Corrientes 32 °C
Min. 24 °CMax. 35 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/641166

Lo que está sucediendo en el NEA es muy interesante en materia audiovisual

Me parece súper interesante que cuando uno comienza a viajar por el Gleyzer (Concurso de Desarrollo de Proyectos) se puede tener una noción de las regiones y del efecto de un gobierno federal.

Texto: Natalia  Smirnoff (*) 

Por ejemplo las series de la Televisión Digital Abierta (TDA) han llegado a todo el país más allá de las dificultades propias de cada región y de la población de cada una. Con los concursos de la TDA se hizo visible la profesionalización, la capacidad y un oficio determinado. En algunos casos con mayor difusión, existe, se entiende, se sabe lo que es, se sabe producir y a su vez hay un movimiento que cada vez más produce una particularidad en cada región.

En casi todas las regiones y en particular en el NEA hay una situación muy especial de unión, de conocerse, de armar cooperativas. En ese formarse y unirse hay un fortalecimiento donde los proyectos sea como sea van a terminar saliendo gracias a esta fortaleza de acompañarse y poder suplirse.

De alguna manera se genera como se genera en todas las industrias.

En particular siento que el tipo de narrativa que se da en el NEA que tiene que ver con el paisaje, con la atmósfera, la forma, con las temáticas, con las idiosincrasias, cercana la frontera en muchos casos, produce situaciones particulares que son muy interesantes a nivel narrativo, densas, una forma de relato particular, una cadencia de relato, un foco.

También me llama mucho la atención la cantidad de mujeres que hay haciendo. De hecho en el Gleyzer (de la región NEA) de las seleccionadas tres eran directoras y si no eran guionistas. En todos los equipos había mujeres, salvo un grupo que eran todos hombres. Lo cual no es menor.

Todo lo que está sucediendo es súper interesante y por algo sucede y que se nota que va cimentando, como cuando uno siembra y empieza a ver cada vez más frutos. Inclusive yo sentí el año pasado como cierto desprecio y prejuicio con los porteños. Ahora siento que eso es menor, y que se va entendiendo que somos una comunidad que hacemos cine; que cuanto más nos unimos, más podemos sacar frutos todos. Más que buscar las diferencias o lo que nos separa, lo particular y original va a estar en cada región y en cada provincia, en cada situación y ni hablar que en cada director. Lo que nos une es más interesante de ver, más que lo que nos separa.

 (*) Directora, guionista.

Colaboración: Ana Liz Godoy. Prensa del Festival de Cine Guácaras. 

Natalia Smirnoff es directora, guionista y asistente de dirección nacida en Buenos Aires. Entre sus trabajos audiovisuales se encuentran: La Ciénaga (segundo ayudante de dirección), La niña Santa (primer ayudante de dirección), Garage Olimpo (ayudante de dirección), Valentín (asistente de dirección), Rompecabezas (dirección y guión), El cerrajero (dirección y guión).

Con su película "Rompecabezas" compitió en la Berlinale -Cannes- y es jurado del reconocido Concurso de Desarrollo de Proyectos Raymundo Gleyzer.*

El  Concurso Raymundo Gleyzer

El concurso acompaña el desarrollo de las óperas primas de aquellos productores y realizadores que aún no cumplimentan con los antecedentes exigidos por el plan de fomento del INCAA regulado por la Resolución 151/2014/INCAA.

El Concurso Federal de Desarrollo de proyectos de largometraje Raymundo Gleyzer, además, divide al país en regiones cinematográficas buscando de esta forma también equilibrar el mapa audiovisual federalizando oportunidades.

Otra característica del concurso es que el jurado participa de todas las etapas del concurso. Son los mismos que leen todos los proyectos al inicio de la convocatoria, seleccionan entre todos cinco proyecto por región y los que viajan por el país realizando las clínicas de capacitación.

Los proyectos preseleccionados de este año en la Región NEA son:

 • "Tierra roja" de Marcel Czombos.

• "Amanda" de Pablo Feulliade.

• "Feliz cumpleaños papá" de Abril López.

• "Viento Norte" de Luciano Aníbal Pensa.

• "Mitra, apaga la luz para poder ver" de Santiago Carabante.