Corrientes 20 °C
Min. 17 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/627309

La Colección de Datos y Documentos III

Esta "Tercera Parte", en su "Primera Serie" hace referencia a las "Precauciones" tomadas por el Gobierno de Corrientes para la defensa de su territorio "incluso el de Misiones".

Tras la exégesis de las dos primeras publicaciones del Gobierno de Corrientes, cabe adentrarnos en la parte final, que sin embargo no será la última oportunidad en que la provincia intenta defender lo que considera sus derechos territoriales a través de la prensa, porque en el año 1881, pronunciado por el entonces presidente de la República, Julio Argentino Roca, el discurso en el que reclama para la Nación el territorio misionero, Corrientes publicará una extensa "Refutación" de ese mensaje, de más de un centenar de páginas, con abundantes citas y transcripciones tomadas de la "Colección". Pero, siguiendo sin más con la exégesis iniciada, señalamos que esta "Tercera Parte", en su "Primera Serie" hace referencia a las "Precauciones" tomadas por el Gobierno de Corrientes para la defensa de su territorio "incluso el de Misiones". La serie, dividida en secciones, trata primero (Sección T), de las "precauciones, convenios y medidas de observación militar" adoptadas, y los documentos anexos, que van desde el número 202 al 212, están vinculados en principio a los problemas derivados de una ocupación paraguaya de la Tranquera de Loreto en 1823, que produce un éxodo de la población de Yatebú (Loreto) hacia San Miguel, Yaguareté Corá y Caá Catí, y las comunicaciones que al respecto se van dando en el tiempo a través del desarrollo del conflicto planteado con los gobiernos de Martín Rodríguez y Marcos Balcarce.

JUAN BAUTISTA ALBERDI.
JUAN BAUTISTA ALBERDI.

Por otra parte, se relacionan con los sucesos acaecidos en la banda del río Uruguay durante la Guerra contra el Brasil, y el hecho de que en aquella oportunidad Corrientes firma con un comisionado de Buenos Aires (1827 - 1828) unas "Estipulaciones" que en lo medular del derecho que sostiene la "Colección" plantean "el más solemne pacto de sostenerse mutua y recíprocamente, de proteger las actuales instituciones, de aquellas, y de defender la integridad del territorio de las mismas, contra toda agresión exterior, bien sea de los enemigos de la Libertad Americana, o bien de los anarquistas agitadores del desorden". Por el mismo acuerdo, la provincia se compromete a levantar "una división armada de quinientos hombres de caballería con la dotación competente de oficiales y gefes (sic)", aclarando que esa división "no podrá en ningún caso ser desmembrada, ni compelida a marchar más allá de los límites de la de San Borja sin el expreso consentimiento de su gobierno". En el texto, se aclara al pie que esa división fue creada especialmente para la "defensa de las misiones occidentales" y también la frontera común con la de Entre Ríos. La sección siguiente (TH), agrupa (1825 - 1826) "documentos referentes al desconocimiento del Congreso Constituyente y Autoridades Nacionales" por no haber adoptado la forma republicana, representativa y federal exigida por las provincias, y desconociendo también "la nula representación de Misiones en el seno del Congreso", y destituyendo a sus propios Diputados por haberse prestado a los manejos porteños.

LAGRAÑA.
LAGRAÑA.

La sección "U", compila documentos "relativos a la representación política del territorio desierto de Misiones en la Convención Constituyente negada por la provincia de Corrientes, desconociendo los Diputados que en representación de la titulada provincia de Misiones, se habían introducido en aquella Asamblea Nacional". Los documentos fechados entre 1825 y 1828 hablan no sólo de las incidencias derivadas de la Guerra con el Brasil, sino que puntualiza la representación "enteramente imaginaria" de los diputados que pretendieron representar al "grupo insignificante que habitaba el territorio de Misiones", por "no haber existido ni existir los elementos que puedan constituir la tal Provincia de Misiones. Otro de los documentos afirma también que no duda que la Convención "no tendrá dificultad en tener más consideración por una provincia que existe, respecto de otra que no existe". La Sección "V", expone los documentos que se consideran probatorios de la formación del Ejército Nacional para la guerra con el Brasil, en lo que hace a garantir, entre otras cuestiones, "la integridad" de las Misiones Orientales y Occidentales y a la defensa de su territorio y el de las Misiones una vez que marchara su contingente a la Banda Oriental, lo que da lugar a un profuso intercambio de notas entre el gobierno provincial y el nacional, en relación con el punto donde debían quedar apostados los efectivos destinados a dar protección al territorio provincial y al misionero, disputándose ambos, puesto que Corrientes se mostraba remisa a desprenderse de las fuerzas que tenía acantonada en Curuzú para enviarlas al Uruguay. En definitiva, la Nación al parecer se hizo cargo del alto riesgo que aparejaba dejar desguarnecido el territorio correntino, y autorizó a levar "uno o más" escuadrones de caballería para ser enviados al ejército nacional. La "Segunda Serie", que comprende las letras "W" a "Z", en la Sección "W" expone los documentos referidos a las instrucciones que la Provincia dio a sus representantes ante la Junta Provisional Gubernativa en 1810, y el Congreso General, en 1810, para la defensa de su territorio y sus reclamaciones sobre Paso del Rey, Curupaití, Pedro González y el territorio de Misiones. La sección "X" la ocupa por completo la transcripción del célebre "Manifiesto" de Pedro Ferré en 1827, dando cuenta extensamente "…a todos los pueblos argentinos con motivo de la guerra que llevó en defensa de sus derechos contra el titulado gobierno de Misiones formado por Aguirre, Aulestia y sus secuaces".

JOSÉ LUIS MADARIAGA.
JOSÉ LUIS MADARIAGA.

La sección "Y", transcribe documentos relacionados con las protestas y reivindicaciones planteadas en 1856 contra las falsas pretensiones de Blas Despouy "sobre una gran porción de tierras en territorio de Misiones", que pretender transferir sus presuntos derechos a una "Compañía Marítima de Francia", motiva que se pronuncien en su contra el "General" Pedro Ferré, el gobernador Juan Pujol, el Gobierno de la Confederación y el embajador en Francia, Juan Bautista Alberdi. La misma Sección contiene oficios de 1863 del Gobernador Lagraña, dirigidos al Ministerio del Interior, dándole cuenta de cuestiones relativas al territorio misionero, como ser la conveniencia de asegurar el beneficio de los yerbales contra las incursiones y usurpaciones paraguayas y brasileñas, mediante asientos poblacionales capaces de revivir antiguos asentamientos. En otro oficio, Lagraña se extiende sobre los límites originarios de Corrientes y su evolución en el tiempo, señalando los actos posesorios y jurisdiccionales permanentes ejercidos, de modo tal que configuran un "incontrastable derecho". La última sección, la "Z", refiere los documentos por los cuales Corrientes ha reclamado y protestado en aras de sus derechos al territorio misionero. Comienza con los distintos planteos en contra de la República del Paraguay por su usurpación territorial, especialmente en la Tranquera de Loreto, pero lo más trascendente, es la transcripción de la Resolución del Presidente Nicolás Avellaneda abriendo a la colonización lo que denomina "el territorio nacional de Misiones" en la zona de Mártires, y las principales cláusulas del contrato celebrado con Otto Rosse al respecto. En esta cuestión, una extensa nota al pie da cuenta del modo como perece Rosse,

PORTADA TERCERA PARTE.
PORTADA TERCERA PARTE.

presuntamente por su propia mano, dejando subsistente el rumor de que se trataba de un hombre de paja tras el cual se hallaban "altos personajes de la capital de Bs. As." que nunca fueron identificados. La sección concluye con la "Reclamación y Protesta" de la provincia, que en 1877 firma el Gobernador José Luis Madariaga, para que se suspendan los efectos de la resolución de Avellaneda, y se dé cumplimiento a la Constitución Nacional poniendo en manos del Congreso de la Nación la determinación de los límites de Corrientes, a fin de mantener su integridad territorial. En nuestra próxima nota, daremos cuenta de la "Tercera Serie" que remata estos papeles, documentando las operaciones militares desarrolladas por Corrientes en defensa de su territorio "y especialmente…del de Misiones".