Venezolanos cruzan en masa a Colombia tras reapertura de frontera

Más de 326.000 venezolanos entraron a Colombia en la primera semana de reapertura fronteriza, la mayoría para comprar alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad que no encuentran en su país, informaron este sábado fuentes oficiales. El 80% de los ciudadanos venezolanos que ingresaron a Colombia lo hicieron para comprar "diferentes productos", mientras que un 12% de ellos lo hizo para visitar a algún familiar, 7% para cumplir con citas médicas o realizar diligencias y 1% para tomar vuelos internacionales, indicó Migración Colombia en un comunicado. Colombia y Venezuela acordaron permitir, a partir del miércoles pasado, a los ciudadanos de ambos países el paso de llantas y repuestos de vehículos "sin exceder la necesidad individual" por la frontera común, que fue cerrada hace justo un año por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como parte de un plan para combatir a presuntos paramilitares que operan en la zona. Tras varias reuniones al más alto nivel, Maduro y su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, acordaron reabrir de manera progresiva la frontera desde el pasado sábado, reseñó la agencia EFE. Por el momento sólo han sido habilitados seis pasos fronterizos: el Puente Internacional Simón Bolívar, que une la localidad colombiana de Cúcuta y la venezolana de San Antonio; el Francisco de Paula Santander, que también conecta a Cúcuta con Ureña, así como el puente José Antonio Páez, entre el departamento de Arauca y el estado de Apure. Además está abierto el paso que une Puerto Carreño (Colombia) y Puerto Páez (Venezuela), así como el de Paraguachón (entre La Guajira y Zulia) y el Puente Unión, que comunica a Puerto Santander (Colombia) con Boca del Grita (Venezuela). El día con mayor flujo de entradas fue el pasado martes, cuando más de 72.000 ciudadanos venezolanos entraron a Colombia. El punto de ingreso al país que más movimiento registra es el Puente Internacional Simón Bolívar, por donde han cruzado más de 201.000 venezolanos.
Diferencias con Paraguay La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, utilizó su cuenta en Twitter para despacharse contra su par paraguayo, Eladio Loizaga, luego de que el canciller reafirmara que hay un "congelamiento total" de relaciones diplomáticas entre ambos países. La diplomática apuntó que "las declaraciones contra Venezuela del canciller Loizaga confirman no sólo su intolerancia política sino su catadura ética como funcionario". Seguidamente repitió el discurso del presidente venezolano, Nicolás Maduro, respecto a la "triple alianza", en referencia a la postura de Argentina, Brasil y Paraguay contra la presidencia pro témpore del país caribeño en el MERCOSUR. Finalmente, la Ministra ratificó que "Venezuela no se deja amenazar ni sucumbe ante el miedo de quienes optaron por servir al imperio en lugar de a los pueblos". El canciller paraguayo confirmó la decisión del Gobierno de enfriar las relaciones con Venezuela y repitió que el mismo no reúne las condiciones democráticas que constituyen el "ADN del MERCOSUR". "Por el momento no va a regresar el embajador Enrique Jara a Caracas y nuestra actitud en el campo multilateral va a seguir siendo la misma y, si es necesario, más fuerte va a ser", aseveró. Las crispaciones entre Paraguay y Venezuela se iniciaron en medio de la crisis política en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), donde Nicolás Maduro se proclamó al frente del bloque, sin contar con el apoyo de los países miembros. Debido a la postura paraguaya de no aceptar a Venezuela en la presidencia pro témpore del grupo regional, Maduro empezó con sus exabruptos.