Corrientes 21 °C
Min. 20 °CMax. 25 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/648800

Supermercados preocupados por relación facturación y suba de precios

Un gerente local analizó, junto a este medio, los números difundidos por el INDEC. Afirmó que, a monto pesos, el interanual de septiembre osciló entre el 20 y 25% más que igual mes de 2015, pero aclaró que hay que tener en cuenta que la inflación es del 35%.
BISAGRA. AGUARDAN CERRAR 2016 DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.
BISAGRA. AGUARDAN CERRAR 2016 DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.

El consumo en supermercados tuvo en septiembre un crecimiento interanual del 29,7% y en los centros de compras del 21%, según describió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La facturación llegó a los 23.603,4 millones y en los centros de compras o shoppings a los 3.930,1 millones de pesos, a precios corrientes, es decir teniendo en cuenta el impacto de la inflación. Para conocer la coyuntura local, época dialogó con un gerente de una cadena local, Raúl Rugido, quien semblanteó el presente de las góndolas de la ciudad. "La comparación interanual de esos indicadores es a monto pesos, no en venta por volumen, aquí está entre el 20 y 25%, no llega al 29,7% difundido por el organismo nacional. Se debe tener en cuenta el nivel de la inflación que es del 35%", aseveró. En la medición contra el mes anterior el consumo en los supermercados cae en septiembre 2,6%, mientras que en los centros de compras la retracción llega al 7,5%, también comparado con agosto último. "Es un año complicado pero queremos cerrarlo de la mejor manera. Ahora noviembre es un mes bisagra, en octubre el Día de la Madre dinamizó la rotación de los productos", apuntó Rugido. "Lo que más nos preocupa es que no se detiene la inflación y el sueldo de la gente está amesetado. Hay productos como los vinos que subieron un 20%. Las gaseosas menos, pero son alzas sensibles, máxime de cara a la llegada de las fiestas de fin de año", recalcó.

Rotación Si bien el consumo se va recuperando y el crecimiento de septiembre fue el segundo más alto del año, en la medición interanual, los márgenes de mejora se siguen ubicando por debajo de los de inflación, lo que muestra una retracción en la rotación interna. Los datos en los supermercados surgen de una medición tomadas en 61 empresas ubicadas en todo el país, mientras que la de shoppings es consecuencia de un relevamiento en 37 centros de la región metropolitana. Si se analiza el resultado de los primeros nueve meses del año, la facturación en los súper mostró un incremento de 27,1 por ciento frente al mismo período de 2015. En las últimas horas, empresarios del sector se quejaron por la falta de rentabilidad y la caída del consumo, aunque confían en una recuperación en 2017.

Cambio de hábitos

Los casi diez años de alta inflación modificaron hábitos de consumo y los supermercados perdieron terreno, al pasar de controlar el 50% de las ventas de alimentos, bebidas y artículos de consumo masivo en 2001, a sólo el 33% ahora. Ya casi siete de cada diez consumidores no van al súper o hipermercado para realizar una gran compra mensual, sino que optan por autoservicios chinos o almacenes de barrios, lugares a los que van hasta dos veces por día para realizar compras puntuales que satisfagan una necesidad del momento. Estos datos se desprenden de las Jornadas de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).

Las familias necesitan $12.952 para no ser pobres

ESE PORCENTUAL ARROJÓ EL ESTUDIO DEL MES PASADO.
ESE PORCENTUAL ARROJÓ EL ESTUDIO DEL MES PASADO.

Una familia tipo necesitó en octubre 12.952,69 pesos para superar la línea de pobreza y $5.374 para no caer en la indigencia, según datos que suministró ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Estos valores corresponden al costo al que treparon la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para una familia tipo. La CBT sufrió un incremento de 2,5 por ciento respecto de septiembre, mientras que la CBA aumentó 1,6 por ciento, de acuerdo a las cifras oficiales. El salario mínimo en Argentina es de $8.060, con lo cual se necesita al menos un 1,5 sueldos mínimos para superar la pobreza. A partir del relevamiento hecho entre abril y junio, el INDEC precisó que el 32,2% de los habitantes son pobres y, entre ellos, el 6,3% son indigentes. La anterior medición sobre pobreza e indigencia, realizada sobre la segunda mitad de 2013 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, mostraba que en el país había sólo 4,7% de pobres y 1,4% era indigente.