Corrientes 23 °C
Min. 14 °CMax. 27 °C
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diarioepoca.com/a/611057

Venezolanos cruzan en masa a Colombia tras reapertura de frontera

Más de 326.000 ciudadanos viajaron para comprar "diferentes productos", entre los que se incluyen alimentos, medicamentos y artículos de primera necesidad que no encuentran en su país, según cifras oficiales. Aumentan los cruces entre Paraguay y el presidente Maduro.
FRONTERA CALIENTE. CIENTOS DE VENEZOLANOS CRUZAN A COMPRAR EN COLOMBIA.
FRONTERA CALIENTE. CIENTOS DE VENEZOLANOS CRUZAN A COMPRAR EN COLOMBIA.

Más de 326.000 ve­ne­zo­la­nos en­tra­ron a Co­lom­bia en la pri­me­ra se­ma­na de re­a­per­tu­ra fron­te­ri­za, la ma­yo­ría pa­ra com­prar ali­men­tos, me­di­ca­men­tos y ar­tí­cu­los de pri­me­ra ne­ce­si­dad que no en­cuen­tran en su pa­ís, in­for­ma­ron es­te sá­ba­do fuen­tes ofi­cia­les. El 80% de los ciu­da­da­nos ve­ne­zo­la­nos que in­gre­sa­ron a Co­lom­bia lo hi­cie­ron pa­ra com­prar "di­fe­ren­tes pro­duc­tos", mien­tras que un 12% de ellos lo hi­zo pa­ra vi­si­tar a al­gún fa­mi­liar, 7% pa­ra cum­plir con ci­tas mé­di­cas o re­a­li­zar di­li­gen­cias y 1% pa­ra to­mar vue­los in­ter­na­cio­na­les, in­di­có Mi­gra­ción Co­lom­bia en un co­mu­ni­ca­do. Co­lom­bia y Ve­ne­zue­la acor­da­ron per­mi­tir, a par­tir del miér­co­les pa­sa­do, a los ciu­da­da­nos de am­bos pa­í­ses el pa­so de llan­tas y re­pues­tos de ve­hí­cu­los "sin ex­ce­der la ne­ce­si­dad in­di­vi­dual" por la fron­te­ra co­mún, que fue ce­rra­da ha­ce jus­to un año por or­den del pre­si­den­te ve­ne­zo­la­no, Ni­co­lás Ma­du­ro, co­mo par­te de un plan pa­ra com­ba­tir a pre­sun­tos pa­ra­mi­li­ta­res que ope­ran en la zo­na. Tras va­rias reu­nio­nes al más al­to ni­vel, Ma­du­ro y su ho­mó­lo­go co­lom­bia­no, Juan Ma­nuel San­tos, acor­da­ron re­a­brir de ma­ne­ra pro­gre­si­va la fron­te­ra des­de el pa­sa­do sá­ba­do, re­se­ñó la agen­cia EFE. Por el mo­men­to só­lo han si­do ha­bi­li­ta­dos seis pa­sos fron­te­ri­zos: el Puen­te In­ter­na­cio­nal Si­món Bo­lí­var, que une la lo­ca­li­dad co­lom­bia­na de Cú­cu­ta y la ve­ne­zo­la­na de San An­to­nio; el Fran­cis­co de Pau­la San­tan­der, que tam­bién co­nec­ta a Cú­cu­ta con Ure­ña, así co­mo el puen­te Jo­sé An­to­nio Pá­ez, en­tre el de­par­ta­men­to de Arau­ca y el es­ta­do de Apu­re. Ade­más es­tá abier­to el pa­so que une Puer­to Ca­rre­ño (Co­lom­bia) y Puer­to Pá­ez (Ve­ne­zue­la), así co­mo el de Pa­ra­gua­chón (en­tre La Gua­ji­ra y Zu­lia) y el Puen­te Unión, que co­mu­ni­ca a Puer­to San­tan­der (Co­lom­bia) con Bo­ca del Gri­ta (Ve­ne­zue­la). El día con ma­yor flu­jo de en­tra­das fue el pa­sa­do mar­tes, cuan­do más de 72.000 ciu­da­da­nos ve­ne­zo­la­nos en­tra­ron a Co­lom­bia. El pun­to de in­gre­so al pa­ís que más mo­vi­mien­to re­gis­tra es el Puen­te In­ter­na­cio­nal Si­món Bo­lí­var, por don­de han cru­za­do más de 201.000 ve­ne­zo­la­nos.

Di­fe­ren­cias con Pa­ra­guay La can­ci­ller de Ve­ne­zue­la, Delcy Ro­drí­guez, uti­li­zó su cuen­ta en Twit­ter pa­ra des­pa­char­se con­tra su par pa­ra­gua­yo, Ela­dio Loi­za­ga, lue­go de que el can­ci­ller re­a­fir­ma­ra que hay un "con­ge­la­mien­to to­tal" de re­la­cio­nes di­plo­má­ti­cas en­tre am­bos pa­í­ses. La di­plo­má­ti­ca apun­tó que "las de­cla­ra­cio­nes con­tra Ve­ne­zue­la del can­ci­ller Loi­za­ga con­fir­man no só­lo su in­to­le­ran­cia po­lí­ti­ca si­no su ca­ta­du­ra éti­ca co­mo fun­cio­na­rio". Se­gui­da­men­te re­pi­tió el dis­cur­so del pre­si­den­te ve­ne­zo­la­no, Ni­co­lás Ma­du­ro, res­pec­to a la "tri­ple alian­za", en re­fe­ren­cia a la pos­tu­ra de Ar­gen­ti­na, Bra­sil y Pa­ra­guay con­tra la pre­si­den­cia pro tém­po­re del pa­ís ca­ri­be­ño en el MER­CO­SUR. Fi­nal­men­te, la Mi­nis­tra ra­ti­fi­có que "Ve­ne­zue­la no se de­ja ame­na­zar ni su­cum­be an­te el mie­do de quie­nes op­ta­ron por ser­vir al im­pe­rio en lu­gar de a los pue­blos". El can­ci­ller pa­ra­gua­yo con­fir­mó la de­ci­sión del Go­bier­no de en­friar las re­la­cio­nes con Ve­ne­zue­la y re­pi­tió que el mis­mo no re­ú­ne las con­di­cio­nes de­mo­crá­ti­cas que cons­ti­tu­yen el "ADN del MER­CO­SUR". "Por el mo­men­to no va a re­gre­sar el em­ba­ja­dor En­ri­que Ja­ra a Ca­ra­cas y nues­tra ac­ti­tud en el cam­po mul­ti­la­te­ral va a se­guir sien­do la mis­ma y, si es ne­ce­sa­rio, más fuer­te va a ser", ase­ve­ró. Las cris­pa­cio­nes en­tre Pa­ra­guay y Ve­ne­zue­la se ini­cia­ron en me­dio de la cri­sis po­lí­ti­ca en el Mer­ca­do Co­mún del Sur (MER­CO­SUR), don­de Ni­co­lás Ma­du­ro se pro­cla­mó al fren­te del blo­que, sin con­tar con el apo­yo de los pa­í­ses miem­bros. De­bi­do a la pos­tu­ra pa­ra­gua­ya de no acep­tar a Ve­ne­zue­la en la pre­si­den­cia pro tém­po­re del gru­po re­gio­nal, Ma­du­ro em­pe­zó con sus exa­brup­tos.