Corrientes 20 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/707543

En abril, Corrientes nuevamente será la capital del búfalo argentino

El evento productivo se realizará del 21 al 23 de abril en el predio Riachuelo de la Sociedad de Corrientes. Esta semana se realizó el lanzamiento oficial de la muestra que prevé un masivo encierro de ejemplares de esta especie.

En el marco de una conferencia de prensa realizada en la sede céntrica de la Sociedad Rural de Corrientes, se presentó oficialmente la XVII Expo Búfalos. El evento se realizará del 21 al 23 de abril en el predio ferial de la entidad ruralista, ubicado en Riachuelo, donde se producirá nuevamente una gran concentración y venta de ejemplares de la especie, además de charlas técnicas y empresariales, y la posibilidad de degustar platos elaborados con carne bubalina.

Corrientes es la provincia con mayor número de productores de búfalos de Argentina. Junto a Formosa concentran el 80% del rodeo nacional de esta especie.
Corrientes es la provincia con mayor número de productores de búfalos de Argentina. Junto a Formosa concentran el 80% del rodeo nacional de esta especie.

Este evento es especialmente importante para Corrientes. Es que nuestra provincia junto a Formosa concentran el 80% del total de ejemplares bubalinos del país.

Durante la presentación del evento, el presidente de la Asociación para la Producción y Desarrollo del Búfalo en Argentina (ABUAR), Gustavo Crudeli, brindó algunos datos más que alentadores respecto a la actualidad de esta especie en nuestro país. Entre otras cuestiones, destacó que "viene mostrando un crecimiento muy importante, del orden del 9% anual. Según datos del SENASA, en el país hoy tenemos una población de alrededor de 117 mil cabezas bubalinas, y pensamos que con los nacimientos de otoño durante el año vamos a alcanzar las 150 mil".

En cuanto a las actividades que ofrecerá Expo Búfalos este año, el titular de ABUAR adelantó que "como es habitual, tendremos una gran concentración de búfalos en el predio, con las juras de clasificación que serán el sábado 22 y las ventas el domingo 23". Pero, además, comentó que "vamos a brindar interesantes charlas en este marco, como la que va a ofrecer Juan Carlos Aimetta sobre empresas de familia el día viernes 21 y una charla sobre aspectos de jura de las razas Murrah y Mediterránea, que dará Mariano Gutiérrez, de Colombia".

Asimismo, el sábado 22 por la mañana continuarán las charlas, nuevamente con Aimetta y Gutiérrez, quienes disertarán sobre empresas de familia y el búfalo en Colombia, respectivamente. Y, según adelantó Crudeli, este año la exposición podría tener la presencia del ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile. "Hablamos con su secretario y están avanzadas las gestiones para que concurra el sábado a la muestra", adelantó.

Asimismo, y como todos los años, durante la exposición el público tendrá la posibilidad de degustar distintos platos elaborados con carne de búfalo, como el ya tradicional "choribúfalo", o bien pernil, lomos o asado.

Por su parte, el representante de la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos (AACB), Carlos Llano, comentó que "no tenemos políticas que fomenten el consumo de carne y derivados del búfalo, pero sabemos por distintos estudios sobre las bondades que tiene la carne y la leche bubalina, por sobre el bovino; por eso estamos trabajando en la promoción de estos productos, que la gente conozca, los consuma y de esta manera podamos tener una salida con alimentos certificados que son de la especie".

Por último, el productor y criador de búfalos sostuvo: "Hay quienes cuentan historias y hay quienes las escriben; nosotros los bufaleros estamos haciendo nuestra propia historia con una especie que, sin dudas, nos traerá muchas más satisfacciones en un futuro no muy lejano".

La presentación de la muestra estuvo encabezada, además de Crudeli y Llano, por el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes, Marcelo Aguilar; el titular del Concejo Municipal de la localidad de Riachuelo, Martin Jetter; el representante del Ministerio de Producción, Luis Almirón; y Mario Giménez en representación de Colombo y Magliano SA, casa consignataria de la exposición.

 

---

Característica e historia

La cría de búfalos en Argentina tiene pocos años. Sin embargo se impone como una muy buena alternativa productiva para lugares que, por sus características geográficas, no son aptos para la producción de otras especies.

En Argentina se lo introdujo a principios del siglo XX para ser utilizado como fuente de leche y para intentar cruzarlo con bovinos y generar animales de mayor rusticidad. Pero debido a la diferente cantidad de cromosomas entre una especie y la otra los resultados fueron negativos y los rodeos de búfalos fueron abandonados.

En la década del ’70 resurgió el interés por el búfalo y se importaron unas 2.000 cabezas de Brasil e Italia. En 1983 se creó la Asociación Argentina de Criadores de Búfalos y en 1985 se abren los registros genealógicos de la especie.

La textura y palatabilidad de su carne no difiere en forma apreciable de la del vacuno. Su estructura es prácticamente idéntica, no hay diferencias en distribución ni estructura de músculos, aunque sí en grasa, la que se presenta en cantidad mínima y siempre subcutánea o en las cavidades entre los órganos. Hay muy poca grasa entre los músculos y ninguna dentro de los mismos, lo que la hace más saludable. La ausencia de grasa intramuscular determina que la carne sea absolutamente magra.

Comparada con la carne vacuna, en similares condiciones de humedad y terminación, la de búfalo tiene un porcentaje de proteínas mayor, como así también de hierro y fósforo.

Es un animal muy adaptado para lotes de engorde, ya que es un transformador sumamente eficaz de los alimentos que ingiere. Requiere un 13% menos de energía que el vacuno por cada kilogramo de carne que produce.

Tiene una longevidad de 22 años contra los 10 del ganado bovino. Puede dar 16 crías en su vida útil contra los 6 de una vaca. El bubillo se desteta a los seis meses con 250 kilos, unos 100 más que el ternero bovino.

Además, no lo afecta la garrapata, un mal que tanto daño produce a la ganadería argentina.

El ritmo de crecimiento de los rodeos de búfalos es del 9%, muy por encima del 2% del vacuno. Sin embargo, hay 55 millones de cabezas de estos últimos, una masa de producción con la que el búfalo está muy lejos de competir.

 

No compite, complementa

Entre las características de producción, la cría de búfalos se impone como una muy buena alternativa para los lugares en los que, por sus características geográficas (bañados, esteros, zonas bajas inundables) no son aptos para otras especies.

El búfalo consume cualquier variedad de pastos y ramonea más que el vacuno. Inclusive puede comer debajo del agua.

"Se complementa con la vaca. No se contrapone ni compite", graficó Gustavo Crudeli, titular de la ABUAR.

Carne diferenciada

Pero las buenas noticias relacionadas al crecimiento de este sector productivo enfrentan a una dificultad que todavía no logra superar: los productores no logran comercializar diferenciada la carne bubalina de la vacuna.

A diferencia de lo que ocurre en otra parte del planeta, donde la carne de búfalo es considerada un speciality y se lo comercializa a un mayor valor, en Argentina se lo vende como si se tratara de un corte vacuno. Y, en muchos casos, a los productores se les ofrece menos por cabeza bubalina que por la vacuna.

"La mayoría de los argentinos consume carne de búfalo sin saber. Es que en los comercios no se la vende diferenciada", comentó Crudeli.

De todas maneras, desde hace unos años y a partir de una iniciativa de ABUAR, una carnicería en la capital correntina (ubicada frente a la plaza La Cruz) vende cortes bubalinos en forma diferenciada al mismo valor de un vacuno.

 -ESTA NOTA SE PUBLICÓ EN EL SUPLEMENTO ÑANDE ÑÚ DE HOY-