Mortandad de peces y caza furtiva de yacarés en represa de Guaviraví
"Es probable que antes que existiera la represa, los peces del bañado San Joaquín también semurieran en esta época del año.

Se trata de unbañado muy poco profundo que se afecta por loscambios de temperatura, sean altas o bajas. Loque pasa es que antes, al ser un lugar rural yapartado, no era un fenómeno conocido", opinó alser consultado por época Luis Calomarde, el viceintendente de La Cruz y referente del área deProducción del Municipio. El problema de la aparición de miles de ejemplares de la fauna íctica flotando sin vida entre losvertederos de la represa ya había sucedido variasveces con anterioridad, aunque fue durante mediados de enero. "En una ocasión fue por bajas temperaturas yotra vez por escaso volumen de agua", recordópor su parte el interventor del Instituto Correntinodel Agua y del Ambiente (ICAA), Mario Rujana. A diferencia de otros cauces de agua de la provincia, en el caso de la represa cercana a los TresCerros, esta entidad provincial no se constituyecomo la autoridad de control y monitoreo. "Existe una legislación provincial que reglamenta al ente de control para esa represa y por tantotiene su propia regulación, controles y monitoreos", explicó Rujana. No obstante, indicó que "enalgunas ocasiones se consulta al ICAA en materiatécnica o bien se envían muestras a analizar a Misiones, que queda mucho más cerca", detalló. Se trata de la Ley 4794, sancionada y promulgada en agosto de 1994, y que determina que el Intendente del municipio de La Cruz sería el presidente del Ente de Control de la represa.
Flujo de la corriente La zona en la cual está emplazada la represa delarroyo Guaviraví, que es un cauce que sale desdelos Esteros del Iberá y que tiene una gran utilidadpara el riego del cultivo de arroz de la región, esparte de un ecosistema único. Si bien está localizada por fuera de la recién declarada "reserva natural", comparte muchas desus características en materia de biodiversidad. En ese sentido, el viceintendente de La Cruz,Luis Calomarde, remarcó que "la actividad productiva no genera contaminación ambiental", yaque "si hubiera agentes contaminantes, no habríaningún pez vivo". No obstante, explicó que se presuponen en estaocasión dos motivos que podrían haber desencadenado el episodio de mortandad de peces. "La temperaturas altas calientan mucho el aguadel bañado, que no es demasiado profundo. Y así,los peces se "amontonan" en los vertederos, enbusca de oxigenarse. Se registraron unos diez yacarés muertos por caza furtiva. Y esos restos aldescomponerse sí generan contaminación, aunque sea natural", detalló. Por otra parte, "coincide con la temporada deriego del arroz. Aunque la empresa (más cercana)que utiliza el agua habría instalado mangueraspara que sostengan el flujo de la corriente de manera constante, podría no haber alcanzado paraoxigenar lo suficiente", sostuvo. Desde el Municipio instaron a los productores a"retirar los peces muertos para no agravar la situación", además de "garantizar la corriente constante de agua en los vertederos". Por otra parte,notificaron a la dirección de Flora y Fauna de laProvincia para pedir "controles más estrictos respecto a la caza furtiva en esa zona". "Aguas abajo está el bañado San Joaquín, conuna diferencia de dos metros. Los peces seamontonan y al acercarse los yacarés para alimentarse, son atrapados por cazadores furtivos",remarcó el Viceintendente. "Se debe buscar el mecanismo para que no haya interrupciones abruptas en el canal de agua, esuna medida que se debe implementar con asesoría técnica", deslizó al final.
Más de 50 especies ícticas en la zona
Aunque en una publicación de 1855, Amado Bonpland - el célebre naturalista, médico y botánico francés radicado en Argentina -recomendó visitar los Tres Cerros del pueblo de La Cruz, en Corrientes el lugar era poco conocido para la ciencia hasta hace nomucho tiempo. ôEl reino animal es muy extenso y no se conoce sino de un modo superficial, interesa mucho estudiarlo y hacer unacolección completa de Úlö, escribió Bonpland.
