­ra­bí y Pa­nam­bí, que en la for­mu­la­ción te­ní­an una es­truc­tu­ra de tres apro­ve­cha­mien­tos: San Pe­dro, Ga­ra­bí y Ron­ca­dor, con una po­ten­cia es­ti­ma­da de 4.700 MW. "Con el cam­bio de cri­te­rios am­bien­ta­les se lle­ga al es­tu­dio de in­ven­ta­rio re­a­li­za­do en 2008-­10, que de­jó de la­do la gran área inun­da­da de San Pe­dro, mien­tras Ga­ra­bí se ba­jó en 5 me­tros y se re­em­pla­zó Ron­ca­dor por Pa­nam­bí, con el cri­te­rio que la obra no in­flu­ye­ra so­bre los al­tos del Mo­co­ná", ex­pli­ca­ron. El re­di­se­ño de Garabí-­Panambí, re­a­li­za­do por cuen­ta de EBI­SA, re­du­jo le­ve­men­te la po­ten­cia a ins­ta­lar y dis­mi­nu­yó un 40% la su­per­fi­cie que ocu­pa­rá el es­pe­jo de agua, ade­más de cre­ar un es­pa­cio de re­ser­va na­tu­ral a lo lar­go del cur­so de agua en am­bos la­dos del río Uru­guay. Ac­tual­men­te aún se re­a­li­zan aná­li­sis de im­pac­to am­bien­tal y de in­ge­nie­rí­a, aun­que ya se de­ter­mi­nó que la po­ten­cia ins­ta­la­da se­rá de 2.200 MW, mien­tras se pre­vé una ge­ne­ra­ción anual de 11.445 Gwh. "El es­tu­dio fue ad­ju­di­ca­do a un con­sor­cio de em­pre­sas ar­gen­ti­nas y bra­si­le­ñas, lue­go que­dó in­te­rrum­pi­do, pe­ro es­ta­mos en muy bue­nas re­la­cio­nes con Elec­tro­bras, que es la con­tra­par­te", in­for­ma­ron. "Va­mos a cam­biar un po­co el al­can­ce y lo­grar co­mo pri­me­ra eta­pa una fac­ti­bi­li­dad es­pe­cí­fi­ca de Ga­ra­bí (en Co­rrien­tes), que es el apro­ve­cha­mien­to de aguas aba­jo, de 1.000 a 1.100 MW de po­ten­cia ins­ta­la­da y ge­ne­ra­ción del or­den de 5.000 Gwh anual", pre­ci­sa­ron las fuen­tes con­sul­ta­das. Una vez que se de­ter­mi­ne la fac­ti­bi­li­dad se es­ta­rá en con­di­cio­nes de pro­ce­der al pro­yec­to li­ci­ta­to­rio, pe­ro en el ca­so de Pa­nam­bí (en Mi­sio­nes) la si­tua­ción de­pen­de de una de­ci­sión de la jus­ti­cia de Bra­sil, de in­te­rrum­pir el avan­ce me­dian­te una ac­ción de am­pa­ro.

Melano: "Impulsamos nuevos proyectos para 2025"

Pa­ra el sub­se­cre­ta­rio de Ener­gía de la pro­vin­cia, Eduar­do Me­la­no, las obras con­tem­pla­das pa­ra el Sur del pa­ís "se que­dan chi­cas en com­pa­ra­ción a las que se pue­den ha­cer en Co­rrien­tes. Por­que en nues­tros rí­os se pue­den ins­ta­lar cen­tra­les de ba­se, mien­tras que los rí­os del sur per­mi­ten so­lo cen­tra­les de em­bal­se, que se usan en pun­ta y la ge­ne­ra­ción de ener­gía es me­nor". Des­de la pro­vin­cia tam­bién apun­ta­lan otro em­pren­di­mien­to, pen­sa­do pa­ra el río Uru­guay, pa­ra que sea in­cor­po­ra­do a la ma­triz ener­gé­ti­ca de ca­ra al 2025. "El pro­yec­to de Itá Corá-­Itatí re­pre­sen­ta 2 mil MW (com­par­ti­dos con Pa­ra­guay). Aña Cuá (la am­plia­ción pro­yec­ta­da en Yacy­re­tá) su­ma­rá 300 MW. Y de re­a­li­zar­se, Yacy­re­tá po­drá cre­cer en 10 tur­bi­nas, que se­rí­an 1500 MW que se su­men des­de allí", enu­me­ró Me­la­no. "El pro­yec­to de Ga­ra­bí -­ Pa­nam­bí re­pre­sen­ta 1100 MW en te­rri­to­rio co­rren­ti­no", re­cor­dó ade­más. Si se con­si­de­ra el apor­te de los pro­yec­tos en Pa­ra­ná Me­dio, se su­ma­rí­an otros 2 MW, a los que se aña­den otros 500 MW que sur­gi­rí­an de las obras pro­yec­ta­das en rí­os de lla­nu­ra y cau­ces in­ter­nos en la re­gión NE­A.

Un proyecto que se reflota

ITÁ CORÁ-ITATÍ ES UNA OPCIÓN PARA AUMENTAR LA GENERACIÓN.
ITÁ CORÁ-ITATÍ ES UNA OPCIÓN PARA AUMENTAR LA GENERACIÓN.

La po­si­bi­li­dad de au­men­tar la ge­ne­ra­ción de ener­gía so­bre el río Pa­ra­ná re­co­bró vi­gen­cia, des­pués de per­ma­ne­cer en sus­pen­so por va­rias dé­ca­das. Des­de la Pro­vin­cia con­fir­ma­ron a épo­ca en ene­ro, que a Co­rrien­tes tam­bién le atrae la ini­cia­ti­va y an­ti­ci­pa­ron reu­nio­nes bi­na­cio­na­les. De con­cre­tar­se, no se­ría una obra vin­cu­la­da a Yacy­re­tá, acla­ra­ron des­de la EBY. La Co­mi­sión Mix­ta pa­ra­gua­ya -­ ar­gen­ti­na del río Pa­ra­ná (CO­MIP) con­si­de­ra aún más fac­ti­ble eri­gir una nue­va cen­tral hi­dro­e­léc­tri­ca en­tre las lo­ca­li­da­des de Itá Co­rá (Pa­ra­guay) e Ita­tí (Co­rrien­tes), que la pro­yec­ta­da "Cor­pus Chris­ti" en­tre Po­sa­das y En­car­na­ción. Así lo di­fun­die­ron dis­tin­tos me­dios de pren­sa pa­ra­gua­yos, co­mo el dia­rio ABC Co­lor, en los que ade­más se re­mar­ca el "in­te­rés de Co­rrien­tes" en el pro­yec­to co­mo otro de los pun­tos a fa­vor de la ini­cia­ti­va. "Cuen­ta con ma­yo­res po­si­bi­li­da­des, por­que en Co­rrien­tes no se tie­ne el re­fe­rén­dum en con­tra, que sí tie­ne Mi­sio­nes y ade­más hay fa­ci­li­da­des e in­te­rés de los co­rren­ti­nos pa­ra ha­cer­lo", enu­me­ró Ángel Ma­ría Re­cal­de en su ca­rác­ter de de­le­ga­do pa­ra­gua­yo an­te la CO­MIP. No obs­tan­te acla­ró que son em­pren­di­mien­tos de fu­tu­ro, de me­dia­no y lar­go pla­zo. En cuan­to a la po­ten­cia de Itatí-­Itá Co­rá, los es­tu­dios in­di­can que se pue­de ob­te­ner un po­co más de la mi­tad de lo que se lo­gra ac­tual­men­te en Yacy­re­tá, en­tre 12.000 y 13.000 GWh por año. A la vez, la re­pre­sa po­dría per­mi­tir me­jo­rar la na­ve­ga­bi­li­dad del río y po­ner en ser­vi­cio una ma­yor can­ti­dad de má­qui­nas en Yacy­re­tá, apun­tó. "Se pue­de acu­mu­lar agua du­ran­te el día y en ho­ras de pun­ta, du­ran­te la no­che co­men­zar a usar to­das las má­qui­nas. Eso só­lo se pue­de ha­cer si hay em­bal­se com­pen­sa­dor o si no las va­ria­cio­nes de al­tu­ra del río se­rí­an prác­ti­ca­men­te ina­cep­ta­bles. De­be­mos qui­tar el ma­yor pro­ve­cho a es­tos pla­nes. Lo que no de­be­mos ol­vi­dar es que cual­quier em­pren­di­mien­to im­por­tan­te de ener­gía no se pue­de ha­cer de un día pa­ra otro", re­cor­dó.

In­te­rés co­rren­ti­no "Se es­tán re­to­man­do los con­tac­tos con au­to­ri­da­des de la CO­MIP y con Pa­ra­guay so­bre ese te­ma", in­for­mó a su tur­no el se­cre­ta­rio de Ener­gía de la Pro­vin­cia, Eduar­do Me­la­no. "Hay in­te­rés de la Pro­vin­cia pe­ro va­mos a ver có­mo se de­sen­vuel­ve el te­ma", ex­pre­só al ser con­sul­ta­do por es­te me­dio en ene­ro pa­sa­do. En ese sen­ti­do ade­más apun­tó que "en el trans­cur­so de los pró­xi­mos dí­as se pro­yec­tan reu­nio­nes pa­ra tra­ba­jar so­bre eso". Y aun­que no brin­dó la pre­ci­sión de los pró­xi­mos pa­sos re­la­cio­na­dos con el aná­li­sis de la pro­pues­ta, con­si­de­ró a la obra co­mo "via­ble". "Se­ría una re­pre­sa com­pen­sa­do­ra de Yacy­re­tá, pe­ro re­cién cuan­do ha­yan ma­yo­res avan­ces se da­rán a co­no­cer de ma­ne­ra ofi­cial", ex­pre­só el fun­cio­na­rio pro­vin­cial. Por su par­te, des­de Ita­tí, dis­tin­tos re­fe­ren­tes co­mu­ni­ta­rios hi­cie­ron sa­ber sus opi­nio­nes a fa­vor y en con­tra de la ini­cia­ti­va, pe­ro has­ta el mo­men­to lo hi­cie­ron só­lo a tra­vés de re­des so­cia­les. Por un la­do, ex­pre­sa­ron su in­te­rés por el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co que pue­de ex­pe­ri­men­tar la re­gión, en tan­to quie­nes cri­ti­ca­ron la idea re­cor­da­ron el im­pac­to am­bien­tal que su­pon­dría en el Pa­ra­ná me­dio.