Corrientes 20 °C
Min. 19 °CMax. 28 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/658808

Apuntan a bancos y seguros para respaldar construcción con madera

Con un concurso, se propusieron impulsar la construcción de casas con madera como principal materia prima. Se inscribieron sobre todo participantes del interior, pero solo 10 presentaron proyectos. Hoy se anunciarán los ganadores. El principal requisito fue cumplir con normas de seguridad. Ahora buscarán que entidades incluyan estas alternativas dentro de las opciones que financian y resguardan.

En septiembre desde el Ministerio de Industria anunciaron la propuesta que surgió de las primeras reuniones de la mesa que busca el desarrollo del Plan Foresto Industrial de la provincia, y que llamaba a estudiantes, profesionales de la construcción y arquitectos a concursar por los diseños de viviendas de madera más innovadores. La iniciativa cosechó una respuesta asombrosa: se inscribieron casi 100 interesados en participar. Se anotaron en el desafío un total de 94 grupos, de los cuales 31 estaban integrados por estudiantes avanzados de las carreras afines, 4 de maestro mayor de obras y 59 de arquitectos e ingenieros. El objetivo principal de la propuesta fue que los profesionales y estudiantes avanzados en la materia "se involucren" con la tecnología que implica la edificación con la madera como principal materia prima. Y también "sensibilizar" a potenciales consumidores, entidades financieras y hasta a otros organismos del Estado sobre los beneficios y el potencial que tiene la actividad. Además, con la convocatoria se previó incrementar el valor de las plantaciones forestales comerciales y contribuir al uso sustentable del mayor potencial que ostenta Corrientes. La recepción de los trabajos de los concursantes estuvo abierta hasta el 25 de noviembre pasado. Y -pese al entusiasmo original que generó el concurso- solo se recibieron 10 proyectos finales: dos de ellos de estudiantes avanzados, y ocho de profesionales. Esta mañana, a las 10:30, se conocerán cuáles fueron los diseños seleccionados como ganadores por el jurado, y habrá también distinciones a proyectos que no resultaron finalistas. Pero, más allá de la remuneración económica (de entre 40 mil y 5 mil pesos de premio, según la categoría), los beneficios para los concursantes prometen ser mucho mayores: ingresar en un sistema comercial y profesional que presenta un potencial único para el desarrollo de la provincia y de quienes se orienten al tema.

Normas CIRSOC "Los participantes del interior presentaron muy buenos proyectos. Todos los que concursaron debieron adaptarse a un reglamento que fue bastante exigente", expresó en diálogo con época el subsecretario de la Industria, Alfredo Vara. "Después de lanzar el concurso, el INTI aprobó las normas CIRSOC, que reglamenta especificaciones técnicas precisas para las estructuras de edificaciones con madera. Era un proyecto que estaba pendiente desde hacía años, y se aprobó justo después de presentar la convocatoria", relató el funcionario. Así, muchos de los interesados en concursar al principio, no continuaron con el desafío. "Los participantes tenían que poder dedicarle mucho más tiempo, a estudiar las normas que garantizan un estándar de construcción segura y reglamentada, y además preparar un proyecto de diseño innovador", apuntó Vara. "Por eso, de casi 100 equipos, continuaron 12", explicó.

CORRIENTES CUENTA CON UNA MASA FORESTAL DE 500 MIL HECTÁREAS.
CORRIENTES CUENTA CON UNA MASA FORESTAL DE 500 MIL HECTÁREAS.

"Gran parte del inconveniente que tiene la edificación de viviendas con madera es que no se estandariza la calidad de la estructura. Entonces, el abanico de opciones es grande: desde una casilla hasta una prefabricada o una casa estilo americano o canadiense entrarían en la misma categoría", observó Vara. La implementación de las normas CIRSOC para los proyectos respalda ahora a los diseños de viviendas, que permitirán contar con un "catálogo" de opciones de casas diferentes e innovadoras, pero con el mismo criterio de normas de seguridad en sus estructuras. En cuanto a la cantidad de concursantes, Vara indicó que "hasta el momento, se cuenta con 2 o 3 profesionales que estaban interiorizados en la técnica de edificación con madera. Apuntábamos con el concurso a identificar a algunos más. Que unos 10 hayan aceptado el reto y aporten 10 nuevos diseños a los que existían es un gran avance", evaluó.

Desafíos para el futuro El impulso que toma la oportunidad de profundizar la alternativa de construir viviendas con la madera correntina como materia prima viene respaldado por otras entidades y organismos, que también tienen un papel clave en el proceso. La competencia fue organizada y coordinada entre la Subsecretaría de Industria en articulación con el Consejo Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Corrientes, la Universidad Nacional del Nordeste; la Asociación del Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) y la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC). El certamen fue el resultado del intercambio que se generó con la visita de los expertos chilenos del Instituto Forestal (INFOR) que llegaron a la provincia por un convenio entre el Gobierno, través de la Dirección de Relaciones Internacionales, y esa institución. Posteriormente, desde la Subsecretaría de Industria surgió la propuesta de promocionar el uso de la madera en las construcciones a partir de un concurso. Por eso, los distintos organismos que impulsaron el certamen guardan una fuerte expectativa de que a partir de hoy, cuando se conozcan los proyectos ganadores y a sus autores, se marque un hito que ayude a la actividad a potenciar la demanda y consolidar las casas de madera como una alternativa "beneficiosa, válida y segura, comparable con las de una casa de material tradicional", aclaró el subsecretario de Industria. "En las bases del concurso se estipuló que la propiedad de los diseños presentados sea de los autores. El Estado no necesita proyectos. Lo que se busca es respaldarlos y potenciarlos", aseguró Vara. "La idea es que esta tecnología se incorpore. El concurso es solo un primer paso", anticipó el funcionario. En ese sentido, adelantó que el acto de premiación de esta mañana será también el contexto para lanzar "un nuevo desafío" al sector de la construcción, y en especial a los participantes del concurso.

"Será como un objetivo compartido, y es que cada uno de los diseños presentados puedan concretarse el año próximo", expresó. Aunque la posibilidad depende en cierta medida de "un cambio cultural y de idiosincrasia", Vara garantizó que desde la cartera industrial apuntan a "respaldar la iniciativa con las gestiones que hagan falta". Parte de esta estrategia apunta a presentar los detalles cada proyecto (certificando la calidad de las viviendas a partir de la implementación de las normas CIRSOC) a entidades bancarias, financieras y compañías aseguradoras. "Hasta el momento, ni siquiera el programa PROCREAR acepta proyectos de construcción en madera que estén por fuera de lo estipulado por el Banco que financia", explicó Vara. "Al conocer las garantías de calidad, durabilidad y sustentabilidad que tienen las viviendas, con respaldo del Gobierno Provincial, pretendemos que no sea difícil conseguir créditos para financiar las edificaciones. Un caso similar se abordaría con compañías aseguradoras, que es un requisito clave para el otorgamiento de créditos", mencionó al final.

Viviendas sociales de calidad

La construcción de viviendas de madera es uno de los lineamientos estratégicos que postula Corrientes para industrializar en origen el fruto de las más de 500 mil hectáreas de bosques implantados (no nativos). Y también de aprovechar los productos de industrias transformadoras de la madera; entre ellas 256 aserraderos y 437 carpinterías que representan 2.277.000 toneladas por año en consumo de materia prima. El sector representa además unos 400 millones de pesos en pie en producción y 1.5 millones de toneladas como subproductos forestales. El cultivo es uno de los que mayor tasa de crecimiento tiene en el mundo en especies como pino y eucalipto, disponibilidad de tierras para forestar que no compiten con otras actividades rurales y una red de profesionales, empresas, contratistas y proveedores de servicios que hacen vislumbrar un futuro prometedor para el sector. "La Asociación del Plan Foresto Industrial (APEFIC) acompaña la iniciativa del concurso porque la edificación a partir de madera es uno de sus ejes", remarcó en diálogo con época el gerente de la entidad, Francisco Torres Cayman. "En la reunión de la entidad de la semana pasada, se resolvió además ir más allá en esa línea", anticipó. En ese sentido, detalló que se buscará "a través de una ley, que el Estado disponga un porcentaje concreto de construcción de viviendas sociales con maderas, con la planificación a corto y mediano plazo", apuntó. Por otra parte, la APEFIC resolvió "trabajar para establecer estándares de calidad de la madera y certificar productos foresto industriales para la construcción". De ese modo, buscan garantizar calidad para el mercado interno y también para la exportación, al considerar la demanda que puede existir desde países donde la construcción con madera representa entre un 90 y un 70 por ciento de las viviendas, como Estados Unidos, Canadá o Finlandia. A la vez, se generaría una nueva "rama" dentro del sector, que podría representar miles de puestos de trabajo. "Hay muchas expectativas porque el potencial es muy alto", dijo Torres Cayman.