Pérdidas millonarias en el sector hortícola tras tornado del sábado

Hace un año, una tormenta se descargó con intensidad sobre la cuenca productiva del río Santa Lucía, que abarca principalmente a la zona rural del departamento. Numerosos parajes donde sus pobladores dedican su vida al cultivo de tomates, zapallitos, pimientos y otras hortalizas vieron cubrirse de agua las hectáreas dedicadas a la actividad. Entonces el revés climático estuvo asociado a la Corriente de "El Niño", e implicó que todo el 2016 estuviera ya signado por dificultades económicas, sumadas a los altos costos productivos y a la pérdida de competitividad frente al dólar. Con créditos, algo de ayuda estatal, y compromiso con la actividad hortícola, cientos de pequeños productores pusieron su expectativa en "repuntar" durante esta próxima cosecha. Mientras la gran mayoría se encontraba terminando el proceso de "solarización" del suelo, y se preparaba para el trasplante, otros ya habían anticipado la etapa y se ocupaba de cuidar de los primeros brotes. El sábado a la tarde, casi en la misma fecha que un año antes, un temporal con fuertes vientos volvió a golpear, y afectó entre un 30 y un 40 por ciento de la superficie de cultivo entre Santa Lucía, Lavalle, Gobernador Martínez y Colonia Carolina, con mayor impacto sobre aquellos que se asientan en cercanías al cauce del río Santa Lucía. Entre lamentos, expresiones de consuelo, y ruegos porque la fe ayude a superar el desastre, los productores, vecinos, autoridades y bomberos recorrieron las viviendas afectadas en la región y también sobrevolaron ayer la zona más perjudicada por el tornado. "Ni bien comenzó el temporal recibimos el llamado del gobernador (Ricardo) Colombi, que expresó su preocupación por las personas afectadas y también por el sector productivo. Esperamos que la cosecha todavía pueda salvarse, si es que se pueden

reconstruir los daños, que rondan al 40 por ciento de los cultivos", evaluó en diálogo con época el viceintendente de Lavalle, Hugo Perrotta. Tras realizar un sobrevuelo acompañado por el Gobernador, para dimensionar el impacto de los daños, el funcionario (y también productor hortícola), lamentó que el desastre volviera a golpear a la región, aunque rescató el apoyo oficial, y que el tornado hubiera llegado "al comenzar el ciclo productivo, cuando todavía hay oportunidades de recuperación". Además de los distintos parajes de Lavalle, también hubo destrozos en cercanías a Colonia Carolina, Santa Lucía y Gobernador Martínez. Allí, quienes integran la Asociación Hortícola del Río Santa Lucía se dedicaron a relevar en la medida en que estuvo a su alcance los estragos del temporal. "Algunos sufrieron destrozos totales, otros parciales. Se volaron desde coberturas plásticas hasta las estructuras. Entre un 30 y un 40 por ciento fue el impacto del daño", coincidió a su turno al ser consultado por época el presidente de la entidad, Pablo Blanco. En ese sentido, recordó que cada hectárea cuesta en torno al millón y medio de pesos para reconstruir, y que cada estructura ronda los 30 mil pesos. En tanto explicó que los pequeños productores son los más comprometidos, quienes cuentan entre 3 y 4 hectáreas cultivadas. "Esperamos una pronta respuesta del Estado Provincial y Nacional, porque de otro modo no hay recuperación posible", advirtió Blanco al final.

*****
Cerca de 20 casas con techos volados
Mientras en Goya el temporal del sábado causó el anegamiento de calles, dejó un transformador eléctrico quemado y varios barrios con cables y árboles caídos, la tormenta se sintió aún con mayor intensidad en parajes cercanos y apenas entre 15 y 30 kilómetros de distancia. En Santa Lucía, los parajes La Bolsa, Villa Aquino, Colonia Cecilio Echeverría fueron los más perjudicados. Allí se registraron voladuras en postes de la red de tendido eléctrico, dejando toda la zona de influencia sin servicio. Se contabilizaron cerca de 30 viviendas con voladuras de techos totales o parciales. "En zona urbana los trabajos son intensos, para el auxilio inmediato en algunas casas, con problemas en los techos y caídas de árboles sobre la red vial. Las actividades oficiales (entre ellas las del Tekoverano) se suspendieron, y todo el esfuerzo se concentró en el territorio", comunicaron desde el Municipio de Santa Lucía. "Desde la tarde se distribuyeron materiales para que los vecinos afectados pudieran cubrir sus viviendas, y durante la semana se va a trabajar en la reconstrucción", explicó por su parte el viceintendente de Lavalle, Hugo Perrotta.