El valor de una pantalla para el cine rural
El festival tuvo varios puntos altos, tanto el 4 como el 5 de agosto. Uno de ellos fueron los reconocimientos a José Luis Russo, ex director del Centro Regional del INTA Corrientes y quien falleció recientemente. También durante el acto inaugural se hizo mención a la memoria de la comunicadora chaqueña del Pro Huerta, Melisa Bogarín, que falleció este año en una reunión de trabajo mientras planteaba su lucha.

La apertura con el documental "Somos la tierra" generó un aplauso cerrado del público que colmó el galpón de proyecciones. Esa intensidad perduró las dos jornadas y ante cada presentación se vibraba como si fuera un abrazo de gol. Se destacaron algunos trabajos de escuelas rurales que ya en el primera edición habían participado y ahora volvieron para apoyar nuevamente la iniciativa: "San Isidro Labrador" cortometraje realizado por estudiantes y docentes de la Escuela 846 de Paraje Cebollas, Bella Vista; "Horno de barro" y "Un día en la EFA" hecho por jóvenes de la EFA Mensú Peguará de Curuzú Cuatiá. En la misma línea, "El mensaje final" de la Escuela "Educación Para Las Primaveras", cortometraje ganador del último Oberá en Cortos, se llevó una de las tantas ovaciones.
Se movilizaron instituciones educativas de Esquina, Goya, Santa Lucía, Gobernador Martínez, Curuzú Cuatiá, Tatacuá, Tabay, Desmochado, Colonia Progreso, Paraje Cebollas, Raíces Norte, Tres de Abril y Bella Vista. Entre las personalidades destacadas estuvieron Hebe Duarte, actriz y referente del cine paraguayo; Cecilia Gárgano, directora del documental "El otro campo"; Mauro Santamaría, actor y referente del Instituto Nacional del Teatro; Seba Ibarra, cantautor chaqueño; Cruce Joven, Las Voces del Suroeste e Integración Solidaria, organizaciones sociales de Chaco y Corrientes.

Precisamente, la actuación de Seba Ibarra en la siesta del primer día, generó una energía maravillosa con los chicos y chicas que acompañaron ese inolvidable momento de música regional. Tanta fue la conexión, que apareció "La Sole" de Colonia Progreso para cantar un par de chamamé y algo del rock nacional. Al otro día, la orquesta popular de Puerto Tirol (Chaco), Cruce Joven, que vino a presentar su capítulo de la serie "Mi Patria Chica", mostró un repertorio en vivo que permitió soñar con sonidos y colores del monte chaqueño.
"Guaraní" abrió la mañana del 5 de agosto, con la certeza de una ficción que propone importantes rasgos de identidad desde la historia que se narra, más aún con la presencia de Hebe Duarte que mencionó detalles de una de las pocas coproducciones entre Paraguay y Argentina.

Esta segunda edición contó con 35 trabajos audiovisuales en distintos formatos como documental, series de tv y web, ficción, cortometrajes, teaser y micro programas. Para lograr esa diversidad fue muy valioso el aporte de La Rastrojera TV (Misiones), Chasqui Audiovisual (Entre Ríos), Momarandú Arte Audiovisual (Córdoba), Integración Solidaria y Red MERCOSUR (Corrientes), Wayruro Comunicación Popular (Jujuy), CoopAr Productora Audiovisual (Chaco), Detrás del Sol (Misiones), EFA Mensú Peguará (Corrientes), Escuela Educación Para las Primaveras (Misiones), Escuela 846 de Paraje Cebollas (Corrientes), NODO Corrientes, Quinta Pata (Corrientes), Rancho Aparte (Corrientes), INTA Goya (Corrientes), Guillermo Rovira (Corrientes), Alejandro Mouján (Buenos Aires), Victoria Solano (Colombia), Luis Zorraquín (Paraguay/Argentina) y Proyecto Cine Central (Paraguay).
De cara al próximo encuentro ya se tienen vínculos concretos para que el festival pueda recorrer distintos lugares de forma itinerante, mostrando las producciones de estos dos primeros años pero también motivando en cada lugar la creación de nuevos trabajos. En ese sentido, el primer lugar elegido para replicar la estrategia de esta pantalla con enfoque en lo rural es la ciudad de Bella Vista, con el acompañamiento del municipio local y algunas organizaciones que expresaron su deseo de contar con tan valioso material regional.