Corrientes 19 °C
Min. 17 °CMax. 26 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/623874

Para cambiar se debe ser parte del cambio

El subsecretario de Industria, Alfredo Vara, presentó el "Concurso Provincial de Ideas: Propuesta de vivienda sustentable en madera", cuyas bases apuntan al desarrollo de una propuesta de vivienda unifamiliar con perfil sustentable y con uso intensivo de la madera, modalidad de construcción que es alentada por nuestro Consejo Profesional por los múltiples beneficios que acarrea.

Destacar que Corrientes es número uno en el país en forestación de pino y eucalipto, contando con un gran volumen de madera disponible como materia prima a ser utilizada, no es una novedad, sino más bien una oportunidad social y económica que, de ser tenida en cuenta para múltiples y diferentes usos, podría generar un salto cualitativo y cuantitativo en el quehacer productivo provincial. ¿Qué hace falta? Cambiar el paradigma. Ese modelo mental que supone que una construcción de vivienda propiamente dicha debe realizarse con materiales utilizados tradicionalmente por el sector de la construcción, ya que, paradójicamente, la madera es un material de construcción ampliamente utilizado en los países desarrollados. Su condición de renovable y los múltiples beneficios ambientales la transforman en el material de construcción de más bajo impacto ambiental. Es por ello que desde el Consejo vemos la posibilidad de impulsar a través de nuestros matriculados, la utilización de la madera como elemento principal de uso estructural y de cerramiento para elaboración de viviendas en nuestra provincia. Porque para cambiar debemos ser e impulsar el cambio primero, nosotros mismos.

En concordancia con este modelo, recientemente, el subsecretario de Industria, Alfredo Vara, presentó el "Concurso Provincial de Ideas: Propuesta de vivienda sustentable en madera", cuyas bases apuntan al desarrollo de una propuesta de vivienda unifamiliar con perfil sustentable y con uso intensivo de la madera implantada para lograr una imagen pregnante y sensibilizar a los potenciales usuarios en la incorporación de la madera en la arquitectura actual. La competencia tiene dos categorías, por un lado está dirigida a profesionales del medio de la construcción y, por otro, a estudiantes avanzados de las carreras de Arquitectura y Urbanismo e Ingeniería. El Consejo Profesional, dentro de sus líneas de acción, promueve la construcción de tipo sustentable con el uso eficiente de los materiales utilizados, no sólo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Corrientes, sino también para reducir el impacto ambiental y evitar el uso desmedido de energía y materiales contaminantes para el ambiente.

El jurado está compuesto por miembros de los Ministerios de Industria, Trabajo y Comercio; de Turismo y de Cultura; de la facultades de Arquitectura y Urbanismo y de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste y del Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura de Corrientes (CPIAyA); todos comprometidos en la línea de gestión que tiene como objetivo la promoción y la inserción de la madera en sus respectivos campos de acción.

La competencia surgió en el marco de la Primera Mesa Foresto-Industrial llevada a cabo en agosto y es fruto del trabajo realizado por la Subsecretaría de Industria junto al Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y de Agrimensura de Corrientes; la Universidad Nacional del Nordeste; la Asociación del Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes y la Asociación Maderera y Afines de Corrientes.

Nuestro Consejo Profesional apoya fuertemente esta iniciativa y considera de sumo interés, no solamente para el matriculado, sino para la sociedad y para la actividad productiva de la región, dado que en el territorio de Corrientes existen más de 500.000 Ha de bosque implantado. La construcción en madera, generaría un enorme valor agregado a la materia prima, favoreciendo a la creación de  fuentes de trabajo. Entre varias de las ventajas de la construcción en madera, se puede decir que favorece al cuidado del ambiente, ya que la construcción de una vivienda de madera demanda siete veces menos energía que las construcciones tradicionales. La rapidez de ejecución redunda en un costo de entre 20 a 30% menor a los de la construcción tradicional.

Las casas de madera se adaptan perfectamente a nuestro clima y contrariamente a lo que se piensa  responden perfectamente ante principios de incendio. Estéticamente pueden lograrse resultados excepcionales gracias a las diferentes tecnologías y productos existentes.

Entender que el cuidado del ambiente y la exigencia de sustentabilidad en las profesiones que el Consejo Profesional de la Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura nuclea es un modelo irreversible, es entender que el futuro del que se hablaba hace 50 años está hoy, aquí y ahora. Lo único que nos queda es adaptarnos a este nuevo paradigma de la mejor forma posible.

Hay que sentar las bases de la construcción sustentable dentro de nuestra región. Debe ser un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, introduciendo el concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, y optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación, de tal modo que minimicen el impacto sobre el ambiente y la salud de las personas. El gran reto sería lograr elevar la calidad de vida de nuestra población, construyendo entornos que faciliten, al mismo tiempo integración social, respeto y la conservación del ambiente.

      - Anticipo semanal.El miércoles que viene no te pierdas:
  • Información sobre actividades del Consejo.
  • Novedades.