Corrientes 29 °C
Min. 23 °CMax. 33 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/699941

"Argentina tiene abierto más de 120 mercados para sus carnes"

Ñande Ñu entrevistó a Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería de la Nación, y Jorge Dillon, presidente del SENASA.
“En carnes, Argentina es uno de los principales jugadores en el mundo”. Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería
"En carnes, Argentina es uno de los principales jugadores en el mundo". Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería

"El futuro es muy bueno. En carnes, sin lugar a dudas, Argentina es uno de los principales jugadores en el planeta", comentó Rodrigo Troncoso, subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agroindustria de la Nación. El funcionario luego aseveró: "El mundo ya sabe que este gobierno es distinto, está mirando lo que hacemos y ya nos pidieron la apertura del mercado".

En una entrevista con Ñande Ñu durante la primera jornada de Expoagro, Troncoso recordó que el actual Gobierno nacional, al asumir tomó las medidas que más necesitaba la ganadería para darle previsibilidad a largo plazo. "Fueron tres o cuatro acciones concretas: liberar las exportaciones, eliminar restricciones, unificar el tipo de cambio y sacar las retenciones. Ya sabemos que el productor está invirtiendo y la recuperación de los stocks está en marcha", argumentó.

Al respecto, Jorge Dillon, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) recordó que el año pasado Argentina contaba con 52.600.000 cabezas de ganado vacuno y calculó que para el 31 de marzo ese total aumentará en un millón. "Tenemos más de 23 millones de vacas y ese es un excelente número. Lo que hay que hacer ahora es aumentar la productividad", analizó Dillon.

“Argentina tiene abierto mercado de carne en 120 países, con muchos productos”. Jorge Dillon, presidente de SENASA.
"Argentina tiene abierto mercado de carne en 120 países, con muchos productos". Jorge Dillon, presidente de SENASA.

Sobre la inserción de la carne en el contexto internacional, Dillon apuntó que "los mercados de carnes están, Argentina lo tiene abierto en 120 países, con muchos productos. Además, el Norte del país no tiene inconvenientes para vender, la misma franja que da con Paraguay puede exportar a la Unión Europea sin problemas".

Desde el Gobierno nacional llevan adelante diversos proyectos tendientes a promocionar en el mercado interno otros tipos de carne, como la porcina. Si bien en los últimos años el consumo de la carne vacuna bajó, de igual manera continúa entre las más altas del mundo. La aviar también parece haber encontrado un techo.

"Lo que promocionamos es la diversificación del consumo. Cuando uno mira internacionalmente, el consumo está mucho más parejo. Lo lógico es tener más equilibrio entre las distintas carnes. Esto permitirá que los negocios sean mucho más sustentables", analizó Troncoso.

"Si el consumo en el mercado interno de la carne vacuna está en un techo, ¿para que buscar aumentar los rodeos e incrementar la productividad?", preguntó Ñande Ñu al funcionario de Argoindustria.

"Claramente la exportación es el camino para el crecimiento de la producción. Por eso trabajamos muy fuerte para apuntalarla y equilibrar el mercado", respondió Troncoso.

Las empresas mostraron sus implementos agropecuarios de las más variadas maneras. Desde enormes cosechadoras hasta sierras eléctricas.
Las empresas mostraron sus implementos agropecuarios de las más variadas maneras. Desde enormes cosechadoras hasta sierras eléctricas.

Enfermedades

"Uno de los grandes problemas que enfrenta la ganadería correntina y la de la Mesopotamia en general es la garrapata. ¿Cómo enfrentarla?", inquirió Ñande Ñu a Dillon.

Al respecto, el Presidente de SENASA comentó que "es una lucha que lleva más de 50 años. Lamentablemente, hasta ahora gana la garrapata". Entre las razones expresó el cambio en el clima, la necesidad de tratar a toda la población en un campo "y muchas veces quedan animales metidos en el monte que pueden tener garrapatas", y la "mala utilización de muy buenos productos".

Algunas firmas optaron por el entretenimiento y los sorteos como forma de acercar a los visitantes a los productos ofrecidos.
Algunas firmas optaron por el entretenimiento y los sorteos como forma de acercar a los visitantes a los productos ofrecidos.

"Si bien hay establecimientos que son libres de la enfermedad, los mismos tienen ciertas condiciones especiales en el manejo. En otros lugares hay que convivir con la enfermedad, controlarles y disminuir los efectos serios que causa el mal, con pérdida de producción y preñez", analizó Dillon.

Sobre este tema, Troncoso dijo que "la agenda ganadera procura programas que realmente satisfagan la demanda en el sentido de solucionar los problemas de fondo que son muy complejos. La garrapata es uno de los ejemplos de complejidad". El funcionario dijo que es necesario sentarse con los distintos actores del sector, discutir las soluciones y encontrar una política para adelante. "El caso más importante en Argentina es el de aftosa y se lo logró cuando se puso a todos los actores relacionados a trabajar y tirar para el mismo lado".

Sobre lograr ganado sin aftosa sin vacunación, Troncoso dijo que esa posibilidad "no está en la agenda de discusión. Hoy vemos que la vacunación no es un impedimento de mercado, hoy es más la

Ante lo enorme del predio y las distancias a recorrer, varias empresas expusieron sus productos como una forma de facilitar el transporte.
Ante lo enorme del predio y las distancias a recorrer, varias empresas expusieron sus productos como una forma de facilitar el transporte.

demanda que la oferta así que venimos bien. Mercados que antes eran imposibles de pensar como Corea o Japón ven que la vacunación no es un problema".

Para Dillon, faltan varios años para contar con un ganado sin la vacunación contra esta enfermedad y que están en un proceso de capacitación de los recursos humanos y de trabajo de campo. Pero comentó que de nada servirá "si Argentina hace bien los deberes pero no sus vecinos". "Estamos convencidos de que Argentina está bien pero debemos trabajarlos juntos con Bolivia, Paraguay, Brasil", argumentó el titular de SENASA.

En todos los casos, es fundamental la participación del productor y su compromiso. Podemos ganar un mercado nuevo, abrirlo, y a veces una mala praxis de cualquier integrante del sector, una macana, y nos quedamos afuera", concluyó Dillon.

ESTA NOTA FORMA PARTE DEL SUPLEMENTO ÑANDE ÑÚ QUE SE PUBLICA HOY CON NUESTRA EDICIÓN IMPRESA