Corrientes 26 °C
Min. 22 °CMax. 31 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/650646

Sumarán tecnología y agentes para controlar la frontera en Libres

La administración nacional pone el ojo en el cuarto paso de frontera más importante del país, que supera en tránsito al aeropuerto de Ezeiza. Llegarán desde mitad de diciembre entre 30 y 40 personas para reforzar durante el verano al personal estable. Buscan prevenir casos de trata y agilizar trámites de quienes emigran por vacaciones. Evalúan instalar el servicio de pasaportes exprés allí.
EL INTENSO TRÁNSITO FRONTERIZO HACIA BRASIL PROVOCA HASTA 5 HORAS DE ESPERA.
EL INTENSO TRÁNSITO FRONTERIZO HACIA BRASIL PROVOCA HASTA 5 HORAS DE ESPERA.

Después de Iguazú, Encarnación y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, el paso de frontera que une Argentina con Brasil entre las localidades de Paso de los Libres y Uruguayana constituye el cuarto portal de acceso y egreso del país con mayor afluencia de gente. El fenómeno se incrementa desde el último mes del año, cuando el tiempo de vacaciones conduce a miles de personas por día rumbo a las playas del vecino país. Y aunque el tránsito fronterizo también crece en Santo Tomé - Sao Borja, "por una cuestión de distancias de viaje, y también porque en Paso de los Libres el cruce no se paga nada, son muchos más quienes optan por cruzar la frontera en ese punto", explicó a época Andrés Stegelman, el delegado en Chaco y Corrientes de la Dirección Nacional de Migraciones. "Según las estadísticas, durante el pasado mes de enero cruzaron la frontera unas 470 mil personas por Paso de los Libres. Eso representa al 1% de la población del país", graficó el funcionario. En la actualidad, el incremento cotidiano de la afluencia de migrantes ya comienza a sentirse. "Durante agosto y septiembre, el promedio es de 6 mil movimientos migratorios por día. Desde noviembre hasta diciembre la cantidad se duplica y a veces supera los 12 mil movimientos. Ese es un registro del sábado pasado", describió Stegelman, en tanto que en "en enero son miles de vehículos con familias, y entre 20 y 30 colectivos con 60 personas las que esperan por los trámites migratorios", explicó. Las filas a veces demoran hasta cinco horas con un embotellamiento de vehículos y la gente al sol. Por eso, desde el Gobierno nacional se dispuso que desde el 15 de diciembre, entre 30 y 40 inspectores se sumen al personal estable en el puesto de frontera. En materia de infraestructura, confirmó además que desde este año otros diez trabajadores se incorporaron a esas funciones y pudieron instalarse en el espacio edilicio que ocupaba antiguamente una casa de cambio que se clausuró en 2012.

Documentación digital A la hora de enumerar requisitos, Stegelman puso énfasis en la necesidad de la autorización de ambos padres en caso de menores que viajen con uno solo de los progenitores u otros familiares. Y también la invalidez de los documentos de identidad que "estén escritos a mano, como el de tapa verde y muchos de los de tapa celeste", recordó. "Para salir del país no sirve el documento manuscrito, únicamente el digital", subrayó. En cambio recordó que resultan válidos los pasaportes que estén en vigencia. En ese sentido, anticipó la gestión en conjunto con las autoridades del Registro Provincial de las Personas en busca de instalar un puesto móvil para generar pasaportes exprés. "Esa es una posibilidad que tienen los viajeros en el aeropuerto de Rosario y de Ezeiza. Se planteó el requerimiento de un vehículo de documentación para abrir la posibilidad de hacer el trámite en el momento a quienes se olvidan sus documentos o no alcanzaron a actualizarlos", afirmó.

Aunque la iniciativa generó entusiasmo en la zona - ya que las discusiones con los agentes de migraciones por ese requisito son cotidianas en verano - la asignación del puesto móvil de documentos no está todavía confirmada. "Hay gente que todavía no comprende que los agentes de migraciones no tienen mala voluntad. Que no se trata de querer o no querer dejar a alguien pasar o frustrar el veraneo de una familia, sino de hacer cumplir la ley. Y en eso los controles van a ser estrictos", anticipó. "Cuando una persona tiene un documento inhábil o viaja un menor sin las autorizaciones pertinentes o sin documentos necesarios, no hay discusión posible: no se cumple la ley. Y en caso de una irregularidad o situación sospechosa, se da aviso a Gendarmería y desde allí a la Justicia Federal", subrayó. Según fuentes oficiales, el requisito de la documentación digital también coincide con la renovación del sistema informático que se utiliza en los controles de frontera, por el cual con preguntas de un cuestionario de rigor se puede determinar la existencia de antecedentes penales o pedidos de captura de cada individuo.

Tráfico de migrantes y trata de personas

Durante 2016 se conformó en Corrientes la primera mesa interinstitucional para abordar la problemática regional de la trata de personas. Aunque la iniciativa partió desde la delegación local del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación están vinculados todos los organismos nacionales y provinciales, además de organizaciones no gubernamentales dedicados al tema y autoridades de municipios de frontera. En esa misma línea, "aunque las disposiciones son las mismas, los controles son más estrictos", evaluó Andrés Stegelman. Si bien en los pasos de frontera de nuestra provincia "no se ve el delito de trata porque para poder calificarlo de ese modo tiene que estar el hecho de explotación sexual o laboral consumado", lo que se registran "son casos de tráfico ilegal de migrantes", explicó, en tanto aclaró que "el 60 por ciento de tráfico de personas termina en trata", sostuvo. En lo que va de 2016 "ya se registraron varios casos", ratificó el funcionario de Migraciones. Entre ellos enumeró a tres dominicanos y a una menor de Brasil, que a la hora de presentar documentación "se percibieron irregularidades, y se derivó a Gendarmería y a la Justicia Federal", apuntó. En el caso de la menor, resultó detenido el chofer de un remís de nacionalidad brasileña, a quien se le imputa el cargo de supuesto "tráfico ilegal de personas", relató. "En otra oportunidad, se detectaron a tres ciudadanos de la India que afirmaban haber cruzado la frontera en bote, aunque no pudo comprobarse", sostuvo. Desde la Delegación Nacional de Migraciones, Stegelman evaluó de manera positiva el trabajo coordinado con Gendarmería y subrayó el aporte que representará la incorporación de otros 30 o 40 agentes de controles migratorios durante diciembre y enero. "A veces se comenten errores por la presión que supone la cantidad de gente esperando por muchas horas para hacer los trámites", explicó. "Pero es importante que los viajeros entiendan la importancia de cumplir con los requisitos y responder los cuestionarios", sostuvo al final.