Concepción en la génesis de una oportunidad de desarrollo
Un pueblo con mucha historia por la presencia jesuítica fundacional y el aporte valeroso del niño Pedro Ríos, más conocido por nosotros como el "Tamborcito de Tacuarí" y toda la tradición cultural rural derivada de la ganadería que también supo incorporar la forestación, la que ahora sube la apuesta de la mano de ecoturismo sustentable para aprovechar la diversidad biológica de los Esteros del Iberá. La fisonomía del pueblo antiguo que conserva esa traza en sus edificios públicos, las grandes casonas de ladrillos asentados en barro pero que a la vez acepta el desafío de la modernidad sin olvidar de dónde se viene que, para los correntinos, es algo vital. Lo atestiguan el incipiente pavimento que se entrecruza con las calles de arena, los hoteles de concepto novedoso que respetan y preservan el llegado de los pobladores antiguos y, a la vez, ofrecen confort y placer para el descanso. O bien, la novedad de una arquitectura moderna que muestra el futuro.

Crecimiento exponencial
A comparación de otros destinos, Concepción logró situarse como un lugar digno de conocer como portal de ingreso al Iberá. Elevó el número de visitantes en poco menos de cuatro años de 80 a 900, miles de personas arribaron en mayo a la Fiesta del Peón Rural, el 12 de octubre también recibe visitantes para venerar a la "Pilarcita", a lo que suma el reciente Encuentro de los Pueblos y las próximas fiestas patronales el 8 de diciembre. Con todos estos aditamentos esta localidad en la que vivien cerca de 6 mil personas logró, de a poco, posicionarse como una opción de turismo. La joya de la corona y todavía la menos explotada es la posibilidad de ser el "Portal Oeste de los Esteros del Iberá", que en forma incipiente trajo sus primeras mejoras porque el pueblo sumó la oferta de tres hoteles con las comodidades para el turista nacional y extranjero, así como la oferta gastronómica y artesanal que propone su historia y tradición. En marcha están varios proyectos, la novedad mas reciente es la construcción de un puerto sobre uno de los brazos en que se divide el río Carambola para embarcar a los turistas y ofrecerles una visita guiada por lancha o canoas a remo, o bien la de embarcaciones tiradas por caballos en las zonas menos profundas de la laguna. La idea de sustentar el desarrollo ecoturístico cierra con la avanzada idea de crear un parque nacional en tierras que fueron ofrecidas en donación por los responsables de Conservation Land Trust (CLT) propietaria de la estancia El Tránsito, una de las varias que los herederos de Douglas Tompkins entregarán al Estado nacional y será la futura base del emprendimiento conservacionista y la puerta de acceso a los esteros para el turismo. En esa idea trabajan desde el Municipio dirigido por José Omar Hechem, el Ministerio de Turismo a cargo de Inés Presman y la Fundación CLT, que en conjunto desarrollan la experiencia "Para que Corrientes vuelva a ser Corrientes", que es un programa de reintroducción de especies extintas en la zona.
Ese programa incluye la reintroducción de especies extintas en la región como el yaguareté, que ya tiene un casal para iniciar la repoblación, Tobuna y Nahuel, a lo que se suma la idea de erradicar las especies exóticas como dos variedades de ciervos: el Onix y el Colorado, que fueron introducidos con la idea de convertir estas tierras en cotos de caza y del cerdo doméstico que se volvió cimarrón, afecta al medio ambiente y a la población de cerdos nativos de los Esteros, según explicó Delfina Ackerman de CLT.
Turismo articulado
Tradición, historia y naturaleza se conjugan para convertir al histórico pueblo para los interesados en el ecoturismo. Concepción tiene su riqueza en su período fundacional y en la etapa revolucionaria de mayo ofrece tres museos, uno que guarda la historia del Tamborcito de Tacuarí y la presencia de Manuel Belgrano y de los jesuitas, otro que cuenta la historia de Pilar Zaracho a quien rinden homenaje con el Museo de las Muñecas y el Centro de Interpretación del Iberá, en el que informan al visitante sobre las características biológicas y culturales de los esteros.

Es en ese centro en el que comienza la experiencia Iberá en el cual los guías Juan Ramón Moreyra y Víctor Vallejos se encargaron de brindar información referida al portal oeste del Iberá, sus atractivos, historia geológica y sobre las familias que los habitan, incluso dos de ellas que viven detenidas en el tiempo. Tras esa visita informativa se transporta a los turistas hasta lo que será un puerto sobre el Carambolita y el paseo consiste en avistaje de las especies autóctonas de animales y plantas. El recorrido en lancha permite observar yacarés, carpinchos, lobitos de río, ciervos de los pantanos y un sinnúmero de aves. Concepción se encuentra en el proceso de gestación del ecoturismo sustentable con la idea de atraer visitantes de todas partes del mundo y para ello reconvirtió a su gente que se suma entusiasma a la idea. Quienes eran cazadores, se transformaron en guías, la apertura de hoteles permite crear empleos a quienes tienen que atender a los turistas y el aumento constante de visitantes propone el crecimiento para estos servicios. Esta situación abre una vía a la esperanza que debe superar las deficiencias en infraestructura, ya que hace falta una fuerte inversión en caminos para facilitar el acceso y energía para evitar los continuos cortes de luz y posibiliten los servicios de comunicaciones que satisfagan las exigencias de los turistas del siglo XXI.
Dos niños con historia y tradición valerosa
Concepción del Yaguareté Corá exhibe con orgullo dos historias diferentes pero unidas con la veneración y el respeto.
Naturaleza y tradición como atractivos
Concepción ofrece además un Centro de Interpretación del Iberá y un Museo del Peón de Campo. En ambos centros se exhiben componentes y se brinda información sobre la vida en el pueblo y su comunidad rural.