"Cambiar temor por conocimiento"
"Doña María tiene derecho a saber lo que ocurre detrás de una tranquera y es nuestra obligación informárselo. Debemos cambiar temor por conocimiento", resumió Juan Carlos Sedrán, coordinador de la Región Centro de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE). Tal contundente declaración la realizó el pasado jueves en el marco de la 19ª Jornada de Buenas Prácticas de Aplicación de Fitosanitarios, evento que fue organizado por el Ministerio de Producción junto con el Ministerio de Agroindustria de la Nación y la CASAFE, y que se concretó en la Cabaña Alegría, en Riachuelo.

--- Este tipo de actividad está destinada principalmente a personas ajenas al sector productivo y a los estudiantes, futuros usuarios y a la vez multiplicadores en su comunidad sobre el uso responsable de fitosanitarios y Buenas Prácticas Agrícolas. "El objetivo de la jornada es llegar a la comunidad para despejar en la población los temores y dudas respecto a estas cuestiones. Es necesario revertir el miedo que hay, en general, a las aplicaciones con fitosanitarios en los campos productivos. Es imprescindible difundir, capacitar, brindar conocimiento. Son las bases para no crear ideas infundadas", comentó a Ñande Ñu Mariela Pletsch, directora de Producción Vegetal de la Provincia. Mientras desde muchos sectores de la sociedad se habló de "agrotóxicos", desde el campo siempre se dijo que se trataron de casos de "agroquímicos mal utilizados" y se ponderó a la necesaria implementación de las Buenas Prácticas. Respecto al concepto de "agrotóxico" que muchas personas ajenas al sector productivo tienen asumido, el director de Cultivos Extensivos del Ministerio de Industria de la Nación, Eduardo Moavro, comentó que tienen "un gran trabajo por delante de sensibilización y capacitación, no solo de la comunidad en general sino también de propio al sector. Hay muchas cosas por mejorar" En una nota periodística con Ñande Ñu, el funcionario nacional dijo que este tipo de actividades pretende "sensibilizar a la población, comenzando por lo decisores políticos (en la jornada del jueves estuvieron presentes legisladores provinciales), la prensa y el público en general".

--- Moavro señaló que la idea es mostrar "de qué hablamos cuando nos referimos a las buenas prácticas de aplicación. Y como con el uso racional de la tecnología y el conocimiento disponible se puede minimizar el riesgo porque no hay olvidar que los fitosanitarios no son productos inocuos". Para el referente del Ministerio nacional "hay tecnología y conocimiento; es imprescindible usarla en forma responsable". La jornada comenzó con una demostración práctica del lavado de envases de agroquímicos. Luego se pasó a las aplicaciones aéreas y terrestres sobre un campo de pasturas de la Cabaña. Se colocaron tarjetas hidrosensibles, en ambos casos, cada diez metros en forma lateral y paralela a la franja de aplicación, para observar la deriva del producto (en este caso agua) y ver luego el alcance del mismo respecto de las condiciones meteorológicas del momento. Federico Elorza, coordinador técnico de CASAFE, tuvo a su cargo las explicaciones sobre el calibrado de los equipos, que se efectúa en relación al tipo de cultivo, el producto y la plaga a combatir con el mismo, minimizando la deriva y optimizando tanto el trabajo como el fitosanitario, manteniendo las distancias de protección de zonas urbanas, recomendadas de 100 metros para aplicaciones terrestres y 200 metros para las aéreas. Estas jornadas, que con la del jueves llegan a 19 en distintos puntos del país, buscan demostrar que aún con condiciones momentáneas adversas como las ocurridas esa mañana se puede cumplir con las distancias recomendadas con la correcta calibración de los equipos y la destreza del aplicador. La prueba, se desarrolló con 19.1º de temperatura ambiente, viento de 15 km/h, ráfagas de 27 km/h y 40.5% de humedad. Las gotas en la aplicación aérea fueron muy nítidas hasta los 40-60 metros y difíciles de detectar entre los 80 y 100 metros, lo que se mantiene muy dentro del área de exclusión de 200 metros.

--- Respecto de los resultados de estas demostraciones efectuadas en todo el país, se llegó a un promedio de deriva de hasta 20 metros en aplicaciones terrestres y de 45 metros en las aéreas, siempre con condiciones ambientales (temperatura, humedad, viento) adecuadas. Tras la prueba de campo se pasó a las charlas en las que se analizaron datos técnicos de las buenas prácticas agrícolas y la aplicación, el uso responsable de los productos fitosanitarios, la salud y los agroquímicos y las tecnologías disponibles. "El trabajo en territorio del Ministerio de Producción y de Sanidad Vegetal es constante. Hay frecuentes capacitaciones para productores sobre el uso responsable de productos fitosanitarios", recordó Pletsch. La funcionaria correntina apuntó, a modo de cierre, que "en esta oportunidad, la jornada estaba destinada puntualmente a los productores, que saben de qué se trata. Se buscó, fundamentalmente, que la sociedad en general conozca de que se trabaja con responsabilidad".

