Corrientes 34 °C
Min. 24 °CMax. 35 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/614650

Payé Cine hizo punta de lanza a la federalización audiovisual del NEA

Nuestra serie de TV "PAYÉ" es hija directa del mayor intento por la federalización de los contenidos audiovisuales en la historia de nuestro país. Posteriormente a la aprobación de la Ley de Medios, en 2009, tanto el INCAA, como la recientemente conformada Televisión Digital Argentina y el Ministerio de Planificación Federal abrieron diversos concursos públicos en todo el país para que, tanto un jujeño como un catamarqueño, un santacruceño o un correntino pudieran llevar adelante la realización de documentales y ficciones.
Payé Cine
Es una productora de contenidos para cine, video y televisión conformada por un equipo de realizadores audiovisuales, productores y diseñadores gráficos. Sus realizaciones se han nutrido mayoritariamente de la historia, la cultura y la identidad del litoral argentino.

Dentro de esas ficciones, tras la presentación de ocho guiones de episodios televisivos, pudimos ganar los fondos para financiar la serie "PAYÉ". El proyecto era complejo: cada uno de los episodios abordaría un mito del litoral diferente y, a su vez, cada uno de ellos sería independiente del otro, de tal modo que se necesitarían ocho elencos de actores distintos, ocho decorados, mucho movimiento y un trabajo de escenografía y arte realmente grandes. Tras el casting, realizado en Chaco y Corrientes, pudimos elegir a 70 actores de ambas provincias. El equipo de trabajo se compondría, finalmente, de unas 100 personas en total, contando a los técnicos.

Con un presupuesto pequeño para tamaño desafío, el proyecto se pudo llevar adelante por el gran esfuerzo de un equipo compuesto por muy buena gente y de un profesionalismo para destacar. Filmamos a razón de un capítulo cada cinco días y terminamos a los dos meses de iniciar el rodaje, mayoritariamente en la localidad de La Verde, Chaco, provincia que volvió a abrirnos sus puertas para filmar, como siempre nos ocurrió.

Payé, palabra guaraní, significaba brujo o hechicero de la tribu. Con el tiempo, la palabra se fue utilizando también para llamar al embrujo, o a la magia… Nos pareció el nombre ideal para una serie en la que se suceden, a lo largo de sus episodios, El Pombero, San La Muerte, Las Poras, Mate Cosido, El Señor de la Paciencia y el Cambacito del Agua, entre otros.  Trajimos a varios mitos del olimpo guaraní y los llevamos a escena con problemáticas sociales del litoral de hoy. Reactualizar los mitos nos pareció clave en esta serie, aunque respetando profundamente sus esencias.

Fue estrenada en Canal 9 de Resistencia, donde luego la repitieron varias veces por pedido del público, hecho que también ocurrió, por ejemplo en Formosa, en el canal provincial. Fue vista en diversas provincias del país y en varios festivales de cine, incluido el Viewster de Suiza y resultó una de las ganadoras de las Ficciones de los Premios del AFSCA en 2013, como así también nominada al Premio Martín Fierro Federal de 2014.

De todas estas alegrías (donde siempre destacamos que a nuestro público series como esta logren atraparlo) lo más importante quizás sea el hecho de que, además de reafirmar identidades y respetar nuestras historias para darle posteriormente un soporte audiovisual, lo más relevante siga siendo el hecho de haber podido generar fuentes de trabajo para tantos actores de nuestras provincias a los que hacer ficción para cine o TV, no les resultaba tan frecuente con anterioridad.

Mientras se filmaba "PAYÉ", otras series también se realizaban en el NEA y en cada región de Argentina y, a su vez, muchas más se hicieron los años siguientes, bajo la misma idea…. Esperemos que estos nuevos vientos que soplan en Argentina, no sólo lleguen para mantener estas políticas audiovisuales dentro del sector, sino que además se fortalezcan para ser profundizadas, pulidas y mejoradas. Que así sea.

Es realmente necesario que el audiovisual sea realmente federal en Argentina, un país extenso y donde habitan diversidades que no pueden dejar de tener pantalla y de generar, para sus actores y técnicos, las fuentes de trabajo necesarias como para que no sea una obligación emigrar a la gran ciudad para concretar una vocación y plasmar una identidad.

 * Licenciado en Realización de Cine y TV

Camilo Gómez Montero 

Nació en la ciudad de Corrientes, Argentina, en 1979. Es Licenciado en Realización de Cine y TV egresado de la Universidad Nacional de La Plata en donde ejerció como docente en la cátedra de Producción entre 2002 y 2008.  Como realizador trabajó tanto en cine como en televisión alternando entre el documental, la ficción y el reality en productoras como "Cuatro Cabezas", "Pacífico" y "Nippur Media" para diversos canales internacionales.

Entre sus trabajos como autor se cuentan el cortometraje "El Señor de los Pájaros", ("Historias Breves IV"), nominado al Cóndor de Plata del Cine Argentino en 2004. En 2011 estrena el docudrama "ISIDRO VELAZQUEZ, La Leyenda del Último Sapucay".  Ese mismo año, escribe y dirige la serie de TV "PAYÉ" para la nueva Televisión Digital Argentina y produce la serie documental "PARANÁ, Historias de un Río" que se ha emitido por la pantalla de Canal Encuentro.

Actualmente, ha finalizado la edición del documental "Buscando al Comandante Andresito" trabajo que ha escrito y dirigido y que fuera conducido por el cantautor Víctor Heredia para el Bicentenario Argentino (Producción INCAA).

Es miembro activo del Nodo Audiovisual de la Provincia de Corrientes, que depende del Programa Polos del Gobierno y las Universidades Nacionales.

Colaboración: Ana Liz Godoy – prensa Festival de Cine Guácaras 100% regional.