Primavera: la estación de la rinitis
Se trata de generar conciencia en la sociedad y para ello se debe destacar que la rinitis alérgica es la enfermedad crónica más común, que tiende a ser subdiagnosticada, muchas veces se minimizan los síntomas y como consecuencia es subestimada, lógicamente nunca nadie será internado por una crisis de rinitis, ni tampoco será mortal. Pero sí debe ser controlada porque sus síntomas deterioran la calidad de vida significativamente.

Imagínense todos los días estar congestionado con nariz tapada, con crisis de estornudos, con la nariz chorreando y con mucha picazón de nariz, garganta y ojos. Esto lo privaría del estado de bienestar que brinda la salud, y generaría una alteración física, psíquica y social de la persona que la padece e indirectamente todo este conjunto impacta en el sistema de Salud, ocasionando gastos directos (consulta al médico, medicación) y gastos indirectos (ausentismo escolar, mal rendimiento laboral) y también gastos ocultos (los pedidos por ejemplo de radiografías, o de audiometrías) por patologías asociadas como otitis media serosa (moco en el oído medio que produce disminución de la audición) o presencia de las llamadas carnes crecidas = aumento de adenoides que se corrobora con una radiografía en caso de sospecha) entre otras.
Además, otro síntoma que puede estar presente es la alteración en el estado del ánimo, disminución de la atención, menos concentración y alteración en el sueño.
Se trata de una enfermedad en la que hay una interacción entre genes (los hijos de padres alérgicos tienen mayores probabilidades de desarrollarlas) y el medio ambiente que actualmente está muy contaminado por las actividades humanas que emanan gases, la presencia de combustión proveniente de autos, colectivos, industrias, forestación etcétera, el calor no sale del espacio provocando calentamiento global y se debe agregar que la polinización de árboles es más temprana, más intensa y prolongada, repercutiendo negativamente en la salud.
En nuestro país el 34,9% de los afectados son adolescentes entre 13 y 14 años, y se calcula que de cada 4 o 5 niños uno es alérgico. La rinitis es la enfermedad alérgica más frecuente, se calcula que entre el 10 y 40% de la población mundial la padece, para el año 2025 se espera un aumento de alérgicos y superaría la cifra de 400 millones y se calcula que para el año 2050 la mitad de la población será alérgica.
[quote]Para tratar la enfermedad se debe realizar un control ambiental y brindar educación al paciente, evitando los alérgenos que causan los síntomas.[/quote]
Epidemia del siglo XXI
En la rinitis alérgica de esta época (estacional) el polen impacta en la mucosa nasal o de los ojos y el sistema inmunológico, que nos defiende, reacciona de manera desproporcionada y descontrolada con toda la sintomatología antes descripta.
Se debe consultar al médico, consulta con el especialista, pues él indicará el tratamiento adecuado.
Para tratar la enfermedad se debe realizar un control ambiental y brindar educación al paciente, evitando los alérgenos que causan los síntomas, se recomienda lavar la ropa al final del día para eliminar partículas de polen, evitar la práctica deportiva los días muy ventosos, usar anteojos, barbijos y evitar dicha práctica entre las 6 y 10 AM y 19 y 22.
No abrir puertas ni ventanas los días de mucho viento, viajar con ventanillas del auto cerradas.
Algunas veces cuando el caso de deja de ser leve, y estamos frente a una rinitis alérgica moderada se indican antialérgicos de segunda generación (se llaman así porque no producen sueño) y corticoides tópicos (spray en las fosas nasales) para desinflamar y lograr respirar mejor, también se indican los antileucotrienes que evitarían las crisis. Y en algunos casos, aquellos que no responden a este arsenal terapéutico es necesario evaluarlo minuciosamente ya que hay casos severos que no responden al tratamiento convencional y necesitan de otro (previa prueba de alergia que se conoce con el nombre de Prick test) se pincha la piel del antebrazo con los diferentes alérgenos se espera aproximadamente 20 minutos y en caso de formarse una roncha esa prueba será positiva, y se puede determinar a que es alérgico.
En estos casos se indica vacunas que modifican la historia de la enfermedad.
Los enfermos no se curan pero se les brinda la oportunidad de mejorar la calidad de vida.
Lo novedoso
La AAAEIC (Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica) cuenta con estaciones de conteo de distintos tipo de polen en Buenos Aires, Mar del Plata, Córdoba y Bahía Blanca, y próximamente se extenderá a otras zonas del país, las mismas brindan datos del muestreo polínico que generan datos incluso en una aplicación de teléfonos móviles, importante para médicos y pacientes ya que permite contar con información valiosa sobre la concentración de pólenes y con la información precisa del tipo de polen correspondiente a determinado árbol por ejemplo: plátano, sauce, pino, fresno, etcétera.
Con utilidad para ajustar tratamientos o limitar por ejemplo actividades, o ventilar la casa en horas de temperaturas bajas, momento en que no están los pólenes.
El muestreo de pólenes es efectuado por un aparato llamado rotorod que tiene dos brazos en forma de U en los que se colocan las varillas colectoras, y por acción de un motor giran a gran velocidad e interceptan las partículas del aire, y los granos de polen se adhieren a las varillas que son cambiadas diariamente, y brindan las cifras que están dentro de un ranking que puede ser leve, moderado o severo, y se obtiene el reporte polínico diario.
(*) ORL – Alergóloga – Exp. en Olfato.
MN 81701