Corrientes 19 °C
Min. 17 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/732749

Ruta 12: se trabajará con previsión a 100 años en nuevos puentes

Se busca evitar inconvenientes que afecten también a la producción ganadera y agrícola de la zona. Referentes de organismos provinciales y nacionales analizan las opciones de edificación, que deberían terminarse en los próximos tres meses y medio.
PRIORITARIAS. LAS ESTRUCTURAS SOBRE LOS ARROYOS IRIBÚ CUÁ Y SANTA MARÍA.
PRIORITARIAS. LAS ESTRUCTURAS SOBRE LOS ARROYOS IRIBÚ CUÁ Y SANTA MARÍA.

Las estadísticas de crecientes del último siglo, las proyecciones hacia el futuro según el impacto del cambio climático y el desarrollo agropecuario de la zona son algunos de los datos que los técnicos relevan para definir las nuevas estructuras que se edificarán sobre la ruta nacional. Los puentes sobre el Iribú Cuá y el Santa María serán los dos primeros. Cuatro meses. Ese es el plazo que señaló el director de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, durante su recorrida el 30 de mayo pasado por el lugar donde se había desmoronado un puente en el kilómetro 1116 de la Ruta Nacional 12. Ese día, también el gobernador de la Provincia, Ricardo Colombi, la delegada regional del organismo, Ingrid Jetter, y los ministros de Obras y Servicios Públicos (Aníbal Godoy) y de la Producción (Jorge Vara) estuvieron presentes para interiorizarse de cómo se llevará adelante el rescate de la conectividad con Misiones. El puente Bailey que permitió volver a circular sobre la ruta nacional rumbo a la vecina provincia estuvo listo al día siguiente. Pero la presencia oficial además signó los parámetros con que la Nación avanzará en la reparación de otros puentes que también corren riesgo por el aumento de los caudales de cauces de arroyos y ríos de la región. Durante esta semana, técnicos provinciales del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente se reunieron en una mesa de trabajo con el Ministro de la Producción, la Directora Regional de Vialidad, y referentes del órgano de Control de Concesiones Viales. El encuentro fue para avanzar sobre los proyectos de nuevos puentes que reemplazarán a los que están dañados y amenazados sobre la Ruta 12.

Pero el proyecto contempla además aspectos agropecuarios, y el comportamiento que pueden tener los cauces según el impacto del cambio climático de cara a los próximos 100 años. "Se está trabajando con los datos de recurrencia, en especial para el arroyo Iribú Cuá y el Santa María", explicaron a época desde el Instituto Correntino del Agua. Desde el organismo además confirmaron que en ese orden es que se planea la construcción de los nuevos puentes. La tarea consiste ahora en definir el parámetro de "la recurrencia, que es el tiempo en que un valor puede ser alcanzado o superado en un período", aclararon. Los datos estadísticos de promedios de caudales incluyen también "el posible desarrollo agropecuario en la zona", indicaron. Vale recordar que el aspecto productivo de la zona Norte de la provincia es además un dato clave, ya que se considera que el crecimiento del caudal de los arroyos sobre los cuales se tienden los puentes de la Ruta 12 se originan en parte por el desvío de los cauces hídricos (que antes desembocaban sobre el Riachuelo) hacia el Paraná. Durante la última visita oficial al lugar, también el ministro Vara, titular de la cartera productiva provincial, señaló a época que la planificación de las obras incluye además otros puentes: sobre el arroyo Baí y sobre el Santa Lucía. El Ministro precisó que las primeras tres obras están vinculadas con la cuenca media y superior del Riachuelo; además en La Palmira autorizarían a la Provincia a hacer un túnel, "son sistemas que van cuatro metros por debajo de la capa asfáltica, que se hacen con una metodología de minería para dar evacuación a todo lo que sería la cuarta subcuenca que existe del Riachuelo en La Palmira", detalló el funcionario.

Trabajos de recuperación de la Ruta Nacional 123 en la zona del Batel

El tramo de la calzada en la que se está interviniendo en este momento va en dirección desde la localidad de 9 de Julio a Chavarría y tiene una longitud de casi 1.500 metros. Si el tiempo acompaña, dentro de quince días se trabajará en la otra calzada y muy pronto la Ruta Nacional 123 -en esa zona- estará recuperada. "Lo importante es que vamos a recuperar esta zona sobre el Batel que era sumamente requerida por todos los ciudadanos. Si el tiempo acompaña, dentro de quince días vamos a estar trabajando en la otra calzada y muy pronto la Ruta Nacional 123 -en esa zona- va a estar recuperada", expresó la gerente regional de Vialidad Nacional, Ingrid Jetter, quien supervisó el inicio de las obras de recuperación. "Esta vez, en esta gestión, las obras son de verdad", Ingrid Jetter recalcó lo ya dicho en su momento por la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y "se empiezan y se terminan, como dijo el presidente (Mauricio Macri)". "El que transita nuestras rutas nacionales en Corrientes puede ver que estamos trabajando; estamos realizando trabajos de recuperación y mantenimiento en todas ellas, como hace muchos años no se veía". "Queremos que no se pierdan más vidas, que la producción pueda transitar, queremos conectar pueblos y ciudades, restaurar puentes y alcantarillas. Con estas obras auguramos que los correntinos transiten más tranquilos. No vamos a parar hasta dejar en condiciones todas las rutas de Corrientes", enfatizó Jetter. Por los trabajos que se realizarán, Vialidad Nacional recomienda transitar con máxima precaución en la zona de obra respetando las velocidades máximas establecidas, respetar distancia de frenado y prestar atención a las indicaciones de los banderilleros y cartelería preventiva.